Dvin

Summary

Dvin (en armenio: Դվին; en griego: Δουσιος, Τισιον) era una gran ciudad comercial, la capital de Armenia en la Alta Edad Media. Sus ruinas están situadas en la provincia de Ararat, cerca del pueblo del mismo nombre.

Dvin
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Ubicación
País Bandera de Armenia Armenia
Armenia persa
Persarmenia
Coordenadas 40°00′16″N 44°34′42″E / 40.004444444444, 44.578333333333
Historia
Tipo Ciudad y Yacimiento arqueológico
Construcción 335
Mapa de localización
Dvin ubicada en Armenia
Dvin
Dvin
Ubicación en Armenia
Dvin

Fue construida en 335 por Cosroes III de Armenia, sobre las ruinas de un antiguo asentamiento y fortaleza del segundo milenio a. C.Desde entonces la ciudad se convirtió en la principal residencia de los reyes armenios de la dinastía arsácida. Llegó a tener una población de unos 100 000 habitantes, que se dedicaban a toda clase de profesiones y artes, artesanías, comercio, pesca, etc.[1][2][3][4][5]

Tras la caída del reino de Armenia en 428, Dvin se convirtió en la residencia de los marzbanes (gobernadores) nombrados por los sasánidsa, los curopalates bizantinos y, más tarde, los darughachis (gobernadores) nombrados por los omeyas| y abasídas. Bajo el dominio arsácida, Dvin prosperó como una de las ciudades más pobladas y ricas al este de Constantinopla. Su prosperidad continuó incluso después de la partición de Armenia entre romanos y sasánidas, cuando se convirtió en la capital provincial de la Armenia persa,[6]​ y acabó convirtiéndose en un objetivo durante el apogeo de las primeras conquistas musulmanas. El palacio de Dvin contenía un templo del fuego zoroástrico.[7]

Según Sebeos y el catolicós de Armenia Juan V el Historiador, Dvin fue capturado por los árabes en 640 durante el reinado de [[[Constancio II]] y el catolicós Ezra. Durante la conquista árabe de Armenia , Dvin fue capturada y saqueada en 640, en las primeras incursiones. El 6 de enero de 642 los árabes asaltaron y tomaron la ciudad, causando muchas muertes.[8]

Aunque Armenia fue un campo de batalla entre árabes y fuerzas bizantinas durante los dos siglos siguientes, en el siglo IX aún florecía. Los frecuentes terremotos y las continuas guerras provocaron el declive de la ciudad desde principios del siglo X. Durante un gran terremoto en 893, la ciudad fue destruida, junto con la mayoría de sus 70.000 habitantes.

El 13 de febrero del año 863, un terremoto dejó un saldo de varios miles de muertos.[9]

Treinta años después, el 28 de diciembre del 893, un terremoto aún más devastador dejó un saldo de 70 000 muertos.[10]​ (Véase Grandes terremotos de la antigüedad).

La derrota de los bizantinos en Dvin, miniatura del Skylitzes Matritensis.

Tras una devastadora incursión búyida en 1021, que saqueó la ciudad, Dvin fue capturada por los kurdos shaddádidas de Ganyá, y gobernada por Abu'l-Aswar,[11]​ que la defendió con éxito de tres ataques bizantinos en la segunda mitad de la década de 1040. [12][13]

En 1064, los turcos selyúcidas ocuparon la ciudad. Los shaddádidas continuaron gobernando la ciudad como vasallos selyúcidas hasta que el rey georgiano Jorge III conquistó la ciudad en 1173. En 1201-1203, durante el reinado de reina Tamara, la ciudad volvió a estar bajo dominio georgiano. Fue capturada por Jalal ad-Din Mingburnu en 1225.[14]​ El dominio del Imperio jorezmita duró hasta la batalla de Yassıçemen en 1230. Después de la batalla, los georgianos la recuperaron. En 1236, la ciudad fue conquistada y completamente destruida por los mongoles.[15]

Dvin fue el lugar de nacimiento de Najm ad-Din Ayyub y Shirku, generales kurdos al servicio de los zanguíes del dinastía selyúcida.[16]


Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Kirakosyan, Jon (1992). The Armenian Genocide: The Young Turks Before the Judgment of History (en inglés). Sphinx Press. ISBN 978-0-943071-14-5. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  2. Sorkhabi, Rasoul (21 de diciembre de 2017). Tectonic Evolution, Collision, and Seismicity of Southwest Asia: In Honor of Manuel Berberian's Forty-Five Years of Research Contributions (en enn). Geological Society of America. ISBN 978-0-8137-2525-3. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  3. Cartwright, Mark. n «Ancient Dvin». World History Encyclopedia (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  4. Karakhanyan, Arkadi; Arakelyan, A.; Avagyan, A.; Sadoyan, T. (2017). «Aspects of the seismotectonics of Armenia: New data and reanalysis». En Sorkhabi, Rasoul, ed. Tectonic Evolution, Collision, and Seismicity of Southwest Asia: In Honor of Manuel Berberian's Forty-Five Years of Research Contributions. Geological Society of America. p. 450. ISBN 978-0-8137-2525-3. doi:10.1130/2016.2525(14). «According to Chandler (1987), the population of Dvin was 45,000 in 361 CE, while in 622 CE, before the conquest by the Arabs, it was estimated at 47,000. By the time Dvin was flourishing (the eight-ninth centuries), its population was on the order of 100,000 people». 
  5. Hakobyan, Nyura (8 de mayo de 2019). «Դվին [Dvin]» (en armenio). Institute of Archaeology and Ethnography, National Academy of Sciences of Armenia. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2024. Consultado el 28 de febrero de 2025. «Ամենածաղկուն շրջանում բնակչությունը կազմել է 100.000-150.000». 
  6. Canepa, 2009, p. 24.
  7. Russell, 1987, p. 488.
  8. Walker, 1990, p. 28.
  9. Ambraseys, N.; Melville, C. P. (1982). A history of persian earthquakes (en inglés). Nueva York: Cambridge University Press. p. 37. 
  10. Ambraseys y Melville, 2005, p. 38.
  11. Ter-Ghewondyan, 1976, p. 120.
  12. Ter-Ghewondyan, 1976, p. 122.
  13. Minorsky, 1977, pp. 53–56, 59–64.
  14. Büyükçınar, 2018, p. 272.
  15. Adalian, 2010, p. 288.
  16. Lyons y Jackson, 1982, p. 2.

Bibliografía

editar
  • Adalian, Rouben Paul (2010). Historical Dictionary of Armenia (en inglés). Lanham, Maryland: Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-7450-3. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • Ambraseys, Nicholas; Melville, Charles Peter (2005). A History of Persian Earthquakes. Cambridge Earth Science Series (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9780521021876. 
  • Büyükçınar, Ayşe Beyza (2018). «Gürcü-Moğol İlişkilerinin İlk Evresi: 1220-1247» [The First Phase of Georgia and Mongolia Relationship: 1220-1247]. The Journal of Institute of Black Sea Studies (en turco) 4 (6): 267-282. ISSN 2458-9705. 
  • Canepa, Matthew P. (2009). The Two Eyes of the Earth: Art and Ritual of Kingship between Rome and Sasanian Iran (en inglés). University of California Press. 
  • Evans, Helen, ed. (2018). Armenia: Art, Religion, and Trade in the Middle Ages (en inglés). Metropolitan Museum of Art; Yale University Press. ISBN 9781588396600. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • The Epic Histories Attributed to Pʻawstos Buzand (Buzandaran Patmutʻiwnkʻ) (Nina Garsoïan, trad.) (en inglés). Harvard University Press. 1989. ISBN 9780674258655. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • Lyons, Malcolm Cameron; Jackson, D. E. P. (1982). Saladin: The Politics of the Holy War (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9780521223584. 
  • Minorsky, Vladimir (1977). Studies in Caucasian History (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521057353. OCLC 1158649935. 
  • Russell, James R. (1987). Zoroastrianism in Armenia (en inglés). Harvard University Press. ISBN 9780674968509. 
  • Ter-Ghewondyan, Aram (1976 [1965]). The Arab Emirates in Bagratid Armenia (Nina Garsoïan, trad.) (en inglés). Lisbon: Livraria Bertrand. OCLC 490638192. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • Walker, Christopher (1990). Armenia: The Survival of a Nation (en inglés) (2nd edición). Routledge. ISBN 9780415046848. 

Enlaces externos

editar
  • Iranica.com (artículo sobre Dvin en la Enciclopedia iránica).
  •   Datos: Q429059
  •   Multimedia: Dvin (ancient city) / Q429059