Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008

Summary

La elección a presidente de los Estados Unidos de 2008 tuvo lugar el miércoles 4 de noviembre de ese año. La elección determinó a los electores del Colegio Electoral de Estados Unidos y el candidato presidencial que recibió la mayoría de los votos (270) por parte del Colegio Electoral para ser el 44.º presidente de los Estados Unidos fue Barack Obama, mientras que el candidato vicepresidencial Joe Biden fue el 47.º vicepresidente de Estados Unidos. Si ningún candidato presidencial hubiese tenido una mayoría de votos del Colegio Electoral, el presidente hubiese sido electo por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que hubiese votado por Estados, y a cada Estado le correspondería un voto. Asimismo, si no se hubiese producido mayoría en votos para el cargo de vicepresidente, el Senado de los Estados Unidos hubiese sido el encargado de elegirlo, votando mediante cédulas.

← 2004 • Bandera de Estados Unidos • 2012 →
Elecciones Presidenciales de Estados Unidos de 2008
538 miembros del Colegio Electoral
270 votos electorales necesarios para ganar
Fecha Martes 4 de noviembre de 2008
Tipo Presidencial
Período 20 de enero de 2009 a
20 de enero de 2013

Demografía electoral
Población &&&&&&0 303 824 640,&&&&&0303 824 640
Hab. registrados &&&&&&0 225 499 000,&&&&&0225 499 000
Votantes &&&&&&0 131 313 820,&&&&&0131 313 820
Participación
  
61.6 %  1.5 %

Resultados
Barack Obama – Demócrata
Votos 69 498 516  17.7 %
Votos electorales 365  45.4 %
Compañero/a de formula Joe Biden
  
52.93 %
John McCain – Republicano
Votos 59 948 323  3.4 %
Votos electorales 173  39.5 %
Compañero/a de formula Sarah Palin
  
45.65 %
Otros partidos e independientes
Votos 1 468 687  
Votos electorales 0  
  
1.39 %

Resultados del Colegio Electoral
Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008
  28+D.C   Obama/Biden
    22     McCain/Palin


Presidente de los Estados Unidos

Pero nada de esto fue necesario, pues la victoria de Obama fue incuestionable. De hecho, el candidato demócrata logró ese día el apoyo de estados que llevaban muchos años sin apoyar a su partido, tales como Carolina del Norte (la última vez había sido en 1976), o Indiana y Virginia (1964). En cuanto al voto popular, Obama obtuvo el respaldo de 69 498 516 votantes, siendo la cifra más alta jamás lograda por un candidato presidencial hasta esa fecha.

El presidente republicano en ejercicio, George W. Bush, no era elegible para postular por un tercer mandato debido a los límites de mandato establecidos por la 22° Enmienda. McCain consiguió la nominación republicana en marzo de 2008, derrotando a los exgobernadores Mitt Romney, Mike Huckabee y otros rivales. Las primarias demócratas estuvieron marcadas por una fuerte contienda entre Obama y la favorita inicial, la ex primera dama y senadora Hillary Clinton. La victoria de Clinton en las primarias de New Hampshire la convirtió en la primera mujer en ganar las primarias presidenciales de un partido importante.[nb 1]​ Después de una larga temporada de primarias, Obama consiguió la nominación demócrata en junio de 2008.

Tal y como ocurrió en la elección presidencial de 2004, la asignación de los votos electorales a cada estado se basó parcialmente en el censo de Estados Unidos correspondiente al año 2000. El presidente y vicepresidente electos tomaron posesión de los cargos el martes 20 de enero de 2009.

Simultáneamente se desarrollaron las elecciones a la Cámara de Representantes y, en treinta y tres estados, se eligieron igual número de senadores. También fueron elegidos los gobernadores de once estados.

Características de la elección presidencial de 2008

editar

Primeras elecciones sin titulares actuales en 80 años

editar

Cuando un presidente deja el cargo, a menudo se considera al vicepresidente como su sucesor legítimo, al menos ante su partido político.

En las últimas tres administraciones presidenciales con un saliente presidente tras dos mandatos (las de Eisenhower, Reagan, y Clinton), el vicepresidente correspondiente asumió inmediatamente la carrera para la presidencia (Richard Nixon perdió las elecciones presidenciales en 1960, George H. W. Bush las ganó en 1988, mientras que Al Gore perdió las celebradas en 2000).

