Domenico Michiel o Domenico Michele (1050-Venecia, 1130) fue dux de la República de Venecia entre 1118 y 1130.
Domenico Michiel | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Dux de Venecia | ||
1118-1130 | ||
Predecesor | Ordelafo Faliero | |
Sucesor | Pietro Polani | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XI | |
Fallecimiento |
1129 o 1130 Venecia (República de Venecia) | |
Sepultura | Basílica de San Giorgio Maggiore | |
Familia | ||
Cónyuge |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Era hijo de Giovanni Michiel, un militar que encabezó la participación veneciana en la Primera cruzada en 1099, y nieto de Vitale I Michiel, dux entre 1096 y 1102. Sucedió a Ordelafo Faliero, muerto en combate en Zadar cuando intentaba recuperar la costa de Dalmacia que les había sido arrebatada por los húngaros. Michiel fue proclamado en Zadar, pero no pudo evitar la derrota veneciana y se retiró a casa, aunque consiguió un acuerdo de paz bastante ventajoso con Esteban II de Hungría.[1]
En 1122 encabezó una expedición a Tierra Santa, donde los cruzados eran cada vez más hostigados por los sarracenos. Intentaron conquistar Corfú, en manos bizantinas, pero tras un asedio de seis meses decidieron abandonar la empresa. Se dirigieron entonces a Palestina, pero en el viaje atacaron y saquearon Lesbos, Quíos, Rodas y Chipre, hasta que llegaron a Acre en mayo de 1123. Tras espantar a una flota egipcia fatimí que se hallaba en la zona, firmó un acuerdo con los representantes del rey Balduino II de Jerusalén —a la sazón preso de los sarracenos—, que otorgaba a Venecia importantes beneficios comerciales en Tierra Santa. El 7 de julio de 1124, la flota veneciana junto con tropas cruzadas tomaron Tiro tras un largo asedio. La recompensa para la República fue un tercio de la ciudad. Tras ello, la flota veneciana regresó a casa.[2]
En 1125 logró otras importantes victorias frente a los húngaros en Dalmacia y frente a los bizantinos en Cefalonia, consiguiendo del emperador Juan II Comneno el restablecimiento de los antiguos privilegios comerciales de que gozaba Venecia en el Imperio Bizantino desde el tratado firmado por ambos en 1082.[3]
En los últimos cinco años de su mandato se centró en la política interior veneciana y la gestión de la ciudad. Entre otras cosas, instauró el primer sistema de iluminación nocturna que tuvo la ciudad, la primera de la Europa occidental —en la oriental lo gozaba ya Constantinopla—. En 1130 renunció a su mandato y se retiró al monasterio de San Giorgio Maggiore, donde murió al poco tiempo.[4]