Emilio Dickmann

Summary

Emilio Dickmann (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1905-ib., 16 de abril de 1985)[1]​ fue un ingeniero civil y político socialista, que en el año 1953 fundó junto a su padre, Enrique Dickmann, el Partido Socialista de la Revolución Nacional, que ingresó al Movimiento Peronista como parte de su ala de izquierda.

Emilio Dickmann
Información personal
Nacimiento 20 de diciembre de 1905
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 16 de abril de 1985 (79 años)
Buenos Aires, Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil, profesor universitario y político
Partido político Partido Socialista
Partido Socialista de la Revolución Nacional

Biografía

editar

Emilio Dickmann nació el 20 de diciembre de 1905 en la Capital Federal siendo hijo de Enrique Dickmann y Luisa Campodónico. Su padre era un histórico dirigente y uno de los fundadores del Partido Socialista en la Argentina, y fue diputado nacional por la Capital Federal en siete periodos diferentes (1914-1918, 1918-1922, 1922-1926, 1926-1928, 1932-1936, 1936-1940 y 1942-1943).

Dickmann egresó de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor adjunto de Economía y Financiación de Obras en esa Facultad y como profesor de Ingeniería Legal en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata. Representó a la UBA como delegado en el II Congreso Mundial de Energía celebrado en Berlín en 1930. Fue fundador de una empresa constructora y de una Sociedad de Obras Públicas y Civiles. Desde joven militó activamente dentro de las filas del Partido Socialista.

Hacia finales de enero del año 1952, Dickmann gestionó con el ministro Ángel Borlenghi una entrevista entre su padre y el presidente Juan Domingo Perón, que se terminó desarrollando el 1 de febrero de ese año, cuando Enrique Dickmann, participó de una entrevista con el presidente Juan Domingo Perón para gestionar la liberación de presos socialistas y la reapertura del diario La Vanguardia. La conducción partidaria desaprobó la reunión y ambos fueron sometidos a un escrutinio interno el 31 de mayo, que resolvió mayoritariamente su expulsión. Enrique Dickmann respondió a la sanción con el folleto Inconducta política o callejón sin salida, mientras que su hijo Emilio publicó al año siguiente La conducción política del Partido Socialista.

Padre e hijo pidieron la intervención del PS y colaboraron luego en la creación del llamado Movimiento Socialista, junto a otros disidentes como Juan Unamuno, Esteban Rey, Saúl Bagú y Carlos María Bravo, hacia el mes de junio de 1953 como una escisión del Partido Socialista del sector más favorable a un entendimiento con el presidente Perón, luego del intento de Enrique Dickmann de explicar sus acciones en el Congreso Nacional del PS en Mar del Plata, donde no se les permitió la entrada a ninguno de los dos porque ya habían sido expulsados del partido.

Pronto, el juez Rivas Arguello, actuando bajo ordenes del ministro Borlenghi en su plan de convertir al PS en títeres del gobierno de Perón, decretó primero la entrega del periódico La Vanguardia, luego la entrega de la sede partidaria del PS al Movimiento Socialista, y por último declaró caducas a las autoridades reales del PS y legitimó a los Dickmann como las nuevas autoridades partidarias, por lo que el Movimiento Socialista se convertía en el nuevo Partido Socialista, así legitimado por la justicia.

Pero para las elecciones a vicepresidente y legislativas de 1954 la caducidad legal del antiguo partido había sido inesperadamente revocada por la cámara federal de apelaciones, cuando el gobierno advirtió que más le convenía que todas las agrupaciones concurrieran a los comicios. Se autorizó entonces a presentar listas de candidatos a los dos partidos socialistas, aunque con limitaciones en sus siglas. El tradicional decidió denominarse PS Casa del Pueblo, mientras que el partido de los Dickmann pasó a denominarse Partido Socialista de la Revolución Nacional. El PSRN apoyaría la candidatura de Alberto Teisaire como vicepresidente de la Nación mientras presentaba sus propias listas a senadores y diputados nacionales. En esa elección, Emilio Dickmann fue candidato a senador nacional por la Capital Federal, en compañía de Carlos María Bravo (hijo de Mario Bravo), pero el PSRN obtuvo unos resultados muy pobres, sacando solamente 22.516 votos a nivel nacional. [2]

En febrero de 1955, Emilio Dickmann fue suspendido como miembro del Comité Ejecutivo del PSRN a raíz de denuncias sobre irregularidades en la construcción de viviendas obreras en Bernal, obras que se encontraban bajo su dirección. Luego del golpe de Estado de septiembre de 1955, el Partido Socialista de la Revolución Nacional se disolvió y Dickmann no volvería a tener participación política en el resto de su vida.

Dickmann falleció el 16 de abril de 1985 en la Capital Federal, a los 84 años de edad. Estaba casado con Aurora Justo (hija de Juan B. Justo y Mariana Chertkoff), con la que tuvo un hijo, también llamado Emilio.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. https://www.familysearch.org/tree/person/details/GDKD-28P
  2. https://www.google.com.ar/books/edition/Historia_del_Peronismo_La_obsecuencia_19/W7R-DQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=Emilio+Dickmann&pg=PT194&printsec=frontcover
  •   Datos: Q121298095