Diego Vecchio nació en Buenos Aires en 1969. Cursó sus estudios secundarios en el Liceo Naval Almirante Guillermo Brown y estudió psicología en la Universidad de Buenos Aires. En 1992 se trasladó a París, donde realizó estudios de psicoanálisis, filosofía y literatura.
En 2001 defendió una tesis sobre la obra de Macedonio Fernández,[1] publicada como Egocidios: Macedonio Fernández y la liquidación del Yo (2003).[2] En 2015, defendió su HDR (Habilitation à Diriger des Recherches), con un trabajo sobre Mario Levrero y la parapsicología, publicado como El demonio telepático (2022).[3] [4]
Actualmente dicta clases de literatura hispanoamericana y anima talleres de escritura creativa en la Universidad París VIII Vincennes-Saint-Denis.[5]
Trayectoria literaria
editar
La producción literaria de Vecchio se caracteriza por lo que la crítica ha denominado "erudición humorística".[6] Sus narraciones son "ficciones enciclopédicas",[7] que retoman de manera crítica y paródica teorías científicas erróneas u obsoletas.
Su primera publicación, Historia calamitatum (2000), es una novela epistolar que recrea la historia de Abelardo y Eloísa en versión homoerótica, con un intercambio de cincuenta y ocho cartas, escritas en un simulacro del español de la época barroca.[8][9] Le siguieron Microbios (2006), una compilación de nueve casos clínicos de escritores que padecen enfermedades provocadas por la literatura, que imitan de manera humorística los discursos médicos del siglo XIX[10] y Osos (2006), novela corta que explora en clave gay las fronteras entre la literatura adulta y la literatura infantil, mezclando el mundo humano con el mundo animal.[11]
Su obra más reconocida es La extinción de las especies (2017), finalista del XXXV Premio Herralde de Novela.[12] La extinción de las especies propone una historia alternativa del Instituto Smithsoniano de Washington D.C., confundiendo personajes reales e imaginarios y parodiando teorías científicas decimonónicas.[13] La novela critica los límites de la utopía positivista,[14] la obsesión taxonómica y el coleccionismo de los museos.[15]
Recepción crítica
editar
La crítica ha comparado la escritura de Diego Vecchio con la de Gustave Flaubert,[16] Macedonio Fernández,[17] Jorge Luis Borges[18]y Juan Rodolfo Wilcock[19] por su tratamiento irónico del saber científico. Sus obras han sido traducidas al francés, portugués, inglés, hebreo, búlgaro y turco. Ha participado en festivales literarios internacionales como la FLIP en Brasil[20] y en Francia, les Lettres du Mondes,[21] les Assises de la Traduction[22] y les Belles Latinas.[23]
Obra
editar
Relatos y novelas
editar
Historia calamitatum (Paradiso, 2000)
Microbios (Beatriz Viterbo, 2006)
Osos (Beatriz Viterbo, 2010)
La extinción de las especies (Anagrama, 2017, Finalista del XXXV premio Herralde de novela)
Ensayos y ficciones críticas
editar
Egocidios: Macedonio Fernández y la liquidación del yo (Beatriz Viterbo, 2003).
El demonio telepático (Mardulce, 2022)
Premios
editar
2017: Finalista del XXXV Premio Herralde de novela.
Referencias
editar
↑CRIMIC Sorbonne. «Nuevas voces de la narrativa hispanoamericana en Europa». Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Attala, Daniel (Marzo de 2004). Egocidios: Macedonio Fernández y la liquidación del yo, de Diego Vecchio4 (13). p. 234-236. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Urdaneta, José María (2024). «Las lecturas villanas (sobre El demonio telepático de Diego Vecchio)». Cuadernos LIRICO (28). Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑De Angelis, Diego (12/04/2022). «Levrero en plena sesion espiritista». Clarín, Revista ñ. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑UFR Université de Paris 8. «Diego VECCHIO (MCF HDR)». Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Lindon, Mathieu (17 de junio de 2010). «La littérature antibiotique de Diego Vecchio». Libération. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Demanze, Laurent (2015). Les Fictions encyclopédiques: de Gustave Flaubert à Pierre Senges. Paris: Corti.
↑Lionel, Souquet (2007). «"Les liens dangereux : réactualisation du roman épistolaire libertin dans Boquitas pintadas de Manuel Puig et Historia calamitatum de Diego Vecchio, suivi d’un entretien avec Diego Vecchio",». Le texte et ses liens II, Les Ateliers du Séminaire Amérique Latine, (1). Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Souquet, Lionel (2018). «Homos, folles, trav, trans et « barbarie destructrice » chez Arenas, Copi, Lemebel, Puig, Sutherland et Vecchio». Babel: littératures plurielles (37). Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Herzovich, Guido (2009). «Microbios de Diego Vecchio». Emisférica6 (1). Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑De Oliveira, Eduardo (2019). «Ficciones de la animalidad en América Latina: las formas animales en la literatura y en las artes visuales». Pasavento. Revista de Estudios HispanicosVII (1): 79-96. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Agencia Telam (6/11/2017). «"El escritor español Andrés Barba ganó el Premio Herralde con una historia en la que los niños pueden ser crueles".». La Nación. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Maude, Kit (12/04/2018). «La extincion de las especies». Otra parte. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Tabarovsky, Damián (18 de marzo de 2018). «Una gran reflexion literaria». Perfil. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Schettini, Ariel (8/06/2018). «La locura de la clasificación». Página 12. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Ayala-Dip, Ernesto (27 de diciembre de 2017). «Coleccionismo de ficción». El País, Suplemento Babelia. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Walker, Carlos (junio 2018). «Todo derecho, pasando el tiburón. Sobre la novela de Diego Vecchio, La extinción de las especies». Bazar américano. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Dominguez Michael, Christopher (15 de diciembre de 2019). «Nueva visita al museo imaginario». Letras Libres. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Contré, Guillaume (marzo 2021). «Visite Guidée». La Matricule des Anges. Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Letra Urbana (9/06/2015). «Fiesta Literaria Internacional de Paraty 2015 – FLIP». Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Lettres du Monde. «21e Edition. Archives.». Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Atlas (noviembre 2020). > «37e Assises de la traduction». Consultado el 1 de agosto de 2025.
↑Nouveaux espaces latinos Amériques. «Les belles latinas 2021. Auteurs invités». Consultado el 1 de agosto de 2025.
Enlaces externos
editar
Página sobre Diego Vecchio en Editorial Anagrama [1].