Ediciones Torremozas es una editorial española especializada en literatura producida por mujeres.
Ediciones Torremozas | ||
---|---|---|
Tipo | Privada | |
Fundación | 1982 | |
Fundador | Luzmaría Jiménez | |
Sede central | Madrid, España | |
Sitio web | https://www.torremozas.com/ | |
La editorial fue fundada por la poetisa y ensayista Luzmaría Jiménez Faro en 1982 en Madrid. Desde un principio el objetivo principal fue la divulgación de la literatura femenina, especialmente en el género poético; a ello se orientó tanto la publicación de trabajos de autoras noveles como el rescate de la obra de numerosas escritoras e intelectuales olvidadas. Era asimismo una respuesta a una necesidad de la época: aunque consolidada la transición a la democracia, la mujeres literatas encontraban dificultades para acceder a las editoriales.[1] Tras el fallecimiento de Luzmaría Jiménez en 2015, tomó el relevo al frente de la editorial su hija Marta Porpetta Jiménez.[2]
El casi millar de títulos que Torremozas había editado en su cuadragésimo aniversario[3] y los que vendrían después se distribuyen en diversas colecciones que abarcan variados géneros (narrativa, teatro, ensayo, biografía, memorias, epistolarios),[4] aunque predominan las colecciones dedicadas a la lírica. En 1982 inauguró el fondo el primer volumen de una serie poética, la Colección Torremozas; se titulaba Poemas (Primera selección de nuevas voces) y reunía composiciones de cuatro poetisas: Lola Deán, Pilar Monzón, Amaranta Ortega y María Carmen Tobajas. Esta voluntad manifiesta desde el primer título de difundir autoras emergentes convivió con la recuperación de figuras consolidadas pero a menudo olvidadas por el mundo editorial, con obras inencontrables por la penuria de reediciones, o directamente marginadas o ignoradas.[5]
En esta ámbito cabe destacar la atención al legado literario de Carmen Conde y Gloria Fuertes. Ello no es casual, sino consecuencia lógica de la relación directa de ambas escritoras con Luzmaría Jiménez, que fue designada albacea literaria por Conde y heredera universal de Fuertes.[3] Deben citarse también los poemarios de autoras contemporáneas con una dilatada trayectoria, como Pino Ojeda (El alba en la espalda, 1987), Aurora de Albornoz (Canciones de Guiomar, 1990), Elena Andrés (Talismán de identidad, 1992), Ernestina de Champourcin (Del vacío y sus dones, 1993), Concha Zardoya (El don de la simiente, 1993) y Ana Rossetti (Panabcdario, 2014).
Tampoco se ha descuidado la producción de poetisas que casi podemos considerar clásicas: Emily Dickinson, Emily Brontë, Carmen de Burgos, la argentina Alfonsina Storni, la uruguaya Juana de Ibarbourou o la portuguesa Florbela Espanca. A Luzmaría Jiménez se debe además una notable labor de antóloga de la poesía femenina, como acredita la publicación en su sello de sus cuatro volúmenes (1995-2002) de Poetisas Españolas. Antología general (Tomo I. Hasta 1900; II. De 1901 a 1939; III. De 1949 a 1975; IV. De 1976 a 2001).[5]
La editorial convoca anualmente tres certámenes literarios:[6]