Echarri-Aranaz[2][3] o Echarri Aranaz[nota 1] (oficialmente y en euskera: Etxarri Aranatz)[4] es una villa y municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de La Barranca y a 40 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Cuenta con una población de 2545 habitantes (INE 2024). Dentro del municipio también se encuentra el concejo de Lizarragabengoa.
Echarri-Aranaz
Etxarri Aranatz | ||
---|---|---|
municipio de España y villa | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Echarri-Aranaz en España | ||
Ubicación de Echarri-Aranaz en Navarra | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Merindad | Pamplona | |
• Comarca | La Barranca | |
• Valle | Valle del Aranaz | |
• Partido judicial | Pamplona[1] | |
• Mancomunidad | Sakana | |
Ubicación | 42°54′26″N 2°03′54″O / 42.90726, -2.06495 | |
• Altitud | 509 m | |
Superficie | 33,02 km² | |
Fundación | 1312 | |
Población | 2545 hab. (2024) | |
• Densidad | 77,07 hab./km² | |
Gentilicio | etxarriarra | |
Predom. ling. | Zona vascófona | |
Código postal | 31820 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2023) | María Sáez de Albéniz Bregaña (EH Bildu) | |
Presupuesto | 1 749 860,55 € (2013) | |
Sitio web | etxarriaranatz.eus | |
La población fue fundada en el siglo XIII con el nombre Etxarri, siendo los primeros registros del mismo Araynaz de Echerri, Echarri de Val daraquil, Araynaz en Echarri (1232-1252); Echarri (1257), Echarrin (1268) o Echarri de Arainatz (1280), entre otros. Todos ellos, escritos en grafía de la época, caracterizada por una ausencia de normas ortográficas estandarizadas, o bien retranscriben el nombre Etxarri o bien le añaden el topónimo Aranatz para diferenciarlo de otros pueblos con idéntico topónimo (Etxarri en Larraun, Etxarri en Etxauri y Etxarri en Zuberoa, principalmente).[5]
Esta tendencia se asentó definitivamente en los siguientes años, de manera que las formas mayoritarias son todas compuestos de ambos nombres, al igual que sucediera con el vecino Huarte: Ehcerri d'Araynaz (1366), Echarri de Aranaz (1457), Echaerri darana (1463), Echarre Aranaz (1587), Echarri de Arañaz (1638), Echarri-Aranaz (1767, 1802)...[5]
Con la creación de los municipios en 1842, el lugar constituye uno, oficialmente llamado Echarri Aranaz.[3] Durante la segunda mitad del siglo XX, Euskaltzaindia aprueba un alfabeto y normas ortográficas para el euskera, que hasta entonces había carecido de ellos y había venido utilizando las de otros idiomas, como el castellano o el francés, de manera que este topónimo pasa a escribirse Etxarri Aranatz, con -tx- representando el sonido /t͡ʃ/ (próximo a -ch- en castellano) y -tz- representando /t͡s̻/ (inexistente en castellano, pero asimilado a /θ/, representando por -z-).
En 1986, la ley foral 18/1986, de 15 de diciembre, del vascuence, estableció las denominaciones oficiales para los municipios de Navarra una vez que el euskera fue reconocido como lengua oficial de la comunidad, siendo que para este municipio, al estar en zona vascófona, tendría como única forma oficial la vasca: Etxarri-Aranatz. Esta ley sería concretada mediante el decreto foral 16/1989, de 19 de enero.[6][7] El 20 de noviembre de 2013 se modificó para retirar el guión, pasando a ser Etxarri Aranatz, como en la actualidad, de acuerdo a la normativa ortográfica vasca.[8]
El uso del guión en este nombre es contemporáneo, pero la Real Academia Española indica que debe prescindirse de él en castellano.[9] En euskera nunca se ha utilizado, a pesar de que el nombre oficial lo mantuvo durante varios años, siendo un vestigio del castellano. En la actualidad, la forma más utilizada en castellano es, de lejos, Etxarri Aranatz, al tratarse de un topónimo de claro origen vasco.[10][11][12][13][14]
El nombre Etxarri, compartido con otras poblaciones del entorno, todas en zona tradicionalmente vascoparlante, aparentemente parece compuesto por las voces vascas etxe (casa) y harri (piedra), significando por tanto "casa de piedra". Arturo Kanpion interpretó esta etimología como "bastida" o "castillo", aunque nunca ha sido demostrada.