En las elecciones presidenciales de 1968, Lyndon Johnson decidió al principio buscar la reelección. Se presentó a las primarias de Nuevo Hampshire y ganó, pero posteriormente, en un discurso televisado a nivel nacional, anunció que no buscaría la reelección. El entonces vicepresidente Hubert Humphrey decidió presentarse y se convirtió en el candidato por el Partido Demócrata.

El resto de los últimos vicepresidentes, como Dan Quayle y Walter Mondale han participado también en la carrera hacia la Casa Blanca en diversas ocasiones. Mondale sucedió como candidato de su partido a su presidente Jimmy Carter, tras su primer y único mandato. Sin embargo, Quayle no consiguió ganar la nominación a la candidatura a la presidencia.

El exvicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, anunció durante su mandato que nunca se presentaría a la elección, afirmación que reiteró en 2004. Durante el programa Fox News Sunday, Cheney declaró: "Lo diré tan claro como pueda hacerlo... Si salgo nominado, no me presentaré; si salgo elegido, no tomaré posesión del cargo."[3]​ La carrera hacia la Casa Blanca de 2008 no contará, de esta manera, con ningún candidato titular de un cargo en la actualidad, siendo unas elecciones “abiertas” en la que ni el presidente ni el vicepresidente actuales serán candidatos.

Al no cambiar Cheney de parecer, las elecciones de 2008 se convirtieron en la primera ocasión desde 1928 (80 años) en la que ni el presidente ni el vicepresidente participaron en la carrera por la presidencia.

"Las elecciones más caras de la historia de Estados Unidos"

editar

En enero de 2007, el presidente de la Comisión de Elecciones Federales, Michael Toner, afirmó que las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008 se convertirán en “las más caras en toda la historia estadounidense”.[4]​ Toner estimó que las elecciones de 2008 serían unas “elecciones de 1000 millones de dólares” y que para que se le tome en serio, un candidato necesitará reunir al menos 100 millones de dólares para finales de 2007.

Los costes de las campañas presidenciales han aumentado de manera significativa en los últimos años. Una fuente informó que si se unen los costes de las campañas (para las primarias, las generales y las convenciones políticas) tanto del partido demócrata como del republicano, estos costes han experimentado un incremento de más del doble en ocho años ($448,9 millones en las elecciones presidenciales de 1996, $649,5 millones en las elecciones de 2000, y $1.016,5 millones en las elecciones de 2004).[4]

Nominaciones

editar

Partido Demócrata

editar
 
Partido Demócrata
Boleto del Partido Demócrata de 2008
Barack Obama Joe Biden
Candidato a la Presidencia Candidato a la Vicepresidencia
 
 
Senador de los Estados Unidos
por Illinois
(2005–2008)
Senador de los Estados Unidos
por Delaware
(1970–2009)
Campaña
 

Candidatos retirados:

Partido Republicano

editar

Candidatos elegidos por el Partido Republicano:

 
Boleto del Partido Republicano de 2008
John McCain Sarah Palin
Candidato a la Presidencia Candidata a la Vicepresidencia
   
Senador de los Estados Unidos
por Arizona
(1987-2018)

Gobernadora de Alaska
(2006–2009)
 

Candidatos retirados:

Candidatos de terceros partidos y candidaturas independientes

editar

Ralph Nader

editar

Partido Libertario

editar

Candidatos por el Partido Libertario:

Partido de la Constitución

editar

Candidatos por el Partido de la Constitución:

Partido Verde

editar

Candidatos por el Partido Verde:

Partido Independiente

editar

Candidatos por el Partido Independiente:

Partido Boston Tea

editar
  • Charles Jay, aspirante a la presidencia.
  • Thomas L. Knapp, nominado por el partido para optar a la vicepresidencia.
  • Gene Amondson, candidato a la presidencia.
  • Leroy Pletten, candidato a la vicepresidencia

Ted Weill de Misisipi fue elegido como el candidato presidencial del Partido de la Reforma de los Estados Unidos en la convención nacional del 20 de julio de 2008 en Dallas, Texas.

