El jacinto bastardo (Dipcadi serotinum) es una especie de planta bulbosa del género Dipcadi en la familia Asparagaceae.
Dipcadi serotinum | ||
---|---|---|
![]() Inflorescencia de Dipcadi serotinum en Atamaría (Cartagena, España) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Género: | Dipcadi | |
Especie: |
Dipcadi serotinum (L.) Medik. | |
Planta bulbosa perenne, glabra, con tallo sin hojas de 10-40 cm de alto. Bulbo ovalado, grande, con una envoltura blanquecina similar al papel (túnica). Hojas en número de 3-5 en roseta basal, lineares hasta lanceoladas, acanaladas, más cortas que el tallo, rectas o separadas. Inflorescencia floja, con 3-20 flores y esporofilos lanceolados que son algo más largos que los pedúnculos de las flores. Flores rectas en el capullo, inclinadas al florecer, tubulares-acampanadas, de 12-15 mm de largo, amarillas amarronadas hasta rojas anaranjadas o verdosas. Pétalos soldados entre sí por la base, los 3 interiores estirados, los 3 externos revueltos. Estambres en el centro del tubo corolino, internos.[1] Frutos triloculares globosos, dehiscentes por tres hendiduras apicales centrífugas; numerosas semillas verticalmente comprimidas negras.
Pasillos rocosos y arenosos. Pedregales calizos y arenales secos, desde las cercanías del mar hasta los montes de más de 2.000 m s. n. m.[2]
En el Mediterráneo occidental, en Canarias, suroeste de Europa y noroeste de África.
Dipcadi serotinum fue descrita primero por Carlos Linneo como Hyacinthus serotinus y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 317[1], 1753 y transferido ulteriormente al género Dipcadi, de nueva creación, por Friedrich Kasimir Medikus y publicado en Historia et Commentationes Academiae Electoralis Scientiarum et Elegantiorum Literarum Theodoro-Palatinae, vol. 6, p. 431[2], 1790.[5]
Número de cromosomas: 2n=8.[6][7]
|isbn=
incorrecto (ayuda).