Dora la Gitana

Summary

Dora la Gitana, nombre artístico de Antonia Galindo[1]​ (Málaga, finales del siglo XIX - siglo XX) fue una bailaora[2]​ y transformista española, considerada precursora del arte drag king en el país.

Dora la Gitana

Dora la Gitana el 1 de enero de 1910
Información personal
Nombre de nacimiento Antonia Galindo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Siglo XIX Ver y modificar los datos en Wikidata
Málaga (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Bailaora y transformista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Drag king Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1904-1914
Seudónimo Dora la Gitana Ver y modificar los datos en Wikidata

Carrera

editar

Antonia comenzó a trabajar en tablados de flamenco debido a su precaria situación económica, alcanzando una gran popularidad desde el comienzo. Comenzó a trabajar en dos locales llamados Novedades y El Burrero, el primero de estos ubicado en Sevilla, y adoptó el nombre artístico de Dora la Gitana.[3]

Entre 1905 y 1910 actuó de forma habitual en el Café Gran Peña de Barcelona.[2]​ Así mismo en 1908 trabajó durante un mes en el teatro Gayarre junto a artistas contemporáneas como Isabel Espinosa, La Cubanita y La Argentinita. En 1910 debutó además en el Circo Parish de Madrid.[1]

En 1911 se trasladó de Madrid de vuelta a Sevilla, con un contrato con el Salón Novedades, y en noviembre de 1912 se anunciaban esta vez sus actuaciones en el Salón Novedades de Valencia. De Valencia se trasladó a Cartagena, donde fue promocionada como «soberana del garrotín» y donde inauguró el cine Sport.[4]​ Poco después debutó también en Almería, mientras que en enero de 1914 actuó en el Cine Escudero de Cádiz, y al mes siguiente, en febrero, hizo lo propio en el Gran Cine de Córdoba. En la primavera de ese año actuó de nuevo en Valencia, mientras que en verano actuó también de nuevo en Barcelona.[4]

Reconocimiento

editar

En 2018, el coreógrafo Fernando López impartió una conferencia acerca de los bailaores que habían desafiado los roles de género a lo largo de la historia de España. Dora la Gitana fue una de las artistas incluidas en dicha conferencia, en la que también aparecieron figuras como Carmen Amaya, Ocaña o La Esmeralda de Sevilla.[5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Dora la Gitana (s. XIX - S.XX)». Diario Sur. 12 de diciembre de 2020. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  2. a b «Dora la Gitana». El arte de vivir del flamenco. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  3. «Gabrielita la del Garrotín, reina de los bailes de chufla (II)». Flamencas por derecho. 27 de diciembre de 2022. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  4. a b «Gabrielita la del Garrotín, reina de los bailes de chufla (III)». Flamencas por derecho. 3 de enero de 2023. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  5. «Prohibido mostrar la pluma». Granada Hoy. 7 de febrero de 2018. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  •   Datos: Q135067792
  •   Multimedia: Dora la Gitana / Q135067792