Las embarcaciones de totora del lago Titicaca son embarcaciones elaboradas con totora que son utilizadas en el lago Titicaca. Este tipo de embarcación son utilizada actualmente por los pueblos indígenas uros y aimaras como en la parte de Bolivia (Copacabana) y Perú (islas de los uros).
El uso de la totora se emplea desde tiempos prehispánicos como alimento y medicina tradicional hasta para la elaboración de embarcaciones, viviendas y puentes colgantes.[1]
Se pueden distinguir los tipos de embarcación que se utilizan actualmente: las "casa flotante" que sirven de vivienda (islas de los uros) y los "botes de totora" que sirven como embarcación, identificado como "canoa" y "velero".[2] Los tipos "casa flotante" son ancladas con la raíz en el fondo (khili) con palos de eucalipto.
Los "botes de totora" se elaboran uniendo y alineando en columnas de totora, posteriormente son atadas. Luego de construidas, las fibras son apretadas y comprimidas mediante golpes con una especia de bate, simultáneamente se tensan mas las cuerdas.[3]
El uso de estas embarcaciones está destinada para las actividades como la pesca, caza, recolección de huevos de aves y como medio el transporte
El 18 de enero de 2013 los conocimientos y practicas del uso de la totora por los pueblos originarios del lago Titicaca fue declara patrimonio cultural de la nación.[4]
Para la extracción se emplea herramientas como kajllo para corte en zonas poco profunda y quiñina para lugares mas profundos.[5] La materia se extrae de los totorales que crece en aguas pocas profundas del lago Titicaca así como áreas adyacentes a los ríos afluentes y las lagunas de los alrededores. La contaminación de los totorales producto de las aguas residuales de las ciudades amenazan la práctica y uso de la totora.
Las practicas y usos ancestrales de la totora contribuyen con la conservación del ecosistema ya que estos tipos de naves no contribuyen con la contaminación del ambiente, mientras que la extracción de la totora permite la renovación permanente de esta materia.[6]