Filólogos posteriores como Koldo Mitxelena o el vascofrancés Jean-Baptiste Orpustan han explicado el nombre de la población como una evolución de un original Etxaberri, compuesto por etxa (variante oriental de etxe, "casa") y berri (nueva): etxaberri > etxaerri > etxarri. Esta explicación es coincidente con la historia del pueblo, una fundación nueva en un valle que anteriormente ya contaba con varios núcleos de población, y coincide con otras evoluciones similares observadas como Etxabarren > Etxarren o Sorabakoitz > Sorakoitz, siendo la más aceptada hoy en día.[15]
Por su parte, el topónimo Aranatz corresponde al valle en el que se encuentra el pueblo. Antiguamente estaba compuesto por varios pequeños núcleos de población como Aldaba, Araña, Arrozpide, Artola, Egiarreta, Elbegia, Elkorri, Erdozia, Lazkoz, Urkizu, Nenau, Mundiñao, Ondaz, Maiza, Mugarretxe, Illarrazugoikoa, Orgoizua... Todos estos desaparecieron al trasladarse su población al nuevo Etxarri, siendo que el valle en la actualidad está compuesto por los municipios de Arbizu, Arruazu, Lakuntza y el propio Etxarri.
El significado de Aranatz es oscuro, aunque de origen vasco. Se trata de un topónimo cercano a Arantza (tradicionalmente Aranaz), cuya terminación se aparenta al sufijo locativo -tz, pero sin conocer el origen de la raíz resulta imposible comprobarlo.
Aparentemente, la raíz parece tratarse de aran (valle). El problema surge cuando se considera que, en los dialectos de Navarra, este concepto suele tomar la forma ibar (Esteribar, Olaibar, Gulibar...), siendo aran más propio de los gipuzkoanos y bizkainos, si bien es cierto que existe Ollaran. Otros autores han explorado la posibilidad de que la raíz sea aran (ciruelo), pero la -a- después de la raíz parece orgánica y no el artículo, lo que indicaría que forma parte íntegra de la raíz, que sería arana y no aran, invalidando esta hipótesis. Otra explicación propuesta sería la voz arain (allende, al otro lado), pero que sería incompatible con un sufijo locativo, al indicar ya un posicionamiento.[15][16]
El municipio está situado en la zona oeste de la comunidad, en el centro de La Barranca, Tierra de Aranaz. Riega su término de oeste a este el río Araquil y su afluente el arroyo San Adrián (mapa catastral, hoja 114, 1:50.000). La villa se halla a la orilla derecha del río, entre la sierra de Aralar y la de Urbasa. El Norte del término municipal es montañoso, oscilando sus alturas entre los 600 y los 900 m s. n. m.. encontrándose tan solo el fondo del valle a 500 m s. n. m. La capital del municipio se encuentra hacia el Este del término, al pie de la sierra de Urbasa, a los 508 m de altitud, en la margen derecha del río Araquil.
Limita al norte con la sierra de Aralar y el término municipal de Ataun, al sur con la sierra de Urbasa y el término de Ergoyena, al este con Arbizu y al oeste con Bacaicoa.
De clima templado y húmedo, de tipo marítimo, con una temperatura media anual que oscila entre 11 a 14,5 °C y unas precipitaciones de 1400 a 2500 mm, y ríos de caudal regular, es sin embargo muy heterogénea, geológica y morfológicamente hablando. Corresponde al clima de la zona húmeda de Navarra.