  • Frank McEnulty de California es el candidato a vicepresidente.

Partido Socialista

editar

Candidatos por el Partido Socialista de los Estados Unidos:

Partido Socialista de los Trabajadores

editar

Candidatos del Partido Socialista de los Trabajadores:

  • Róger Calero, a la presidencia.
  • Alyson Kennedy, nominado por su partido a la vicepresidencia.

Partido por el Socialismo y la Liberación

editar

Candidatos del Partido por el Socialismo y la Liberación:

Campaña electoral

editar

Temas principales

editar

Irak

editar

Hasta el inicio de la crisis financiera de 2008, la impopular guerra de Irak fue un tema clave durante la campaña. John McCain apoyaba la guerra, mientras que Barack Obama se oponía a ella (la oposición temprana y firme de Obama a la guerra lo ayudó a destacarse frente a los demás candidatos demócratas durante las primarias, así como ante un electorado cansado de la guerra durante la campaña general). Aunque McCain lo planteó como una presencia en tiempos de paz, similar a la que Estados Unidos mantenía en Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial,[5][6]​su declaración de que el país podría permanecer en Irak entre 50 y 100 años resultó costosa. Obama la utilizó en su contra como parte de su estrategia para vincularlo con el impopular presidente Bush.

El apoyo de John McCain al aumento de tropas implementado por el general David Petraeus[7][8]​—una de varias medidas a las que se atribuye la mejora de la situación de seguridad en Irak— pudo haber reforzado la posición de McCain sobre el tema en la percepción de los votantes. McCain (quien respaldó la invasión) argumentaba que su apoyo al exitoso aumento demostraba su juicio superior. Sin embargo, Obama se apresuró a recordar a los votantes que no habría sido necesario un “aumento” si no hubiera habido una guerra en primer lugar, cuestionando así el criterio de McCain.[7]

Impopularidad de Bush

editar

George W. Bush se había vuelto cada vez más impopular entre los estadounidenses hacia finales de 2005, en parte debido a la creciente desaprobación de la guerra de Irak tanto a nivel nacional como internacional, así como al manejo de Bush de la crisis financiera de 2008 y del huracán Katrina en 2005. Para cuando Obama fue elegido presidente de los Estados Unidos el 4 de noviembre de 2008, la aprobación de Bush se encontraba en niveles bajos, entre el 20 % y el 25 %, mientras que su desaprobación crecía notablemente, situándose en un 60 % alto e incluso llegando al 70 % bajo en algunas encuestas.[9]​Las encuestas mostraban de forma constante que su índice de aprobación entre los votantes estadounidenses promediaba alrededor del 30 por ciento.[10][11]

Cuestión de la edad

editar
 
Los Palin y los McCain en campaña en Fairfax, Virginia, el 10 de septiembre de 2008, tras la Convención Nacional Republicana.

Similar a la campaña presidencial del senador Bob Dole en 1996, una de las críticas más comunes dirigidas contra McCain fue la cuestión de su edad: cumplió 72 años en agosto, y existía una preocupación generalizada por la idea de elegir a un hombre que tendría 80 años al finalizar dos mandatos completos (el presidente de mayor edad hasta entonces, Ronald Reagan, dejó el cargo en enero de 1989 con casi 78 años).[12][13]​Además, McCain sufría las secuelas de su cautiverio en Vietnam del Norte y, según se informaba, tenía dificultades para levantar los brazos por encima de la cabeza. Su edad, en particular, era vista como una desventaja frente al juvenil senador Obama, casi veinticinco años menor.[14]​McCain, en comparación, había nacido antes de la Segunda Guerra Mundial y pertenecía a la Generación Silenciosa.[15]​Al igual que Bob Dole, McCain intentó contrarrestar estas críticas publicando todos sus registros médicos,[16]​algo que Obama no hizo. Cindy McCain, su esposa, desestimó las preocupaciones sobre su salud argumentando: “El verano pasado fuimos de excursión al Gran Cañón y [John] estuvo genial, no tuvo ningún problema en seguirnos el ritmo”.[17]​McCain también apareció en varios actos de campaña junto a su madre, aún activa a los 95 años. En un discurso en la Cámara de Representantes, el congresista por Pensilvania John Murtha criticó la edad de McCain diciendo: “Siete presidentes han ido y venido desde que estoy en el Congreso, y vi el desgaste que el cargo causó en cada uno de ellos”.[18]​De haber sido elegido, McCain habría sido el primer presidente nacido en la década de 1930. McCain falleció finalmente en 2018,[19]​apenas un año después de que Obama concluyera su segundo mandato.

