En el caso de El banquete, este rememora una cena en la que se han dado cita un grupo de «comensales» para mantener un discurso franco[5] sobre el amor y Eros,[4] donde están acompañados de música, bebidas, bailes y recitales.[6] Eros es siempre traducido como amor, que tiene además sus propias variantes y ambigüedades que modifican la comprensión de Eros como el dios de la Antigua Grecia.[3][7][8]
Contenido
editar
La narración se inicia con Apolodoro, que en una conversación con un amigo rememora una historia que el amigo supone reciente. Apolodoro le comenta que dichos diálogos en los que participó Sócrates ocurrieron en otro momento histórico, cuando ellos eran niños.
Se inicia el susodicho relato en el banquete organizado por el poeta trágico Agatón para celebrar su victoria en las fiestas Leneas del 416 a. C. Tras la comida, Erixímaco[9] propone pasar el tiempo en mutuos discursos en alabanza del Amor, de Eros, y debatir un tema que Fedro ha tenido en mente. Erixímaco pide que cada uno de los invitados improvise un elogio a Eros pues, según comentarios de Fedro, siendo este dios uno de los más importantes, rara vez es encomiado como merecería.
El diálogo se cierra con la bulliciosa entrada en la celebración de un ebrio Alcibíades que habla sobre Sócrates, del que dice que es un sátiro burlón y descarado que se burla de todos haciéndose el ignorante, y que dice que nada sabe aunque hay muchos tesoros en él.[10] A continuación, Alcibíades elogia la figura de Sócrates alabando su templanza y su apego a la verdad, a cuya búsqueda vive consagrado. De esta forma se muestra al lector cómo el propio Sócrates es la encarnación perfecta de los preceptos que él mismo expuso en su discurso. Para ejemplo, Alcibíades narra cómo, a pesar de que entonces toda Atenas reconocía su belleza física, Sócrates rehusó el trato sexual con él.
Participantes
editar
Cinco comensales discuten antes de que le toque hablar al filósofoSócrates,[11] que comienza con un irónico exordio en el que advierte que no elogiará a Eros faltando a la verdad sobre él, sino que contará lo que sabe del amor sin ocultar lo que no sea hermoso. Sócrates explica que fue instruido en asuntos amorosos por Diotima.[12] Fedro y Pausanias[13] intervienen como expertos en la práctica del oficio amoroso, y Erixímaco, como físico, contribuye con un punto de vista científico; del cómico se encarga Aristófanes; y del trágico, Agatón; aportan así estos dos últimos un punto de vista artístico y de fantasía literaria.[11]
Cobb, William S. (julio de 1993). «The Symposium». The Symposium and the Phaedrus: Plato's Erotic Dialogues. State University of New York Press. p. 11. ISBN978-0-7914-1617-4.
Garrido, Manuel (2013). Sacristán, Manuel; García Bacca, David, eds. Los diálogos eróticos: Banquete y Fedro (Nanuel Sacristán y David García Bacca, trads.). Madrid: Tecnos. p. 273. ISBN9788430958207.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
López, Lucía Alejandra (2022) Erótica de la persuasión en el Banquete de Platón. Agatón y Pausanias como contrafiguras de la retórica filosófica de Sócrates-Diotima, Buenos Aires, Editorial Teseo.[1]
— (2009). El Banquete. Traducción y notas de Claudia Mársico, estudio preliminar de Lucas Soares. Miluno Editorial. Buenos Aires. ISBN 978-987-24676-3-0.
Strauss, Leo (2003). On Plato’s Symposium. University of Chicago Press. ISBN0226776859.
↑Leitao, David D. (30 de abril de 2012). «The Pregnant Philosopher». The Pregnant Male as Myth and Metaphor in Classical Greek Literature. Cambridge University Press. p. 183. ISBN978-1-107-01728-3.
Texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos focus (para cambiar al texto griego) y load (para el texto bilingüe).
Textos bilingües griego–francés, con anotaciones en este idioma, en el sitio web de Philippe Remacle; trad. de Victor Cousin; ed. en París.
Philippe Remacle (1944–2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
Comentarios en inglés del texto griego, en el Proyecto Perseus: 1; 2.
Lesher, James; NAILS, Debra; SHEFFIELD, Frisbee (eds.): Plato's Symposium: Issues in Interpretation and Reception (El Simposio de Platón: aspectos de su acogida y de su interpretación), 2007.
Portada con directorio electrónico en el lado izquierdo Archivado el 9 de septiembre de 2019 en Wayback Machine., en el sitio web del Centro de Estudios Helénicos (CHS o Center for Hellenic Studies), institución de Washington afiliada a la Universidad de Harvard y dirigida por Gregory Nagy.
Debra Nails (n. 1950): profesora estadounidense de filosofía que fue docente de la Universidad Estatal de Míchigan.
Para las citas: Lesher, James, Debra Nails, and Frisbee Sheffield, eds. 2007. Plato's Symposium: Issues in Interpretation and Reception. Hellenic Studies Series 22. Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
Clay, Diskin: Aristophanes (Symposium) y Diotima (Symposium), dos de las Three parables of Eros (Tres parábolas de Eros), que forman parte a su vez del artículo Plato Philomythos (Platón el mitófilo), en The Cambridge Companion to Greek Mythology (Vademécum de Cambridge de la mitología griega), edición preparada por Roger D. Woodard, Cambridge University Press, 2009.
Reproducción en facsímil electrónico en Internet Archive.
Roger D. Woodard: profesor de Estudios clásicos y de Lingüística de la Universidad de Búfalo.
Platón en el sitio web Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).