En cuanto a la vegetación, predominan las frondosas atlánticas –robles, hayas y castaños–, los prados y el matorral de tojo o árgoma, brezos y helechos.
Echarri-Aranaz cuenta con una población de 2545 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Echarri-Aranaz[17] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Echarri Aranaz: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Ya Caro Baroja reparó en la traza planificada de su planta y en las peculiaridades de su casco urbano. Todavía se aprecia, a pesar de las reconstrucciones, la posición ventajosa en la que se edificó esta villa, en un lugar alto, en el centro del valle y entre farallones montañosos, en el lugar por el que transcurría una calzada desde antiguo. El núcleo se organiza en torno a una calle ancha que más parece una plaza de formato rectangular muy alargado. En uno de los extremos se ubica la iglesia, mientras que en el otro se levantaba, con la misma función defensiva, una torre. En su contorno se adivina aún el recorrido de la muralla. A partir de esta plaza central el casco se distribuye en forma ortogonal, con algunas calles paralelas y otras transversales al modo de belenas.
Como se ha dicho, Echarri-Aranaz ha sufrido varias reedificaciones, fruto de otras tantas destrucciones, y en consecuencia su caserío ha sido totalmente renovado. Son frecuentes las de los siglos XVII y XVIII, siguiendo a veces un patrón, consistente en planta baja con puerta central de medio punto, flanqueada de ventanas, un primer piso con tres ventanas, y segundo nivel con huecos de menor tamaño. Las casas se adosan buscando economía de medios y protección, formando manzanas compactas. En los últimos años se ha edificado bastante en Echarri-Aranaz, fruto de la atracción que ejercen las empresas allí instaladas, lo que ha traído una expansión que se prolonga aún a lo largo de las vías de comunicación.
En la calle Mayor predominan las casas nuevas, aunque alguna procede de intensas reformas de inmuebles antiguos, y no faltan las que tienen cierto estilo. Llamaremos la atención sobre un bloque cúbico con tejado que vierte sobre la fachada, en sillar y abierto por vanos cuadrangulares salvo la puerta, que es de medio punto moldurado. Lleva tres balcones por piso. El Ayuntamiento es un edificio notable, cuya fachada va enteramente en piedra y sigue traza de Santos de Ochandátegui, el arquitecto neoclásico que ejecutó la fachada de la catedral de Pamplona. En el nivel inferior hay un pórtico compuesto por dos arcos de medio punto y tres vanos adintelados de gran tamaño. Unos y otros apean sobre pilares cajeados. El segundo piso lleva cinco balcones y el tercero otras tantas ventanas. Molduras lisas articulan la fachada y enmarcan los vanos, ordenando y jerarquizando el conjunto de manera racional. Sobre el alero hay una espadaña, flanqueada por pirámides, con frontón triangular partido que alberga un reloj y una campana.
Una inscripción nos da cuenta de su restauración: ESTE EDIFICIO SE / RESTAURO Y REFORMO / EN EL AÑO DE / GRACIA MCMXLVII. Delante de la iglesia hay una plaza, de la que sale la calle Maiza, donde llaman la atención las casas ocupadas por los números 10, 12, 14 y 16 que, aun no siendo iguales, muestran una coherencia y un mismo estilo. Van preferentemente en sillar, aunque alguna lleva las partes altas enlucidas, con tres alturas. La n.º 10 lleva además una moldura que encuadra la puerta, de medio punto, y el balcón superior. En la calle Elbegia anotamos el inmueble marcado con el número 6, con arco de medio punto moldurado y dos alturas más ático. Su fachada, de desarrollo horizontal, alterna sillar y mampostería. En las calles Mundino y Berjera las casas tienen un carácter más popular, con dos alturas. Debieron constituir las últimas líneas de construcciones antes de la muralla. Cruzando la calle Mayor, la calle Dorremonea lleva a un edificio noble edificado en sillar, con la fachada recorrida por 2 impostas lisas y con puerta principal de medio punto bajo balcón con enmarques cajeados y alero moldurado.