Al igual que la campaña de Clinton en 1996, Obama evitó referirse directamente a la edad de McCain, prefiriendo en cambio calificar sus ideas y su mensaje como "viejos" y "anticuados". También apeló fuertemente al voto joven y, durante su contienda en las primarias contra Hillary Clinton, había declarado: “Cuando vi desarrollarse la disputa entre los Clinton y [Newt Gingrich] durante los años noventa, me recordó a viejas peleas surgidas en los campus universitarios hace mucho tiempo. Es hora de que una nueva generación tome el relevo”.[20]​El uso activo de un Blackberry y otras tecnologías modernas por parte de Obama contrastaba con la confesión del senador de Arizona de que usaba poco el correo electrónico y el internet.[21]​El servicio de McCain en Vietnam, aunque atractivo para los baby boomers, era considerado “irrelevante” por los votantes más jóvenes.[22]

Las encuestas mostraban regularmente que el electorado general estaba más equilibrado entre las cualidades de "cambio" y "experiencia" en los candidatos, a diferencia del electorado de las primarias demócratas, que se inclinaba a favor del "cambio" por un margen de casi 2 a 1.[23]​Las ventajas de McCain y Obama en cuanto a experiencia y capacidad de generar cambio, respectivamente, se mantuvieron constantes hasta las elecciones del 4 de noviembre. Sin embargo, las encuestas finales previas a la elección revelaron que los votantes consideraban la falta de experiencia de Obama menos problemática que la asociación de McCain con el presidente en funciones, George W. Bush,[24]​una relación que la campaña de Obama enmarcó retóricamente durante toda la temporada electoral como “más de lo mismo”.

Lemas de campaña

editar
  • John McCain (Republicano): Peace · Prosperity · Reform (Paz, prosperidad, reforma)
  • Barack Obama (Demócrata): Change we can believe in (El cambio en el que podemos creer)
  • Ralph Nader (Independiente): People fighting back (La resistencia de la gente)
  • Bob Barr (Libertario): Liberty for America (Libertad para Estados Unidos)
  • Cynthia McKinney (Verde): Vote truth (Vota por la verdad)

Resultados electorales

editar

Resultados generales

editar
 
Voto popular por municipio o condado. El rojo representa los condados ganados por McCain, y el azul los condados ganados por Obama. Los estados donde todos sus condados fueron ganados para Obama fueron Connecticut, Hawái, Massachusetts, Nueva Hampshire, Rhode Island y Vermont; los estados donde sus condados fueron ganados por McCain fueron Alaska y Oklahoma.

De los 3.154 condados/distritos/ciudades independientes que presentaron resultados, McCain ganó la mayoría de los votos populares en 2.270 (71,97%), mientras que Obama obtuvo 884 (28,03%).

Los totales de votos populares provienen del informe oficial de la Comisión Federal de Elecciones. Los resultados de la votación electoral fueron certificados por el Congreso el 8 de enero de 2009.[25]

Partido político Presidencia Vicepresidencia
Candidato Votos Porcentaje VE Candidato
Demócrata Barack Obama 69,498,516
 52.93 %
365 Joe Biden
Republicano John McCain 59,948,323
 45.65 %
173 Sarah Palin
Independiente Ralph Nader 739,034
 0.56 %
0 Matt Gonzalez
Libertario Bob Barr 523,715
 0.40 %
0 Wayne Allyn Root
Constitución Chuck Baldwin 199,750
 0.15 %
0 Darren Castle
Verde Cynthia McKinney 161,797
 0.12 %
0 Rosa Clemente
Independiente Americano Alan Keyes 47,746
 0.04 %
0 Wiley Drake
Otros partidos - 194,939
 0.15 %
0 -
Total 131,313,820
 100 %
538
Votos electorales necesarios para ganar 270
Voto popular
Obama
  
52.92 %
McCain
  
45.66 %
Nader
  
0.56 %
Barr
  
0.40 %
Baldwin
  
0.15 %
McKinney
  
0.12 %
Keyes
  
0.04 %
Otros
  
0.15 %
Voto electoral
Obama
  
67.84 %
McCain
  
32.16 %


Resultados por estado

editar

Votos populares obtenidos por los 2 principales candidatos en cada estado.

