Dorstenia brasiliensis, conocida comúnmente como contrayerba o taropé, es una hierba que se desarrolla en América del Sur (sur del Brasil, oriente de Bolivia, Paraguay, y noreste de Argentina).
Dorstenia brasiliensis | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Moraceae | |
Tribu: | Dorstenieae | |
Género: | Dorstenia | |
Especie: |
Dorstenia brasiliensis Lam. | |
Con el nombre de contrayerba son conocidas alrededor de cincuenta especies de hierbas, figurando como las más demostrativas en dicha especie -además de la descripta en este artículo- la Flaveria bidentis y la Trixis antimenorrhoea. En Argentina también se le llama higuerilla.[1]
Se la utiliza, en forma de infusión como emenagogo, contra la fiebre intermitente, como tónico, estimulante y diurético, dentro de otras aplicaciones. Los elementos que se utilizan para la infusión son las hojas, tallos y cortezas de la raíz.
Para obtener dicha infusión se utilizan 1 a 2 g (una cucharada de té) de los principios anteriormente citados, por taza de agua hirviendo.
También se dice de ella que es excelente estimulante para el corazón y muy efectiva para mejorar la circulación sanguínea.
Para ciertas comunidades folclóricas y en algunas regiones de América, la contrayerba es considerada una planta sagrada –payé (amuleto, talismán)- por sus cualidades curativas y espirituales. Existe un tabú[2] respecto a sus mágicas propiedades. Por lo tanto es muy utilizada contra las enfermedades y contra el «mal», el «daño», o «gualicho», como también para dominar voluntades en asuntos amorosos.
Dorstenia brasiliensis fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 2: 317. 1786.[3]
Dorstenia: nombre genérico nombrado en honor del botánico alemán Theodor Dorsten (1492 - 1552).[4]
brasiliensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Brasil.