Fue levantada hacia 1636 por los maestros Juan de Bulano y su hijo Juan Ruiz de Bulano. El hecho de que se edificara en un estilo tardogótico nos ilustra, una vez más, sobre la inusitada pervivencia del estilo gótico en determinados ámbitos. Tiene planta de cruz latina, con el transepto muy poco saliente, y con la sacristía adosada al lado de la Epístola de la cabecera. La única nave se divide en tres tramos, mientras que la cabecera, rematada en testero recto, es algo más estrecha que la propia nave. Un pórtico clasicista abraza la fábrica en casi todo su perímetro. A los pies de la nave se levanta el coro, con dos alturas y arco de embocadura rebajado y sobre pilares. Los muros se perforan con una ventana de medio punto en la cabecera y otra en el transepto, ambas por el lado de la Epístola. Hay otras ventanas rectas en el coro y en el muro de los pies. La fábrica se cubre con bóveda de crucería de tracerías estrelladas, con nervios moldurados y claves labradas. Los tramos se separan por arcos fajones. El sotocoro lleva bóveda de terceletes, mientras que la sacristía lleva igualmente bóveda de crucería. Al exterior llama la atención el gran pórtico neoclásico, de dos pisos que se abren en su nivel inferior por tres arcos de medio punto con pilastras de orden toscano adosadas a sus frentes, y que rematan mediante un entablamento liso. El segundo piso se abre mediante ventanas de medio punto entre pilastras. Las alas que flanquean este pórtico son de mediados del siglo XX, con paramentos enlucidos y cadenas de sillar. En lo alto se aprecia el cilindro que alberga la escalera de caracol, que remata con un cuerpo de campanas también cilíndrico cubierto con cupulilla semiesférica, de suerte que hace la función de torre campanario. El retablo mayor es barroco de hacia 1680, aunque algunas de sus tallas fueron renovadas en el siglo XIX. Su traza consta de banco, cuerpo y ático, y se articula mediante columnas salomónicas y hornacinas decoradas con rocalla. La imaginería consta de un San Juan Bautista barroco, contemporáneo de la mazonería, un San Ciriaco tardorromanista, seguramente procedente de un retablo anterior, un San Fermín romanista del siglo XVII, un San Bartolomé renacentista, un Calvario en el que el Crucificado es gótico del siglo XV, mientras que las imágenes de la Virgen y San Juan son barrocas, y la imagen titular de la Asunción, que pertenece al siglo XVII. En el lado del Evangelio se ubica el retablo de la Virgen del Rosario, que es barroco tardío, de hacia 1807. Su mazonería consta de banco, cuerpo articulado mediante columnas salomónicas y ático. La imagen titular es barroca del siglo XVII. El retablo de San Pedro se encuentra simétricamente dispuesto respecto al anterior, y lleva igual mazonería. Va presidido por una talla del Sagrado Corazón, que sustituyó al San Pedro barroco titular. En el sotocoro hay una talla en madera representando la Santísima Trinidad, gótica de fines del siglo XV o principios de la siguiente centuria, mientras que en la sacristía se guarda un Crucificado barroco del siglo XVIII, así como diversas piezas de orfebrería.
La gastronomía de Echarri-Aranaz y del valle en general es de lo más variada, destacan entre otros chistorras, quesos, morcillas, piperropilas, carne de ternera, etc..
Las cofradías y denominaciones de origen de la zona son muy importantes, destacan entre otros la cofradía de la chistorra, denominación del queso de Idiazábal etc.
Actualmente existen en Echarri-Aranaz las siguientes sociedades gastronómicas
En 1869, L. L. Bonaparte clasificó a su euskera en el dialecto guipuzcoano y, dentro del mismo, en el subdialecto de Navarra y variedad de Echarri-Aranaz.
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona.
|altitud=
ignorado (ayuda)