Estados/distritos ganados por McCain/Palin
Estados/distritos ganados por Obama/Biden
Estados/distritos aún sin decidirse

Las proyecciones están basadas en la cobertura televisiva. En negrita es la candidatura con mayor número de votos obtenidos.

Estado McCain Obama Nader Barr Baldwin McKinney Otros/notas
Alabama 1,264,879 811,764 6,616 4,984 4,303
Alaska 136,348 80,340 2,677 1,223 1,090
Arizona 1,080,606 907,344 9,806 11,018 2,967
Arkansas 632,187 418,289 12,819 4,709 4,002 3,433 La Riva 1,089
California 4,075,470 6,679,106 81,434 51,530 28,624 Keyes 30,787
Colorado 1,020,135 1,216,793 12,542 10,264 5,872 2,573 Allen 310
Connecticut 614,584 973,302 11,522 9,376 5,419
Dakota del Sur 203,002 170,877 4,267 1,835 1,895
Delaware 151,667 247,386 2,401 1,108 626 385
D. C. 14,821 210,403 851 498
Florida 3,939,380 4,143,957 27,365 16,733 7,692 2,791
Georgia 2,022,409 1,811,198 28,420
Hawái 110,848 298,621 3,461 1,226 945 894
Idaho 402,989 235,219 7,096 4,725 3,649
Illinois 1,970,612 3,265,509 30,311 19,004 11,562
Indiana 1,341,101 1,367,264 29,196
Iowa 677,508 818,240 7,963 4,608 4,403 1,495
Kansas 685,541 499,979 10,242 6,564 4,051
Kentucky 1,470,160 1,081,074 11,523 8,487 8,163
Luisiana 1,147,603 780,981 6,991 2,579 9,184
Maine 296,198[26] 421,484 10,763 9,903 2,874
Maryland 899,372 1,481,303 13,701 9,166 3,415 4,373
Massachusetts 1,104,284 1,891,083 28,520 12,999 5,023 6,528
Míchigan 2,044,405 2,867,680 23,962 14,973 9,123
Minnesota 1,275,653 1,573,246 9,176 6,787 5,172
Misisipi 684,475 517,899 2,416 2,441 1,086
Misuri[27] 1,444,289 1,439,321 17,769 11,355 8,181 958
Montana 236,513 220,401 3,570 1,300 Paul 10,499
Nebraska[28] 439,665 316,189 5,225 2,228 2,918 989
1.er Dist. 146,140 118,588 1,934 906 1,023 392
2.º Dist. 132,908 134,168 1,502 533 560 292 Correo[29]
3.er Dist. 167,212 71,867 1,789 789 1,335 305
Nevada 411,988 531,884 6,140 4,258 3,197 1,408
Nueva Hampshire 316,937 384,591 3,429 2,173
Nueva Jersey 1,540,907 2,073,934 8,017 4,724 3,941
Nuevo México 334,298 454,291 5,059 2,325 1,537 1,549
Nueva York 2,573,368 4,357,360 37,975 22,520 12,015
Carolina del Norte[30] 2,109,698 2,123,390 25,419 Escrito: 14,195
Dakota del Norte 168,523 141,113 4,234 1,064 1,053
Ohio 2,502,218 2,708,988 39,445 18,529 12,782 7,889
Oklahoma 959,645 502,286
Oregón 532,078 695,695 5,182 5,409 3,826
Pensilvania 2,586,496 3,192,316 41,520 19,926
Rhode Island 157,317 281,209 4,648 1,322 626 747
Carolina del Sur 1,027,599 856,837 5,030 7,258 6,746 4,446
Dakota del Sur 203,002 170,877 4,267 1,835 1,895
Tennessee 1,487,564 1,093,213 8,559 8,185 2,490
Texas 4,467,748 3,521,164 56,398
Utah 555,497 301,771 6,461 11,131 908
Vermont 96,458 203,952 3,071 991 521
Virginia 1,637,337 1,792,502 10,568 7,185 2,337
Virginia Occidental 394,278 301,438 7,173 2,458 2,355
Washington 711,393 1,016,973 6,370 4,931 2,404
Wisconsin 1,258,181 1,670,474 17,402 8,795 5,022 4,234
Wyoming 160,639 80,496 2,465 1,557 1,172

Colegio electoral

editar

Proyecciones basadas en la cobertura televisiva. En negrita están los votos que van liderando al candidato.

