Doctrina Christiana

Summary

Doctrina Christiana[nota 1]​ es un incunable peruano[nota 2]​ impreso en 1584 por Antonio Ricardo en Lima.[2]​ Es considerado el primer catecismo peruano, el primer libro impreso en América del Sur y el primero con texto en quechua y aimara.[3][4]​ En 2004 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. En 2013, junto a otros incunables peruanos, fue inscrito en el registro de Memoria del Mundo de la Unesco para la región de América Latina y el Caribe.[1][5]

Doctrina Christiana
Idioma Español, lenguas quechuas y aymara Ver y modificar los datos en Wikidata
País Virreinato del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1584 Ver y modificar los datos en Wikidata
Doctrina christiana

Programa Memoria del Mundo de la Unesco
Localización
País Perú Perú
Datos generales
Tipo Programa Memoria del Mundo
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2011 (XXXV sesión)

Historia y estructura

editar

La obra, encargada por el Tercer Concilio de Lima en 1583 tras aprobar un catecismo y su traducción, consta de un volumen de 84 folios, y fue redactada por varios religiosos, quienes elaboraron los textos en español, quechua y aimara.[3]

Fue impreso en la Ciudad de los Reyes en 1584 por el turinés Antonio Ricardo, quien obtuvo licencia de la Real Audiencia de Lima, tras la petición del arzobispo Toribio de Mogrovejo. Según nota manuscrita de Ricardo Palma, la obra fue donada a la Biblioteca Nacional del Perú por los padres redentoristas en noviembre de 1897.[3]

Del libro no se han conservado ni la portada, ni los folios preliminares. Además, algunos folios se encuentran deteriorados y con pérdidas que afectan al texto. Se cree que su mal estado de conservación se debe a su uso como manual de trabajo por los padres redentoristas, sus últimos propietarios antes de ser donado a la Biblioteca Nacional por Palma, durante las misiones en Pallasca en 1887.[3]

El libro consta de las siguientes partes:[3]

  • Doctrina cristiana
  • Cartilla abecedario
  • Catecismo breve
  • Plática breve de la fe
  • Catecismo mayor
  • Anotaciones sobre la traducción en las lenguas quechua y aimara

Posteriormente fue reeditado en 1604 en Sevilla, y tres años después, en 1607 en Roma. Además, algunas de sus partes han sido insertadas en otras obras, como en Ritvale (Lima, 1613) de Luis Jerónimo de Oré, Sinodales (1637) de Lobo Guerrero, Directorio Espiritual (1641) de Pablo de Padro, y Sermones (1648) de Fernando de Avendaño. En el siglo XIX se edita en Cuzco, en Arequipa, en Ayacucho y en Lima. En 1985 se realizó una edición facsímil con motivo de los 400 años de la introducción de la imprenta en el Perú.[3]

Se han encontrado ediciones incunables en bibliotecas y colecciones particulares, algunas con señas particulares, como las firmas manuscritas de P. Acosta y P. Atienza, sus revisores, y con portadas distintas, como los hallados en Argentina y Uruguay.[3]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Su título completo es Doctrina christiana y catecismo para instrvccion de los Indios, y de las de mas personas, que han de ser enseñadas en nuestra sancta Fé, con un confessionario, y otras cosas necessarias para los que doctrinan ... compuesto por autoridad del Concilio Prouincial, que se celebro en la ciudad de los Reyes, el año de 1583 y por la misma traduzido en las dos lenguas generales de este reyno, quichua, y aymara.
  2. El término «incunable peruano» hace referencia a los libros impresos en Lima entre 1584 y 1619 por Antonio Ricardo o Francisco del Canto, primeros impresores del Virreinato del Perú.[1]

Referencias

editar
  1. a b «MEMORIA PERÚ - La imprenta». memoriaperu.bnp.gob.pe. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  2. «Biblias políglotas del siglo XVI reposan en la Biblioteca Nacional de Perú». rpp.pe. 6 de abril de 2023. Consultado el 17 de abril de 2025. 
  3. a b c d e f g García Gayoso, Irma; Morales de la Cruz, Dionicia; Salazar Ayllón, Silvana (1996). Incunables peruanos en la Biblioteca Nacional del Perú (1584-1619). Lima : Biblioteca Nacional del Perú. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  4. «Bibliotecas de Perú y Chile, nuevas incorporaciones a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano». SEGIB. 17 de enero de 2018. Consultado el 17 de abril de 2025. 
  5. «Incunables peruanos impresos en los siglos XVI y XVII». UNESCO. 2011. Consultado el 16 de abril de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q133886627