Elecciones municipales de Utcubamba de 1989

Summary

Las elecciones municipales de Utcubamba de 1989 se llevaron a cabo el 12 de noviembre de 1989 para elegir al alcalde y al Concejo Provincial de Chachapoyas para el periodo 1990-1992. La elección se celebró simultáneamente con elecciones municipales en todo el país.

← 1986 • Bandera de Perú • 1993 →
Elecciones municipales de Utcubamba de 1989
Municipalidad Provincial de Utcubamba
Fecha 12 de noviembre de 1989
Tipo Municipal
Lugar Utcubamba
Cargos a elegir Alcaldía Provincial de Utcubamba
19 escaños del Concejo Provincial de Utcubamba
Período 1990 - 1992

Resultados
Milecio Vallejos Bravo – Acción Popular


Alcalde Provincial de Utcubamba
Titular
Nixon Heredia Carreazo
Partido Aprista Peruano

Aunque los registros oficiales completos del Jurado Nacional de Elecciones no están disponibles, los resultados han sido reconstruidos a partir de fuentes alternativas. Milecio Vallejos Bravo, accionpopulista y candidato de la coalición Frente Democrático, fue elegido alcalde provincial de Utcubamba, marcando el inicio de un liderazgo que se extendería por tres periodos consecutivos. En los distrtiros de Cajaruro y Lonya Grande también ganó el Frente Democrático.

Sistema electoral

editar

La Municipalidad Provincial de Utcubamba es el órgano administrativo y de gobierno de la provincia de Utcubamba. Está compuesta por el alcalde y el Concejo Provincial.

La votación del alcalde y el concejo se realiza en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia de Utcubamba y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia de Utcubamba.

El Concejo Provincial de Utcubamba está compuesto por 19 regidores elegidos por sufragio directo para un período de tres (3) años, en forma conjunta con la elección del alcalde (quien lo preside). La votación es por lista cerrada y bloqueada. La votación es por lista cerrada y bloqueada. Se asigna a la lista ganadora los escaños según el método d'Hondt o la mitad más uno, lo que más le favorezca. Es elegido como alcalde el candidato que ocupe el primer lugar de la lista que haya obtenido la más alta votación.[1]

Composición del Concejo Provincial de Utcubamba

editar

La siguiente tabla muestra la composición del Concejo Provincial de Utcubamba antes de las elecciones.

Composición del Concejo Provincial de Utcubamba
Partidos Regidores
Partido Aprista Peruano 15
Izquierda Unida 4

Partidos y candidatos

editar

A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:

Candidatura Partidos y
alianzas
Candidatos Ideología Resultado previo Ref.
Votos (%) Reg.
FREDEMO
Lista
  Milecio Vallejos Bravo Liberalismo económico
Humanismo cristiano
Conservadurismo social
Nuevo

Resultados

editar

Concejo Provincial de Utcubamba

editar
 
Concejo Provincial de Utcubamba
Cargo Autoridad electa Partido político
Alcalde Provincial de Utcubamba Milecio Vallejos Bravo Frente Democrático

Elecciones municipales distritales

editar

Resultados por distrito

editar

Las siguientes tablas enumeran el control de los distritos de la provincia de Utcubamba. El cambio de mando de una organización política se resalta del color de ese partido.

Distrito Alcalde(sa) titular Partido político Alcalde(sa) electo(a) Partido político
Cajaruro Genaro Huamán Salva Partido Aprista Peruano Agustín Sánchez Villalobos Frente Democrático
Cumba Evert Cevallos Coronel Partido Aprista Peruano Sin información disponible
El Milagro Domiciano Santisteban Benites Partido Aprista Peruano Sin información disponible
Jamalca Roberto Ruiz Gómez Partido Aprista Peruano Sin información disponible
Lonya Grande Elina Carreazo Guadalupe Partido Aprista Peruano José Rodríguez Guerrero Frente Democrático
Yamón Hugo Ramos de la Cruz Partido Aprista Peruano Sin información disponible

Referencias

editar

Enlaces externos

editar
  • Organismos electorales:
    • Jurado Nacional de Elecciones
  • Centro de Investigación Electoral (2005). Los procesos electorales en el Perú: 1978-1986. Problemas y lecciones. Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales. 
  • Centro de Investigación Electoral (2004). Los procesos electorales entre 1989-1995. Problemas y lecciones. Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales. 
  • Tuesta, Fernando (2016). «Elecciones Municipales 1989 - Provincial». pucp.edu.pe. 
  •   Datos: Q131666228