 
Cartograma de la proyección de votos (basado en el voto popular) con cada rectángulo representando un voto.
 
Gráfica del voto electoral por estado (basado en el voto popular) ordenado con el porcentaje del 2008 y comparado con el resultado de las elecciones del 2004.
State McCain Obama Otros/Notas
Alabama 9 0 0
Alaska 3 0 0
Arizona 10 0 0
Arkansas 6 0 Proyecciones de ABC, NBC
California 0 55 -
Colorado 0 9 0
Connecticut 0 7 Proyección de CNN
Delaware 0 3 Proyección de CNN
D.C. 0 3 Proyección de CNN
Florida 0 27
Georgia 15 0 Proyección de CNN
Hawái 0 4
Idaho 4 0
Illinois 0 21 Proyección de CNN
Indiana 0 11
Iowa 0 7 Proyección de CNN
Kansas 6 0 Proyecciones de NBC, ABC
Kentucky 8 0 Proyecciones de CNN, FOX News
Luisiana 9 0 Proyecciones de ABC, NBC
Maine 0 2 Proyección de CNN
1.º Dist. 0 1 -
2.º Dist. 0 1 -
Maryland 0 10 Proyección de CNN
Massachusetts 0 12 Proyección de CNN
Míchigan 0 17 Proyección de CNN
Minnesota 0 10 Proyección de CNN
Misisipi 6 0
Misuri 11 0 Resultados Certificados
Montana 3 0 Proyección de CNN
Nebraska 2 1 Secretaria de Estado de Nebraska: Resultado de las elecciones
1.er Dist. 1 0 -
2.º Dist. 0 1 Omaha World-Herald: Obama gana el voto electoral en Nebraska
3.er Dist. 1 0 -
Nevada 0 5 -
Nueva Hampshire 0 4 Proyecciones de CNN, FOX News
Nueva Jersey 0 15 Proyección CNN
Nuevo México 0 5 Proyecciones de ABC, NBC
Nueva York 0 31 Proyección de CNN
Carolina del Norte 0 15
Dakota del Norte 3 0 Proyección
Ohio 0 20 Proyecciones de CNN, Fox News
Oklahoma 7 0 Proyección de CNN
Oregón 0 7 Proyección de CNN
Pensilvania 0 21 Proyección
Rhode Island 0 4 Proyección de CNN
Carolina del Sur 8 0 Proyecciones de CNN, NBC
Dakota del Sur 3 0
Tennessee 11 0 Proyección de CNN
Texas 34 0 Proyección
Utah 5 0 Proyección de CNN
Vermont 0 3 Proyecciones de CNN, FOX News
Virginia 0 13 [31]
Washington 0 11 -
Virginia Occidental 5 0 Proyecciones de CBS, FOX News
Wisconsin 0 10 Proyección de CNN
Wyoming 3 0 Proyección de CNN

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  •   Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008.
  • Elecciones USA Las Elecciones de Estados Unidos por ABC
  • Voto Latino 08 Diario electoral.
  • Elecciones USA 2008 Blog en español de las Elecciones Presidenciales de Estados Unidos 2008
  • Recuento minuto a minuto de los resultados por estado CNN. (en inglés)
  • Resultados en vivo por estado Univision. (en español)
  • Radio Nacional: Especial Elecciones en los Estados Unidos. El factor racial

