Dimartinia

Summary

Dimartinia es un género extinto de mamífero carnívoro metaterio cuyos restos se encontraron en rocas del Mioceno tardío de Argentina. El género solo incluye a una sola especie, D. pristina, conocida a partir de la mitad izquierda de una mandíbula y dientes. Dimartinia es un miembro primitivo de los Thylacosmiliformes, un grupo que también incluye a los tilacosmílidos que tenían dientes de sable.

Dimartinia
Rango temporal: 9,7 Ma - 8,7 Ma
Mioceno tardío (Chasiquense)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Metatheria
Orden: Sparassodonta
(sin rango): Thylacosmiliformes
Género: Dimartinia
Suárez et al., 2025
Especie: Dimartinia pristina
Suárez et al., 2025

Descubrimiento y denominación

editar

El espécimen holotipo de Dimartinia, MMH-CH 87-7-111, fue descubierto en sedimentos de la formación Cerro Azul (yacimiento de "Arroyo Chasicó") en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El espécimen consiste de un dentario izquierdo y sus dientes asociados (un diente canino parcial, los premolares del primero al tercero, y los molares del primero al cuarto).[1]

En 2025, Suárez et al. publicaron la descripción de Dimartinia pristina como un nuevo género y especie de mamífero esparasodonte con base en estos restos fósiles. El nombre del género, Dimartinia, es en honor de Vicente Di Martino, quien recolectó el holotipo y es fundador del museo en el cual se aloja el espécimen. El nombre de la especie, pristina, se deriva del término latino pristinus, que significa "primitivo", "primario", u "original", en referencia a la anatomía y las relaciones de este taxón.[1]

Descripción

editar

Con base en la morfología de sus dientes y los restos más completos de animales emparentados, Dimartinia es reconocido como un depredador hipercarnívoro. Es bastante pequeño, con una masa corporal estimada de 3.22 kilogramos. Esto lo hace notablemente más pequeño que sus parientes tilacosmílidos (los cuales pesaban entre 16 - 117 kilogramos) y otros esparasodontes del mismo yacimiento (con pesos de 8 - 19 kilogramos).[1]

La anatomía del holotipo indica que tenía características compartidas con los miembros de la familia Thylacosmilidae. Sin embargo, también tiene rasgos más generalizados y "primitivos", como un dentario más bien delgado y caninos inferiores menos verticales, lo que sugiere una posición filogenética más basal con respecto a esos animales.[1]

Hay dos lesiones que son visibles en el dentario. Estas pueden haber sido causadas por un intento de depredación en el individuo holotipo por parte de un carnívoro más grande, como otro esparasodonte o un forusrácido. Alternativamente, también puede haber sido resultado de una agresión intraespecífica (comportamiento agonístico). Esta herida probablemente impactó la habilidad del animal para cazar y alimentarse, lo cual pudo haber resultado en última instancia en su muerte. Con base en la reacción perióstica visible (o sea, formación de nuevo hueso), el individuo pudo haber vivido al menos 15 días después de que ocurriera la herida.[1]

Clasificación

editar

En su análisis filogenético, Suárez et al. (2025) encontraron que Dimartinia es el miembro más basal de un clado de esparasodontes que incluye a los Thylacosmilidae. Ellos nombraron a este grupo como Thylacosmiliformes, el cual también contiene a un taxón sin nombrar de La Venta, Colombia.[2]​ Sus resultados se muestran en el cladograma a continuación:[1]

Borhyaenoidea

Lycopsis spp.

Thylacosmiliformes

Dimartinia

IGM 251108

Thylacosmilidae

Thylacosmilus

Anachlysictis

Patagosmilus

UF 27881 (esparasodonte sin nombrar del Grupo Honda)[3]

Prothylacynus

Pharsophorus lacerans

Eomakhaira

Proborhyaenidae

Borhyaenidae

Referencias

editar
  1. a b c d e f Suárez, Catalina; Goín, Francisco J.; Montalvo, Claudia I.; Acosta, Walter; Cadena, Edwin-Alberto; Tomassini, Rodrigo L. (2025). «A small extinct biter: New South American metatherian predator (Sparassodonta) from the Late Miocene of Argentina». Journal of South American Earth Sciences 155. 105377. ISSN 0895-9811. doi:10.1016/j.jsames.2025.105377. 
  2. Goin, Francisco J. (1997). «New clues for understanding Neogene marsupial radiations». En Kay, Richard F.; Madden, Richard H.; Cifelli, Richard L. et al., eds. Vertebrate Paleontology in the Neotropics: the Miocene Fauna of La Venta Colombia. Smithsonian Institution Press. pp. 185-204. 
  3. Engelman, Russell K.; Croft, Darin A. (16 de abril de 2014). «A new species of small-bodied sparassodont (Mammalia, Metatheria) from the middle Miocene locality of Quebrada Honda, Bolivia». Journal of Vertebrate Paleontology 34 (3): 672-688. Bibcode:2014JVPal..34..672E. ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.2013.827118. 
  •   Datos: Q132041704