Referencias

editar
  1. Sullivan, Ronald (7 de junio de 1972). «Dakotan Beats Humphrey By a Big Margin in Jersey». The New York Times. p. 1. 
  2. «Sanford Is Withdrawing From N.J.». The Times-News (Hendersonville, North Carolina). Associated Press. 13 de mayo de 1972. p. 12. 
  3. Transcripción: Vicepresidente Cheney en 'FOX News Sunday' Archivado el 2 de julio de 2013 en Wayback Machine.. Fox News Sunday. 7 de febrero de 2005. Consultado el 14 de noviembre de 2006
  4. a b Kennedy, Helen (14 de enero de 2007). Wanna be Prez? First get $100. New York Daily News. Archivado desde el original el 17 de enero de 2007. Consultado el 1 de febrero de 2007. 
  5. Yorker, The New. «A Hundred Years' War?». The New Yorker (en inglés). Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  6. «McCain: "Make it 100!" | Ghostarchive». ghostarchive.org. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  7. a b «Primer cara a cara entre Obama y McCain». ElDiario.es. 27 de septiembre de 2008. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  8. EFE (27 de septiembre de 2008). «McCain defiende su experiencia y Obama reitera su mensaje de cambio en el primer debate». www.publico.es. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  9. News, ABC. «Historic Disapproval: Bush Hits All-Time Low Amid Economic Meltdown». ABC News (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 18 de agosto de 2021. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  10. Inc., Gallup,. «Presidential Job Approval Center». Gallup.com (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2016. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  11. From Paul Steinhauser CNN deputy political director. «Poll: Bush's popularity hits new low - CNN.com». www.cnn.com (en inglés). Archivado desde el original el 16 de agosto de 2021. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  12. «Opinion | The Ronald Reagan Guide to Joe Biden’s Political Future» (en inglés). 23 de noviembre de 2021. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  13. «How Old Is Too Old for President? Depends Who’s Running (Published 2014)» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  14. By Alan Silverleib CNN Political Unit. «Analysis: Age an issue in the 2008 campaign? - CNN.com». edition.cnn.com (en inglés). Archivado desde el original el 18 de enero de 2021. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  15. «The key moments in John McCain's life». BBC News (en inglés británico). Archivado desde el original el 24 de agosto de 2021. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  16. Shear, Michael D. (24 de mayo de 2008). «McCain's Medical Records Indicate He Is Cancer-Free, Generally Healthy». The Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  17. King, Larry (25 de abril de 2007). «Interview With John and Cindy McCain». CNN Larry King Live. CNN. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  18. 6abc. «Murtha says McCain's too old to be president | 6abc Philadelphia | 6abc.com». 6abc Philadelphia (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2025. 
  19. «John McCain rebelled at the Naval Academy — and as a POW — long before he was a Senate maverick». Washington Post (en inglés). Archivado desde el original el 27 de mayo de 2019. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  20. «Obama's Generation X Factor - CBS News». www.cbsnews.com (en inglés estadounidense). 20 de noviembre de 2007. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  21. Kestenbaum, David (1 de agosto de 2008). «The Digital Divide Between McCain And Obama». NPR (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2025. 
  22. «McCain is slow to gain young voters». POLITICO. 19 de mayo de 2008. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  23. News, A. B. C. «POLL: Obama and Clinton Lead McCain; Change vs. Experience Is the Roadmap». ABC News (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2025. 
  24. Quinnipiac University - Office of Public Affairs. «Presidential Swing States (FL, OH & PA) Poll * November 3, 2008 * Obama Ends Campaign Ahead In O - Quinnipiac University». www.quinnipiac.edu (en inglés). Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2008. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  25. CNN (en inglés)
  26. Local NBC Affiliate WCSH with Maine Election Results
  27. «Missouri Secretary of State Unofficial Election Returns - 2008 General Election». Archivado desde el original el 23 de enero de 2009. Consultado el 11 de noviembre de 2008. 
  28. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2008. Consultado el 11 de noviembre de 2008. 
  29. «Omaha World-Herald: Obama wins electoral vote in Nebraska». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2008. Consultado el 11 de noviembre de 2008. 
  30. «NC - Election Results». Consultado el 2009. 
  31. VA State Board of Elections: November 2008 Unofficial Results Archivado el 30 de abril de 2009 en Wayback Machine.
  •   Datos: Q45578
  •   Multimedia: United States presidential election, 2008 / Q45578
  •   Noticias: Categoría:Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nb», pero no se encontró la etiqueta <references group="nb"/> correspondiente.