Diego Moldes González (Pontevedra, 1977) es un escritor español, ensayista, novelista, crítico e historiador de cine.
Diego Moldes | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Diego Moldes González | |
Nacimiento |
27 de enero de 1977 (48 años) Pontevedra, (Galicia) (España) | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Padre | Francisco Javier Moldes Fontán | |
Cónyuge | Angelina Serantes Vilar | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador de cine, escritor, profesor universitario editor jefe y ejecutivo de marketing y comunicación. | |
Géneros | Ensayo, historia del cine, crítica cinematográfica, narrativa | |
Sitio web | ||
Nace en Pontevedra, hijo de profesores, Francisco Javier Moldes Fontán y María del Carmen González Janeiro. Diego Moldes González es autor de libros de narrativa, poesía y ensayo (fundamentalmente cinematográfico e interdesciplinar): la novela Ensoñación[1] (2012) o libros sobre cine como La huella de Vértigo (2004), ensayo sobre la influencia del film de Alfred Hitchcock; Roman Polanski. La fantasía del atormentado (2005);[2] primer libro sobre el cineasta Roman Polanski escrito en español; o El cine europeo. Las grandes películas (2008), entre otros. En veinte años, entre 2004 y 2023, publica catorce libros, en Madrid, Barcelona y Nueva York.
Es Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual) por la Universidad Complutense, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad de Vigo) y Master on Publishing (Máster en Edición) por la Oxford Brookes University. En 2010, concluyó un doctorado en Historia del Cine: La imaginación simbólica en la obra cinematográfica de Alejandro Jodorowsky,[3] tesis doctoral sobresaliente cum laude por unanimidad, realizada bajo la dirección de José Luis Sánchez Noriega y defendida ante un tribunal presidido por Darío Villanueva.
También es coautor de más de cuarenta libros colectivos y colaboraciones como prologuista, introductor y editor. En 2009 escribió dos libros de baloncesto para el Real Madrid.
Durante tres años, de 2000 a finales de 2002, fue guionista, redactor y presentador de la Televisión de Galicia. Ha escrito diversos relatos y artículos. Fue colaborador del programa Pantalla Panorámica, de Radio Círculo del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004-2005) del programa televisivo Tiempo de Tertulia, diversas publicaciones en prensa tradicional (Revista de Occidente,[4] Revista Leer, Zenda Libros, Revista Turia,[5] Raíces Revista de Cultura Judía[6]) y digital (www.miradas.net,[7] etc.), así como otras instituciones culturales como Filmoteca Española, y Casa Sefarad Israel.[8][9][10] Colaboró además con el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural.
Como crítico cinematográfico destaca su participación con numerosos artículos en la colección anuario Todos los estrenos entre los años 2003 y 2008, así como su participación en el libro colectivo El universo de Woody Allen y en la redacción de más de una veintena de libretos de DVD y Blu-ray, entre otros, Ángeles del infierno y Código del hampa para Suevia Films, North by Northwest, para el diario ABC, o el de la película Oliver! para la edición especial en DVD del musical de Carol Reed, para Sony Pictures. En 2008 escribió los libretos de las ediciones especiales de Universal Pictures para las películas Psicosis, Casino, La lista de Schindler, El cazador, Sed de mal y Fahrenheit 451, así como el de El quimérico inquilino, para Paramount Pictures Spain. En este ámbito también ha abordado libretos sobre otras importantes obras en blanco y negro como La dolce vita o los de las ediciones especiales remasterizadas de películas de Ingmar Bergman en Blu-ray Disc y DVD: Un verano con Mónica, El séptimo sello, Fresas salvajes, El manantial de la doncella, Persona y Sonata de otoño.[cita requerida]
Tras vivir en Santiago de Compostela y Lisboa, desde 2004 reside en Madrid,[11] en donde trabaja como ejecutivo de marketing,[12] en áreas de cultura y ocio (libros, cine, música y cómics), director de fundación y profesor universitario.[13] Entre 2019 y noviembre de 2023 es Director de Relaciones Institucionales de la Universidad Nebrija y Fundación Nebrija.[14] Desde noviembre de 2023 es Director Institucional de TAI Escuela Universitaria de Artes.
En 2012 publica la novela Ensoñación[15] y un ensayo monográfico sobre el cine de Jodorowsky.[16][17] En noviembre de 2014 publica Venuspasión, con prólogo de Luis Alberto de Cuenca, de prosa ensayística, narrativa y de poesía".[18]
En julio de 2018 publica su décimo libro y primer poemario, Ni un día sin poesía, con prólogo de Jodorowsky e ilustraciones de Nika Martínez, con poemas que "en palabras del autor, «participan del simbolismo y la mitología, y buscan una tensión formal entre el intelectual agnóstico que soy y la espiritualidad oriental - de raigambre hinduista y budista zen- que mi-otro-yo-poeta querría ser»."[19]
En noviembre de 2019 publica su undécimo libro, un extenso ensayo: Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno (2019). El resultado es fruto de la lectura, durante veinte años, de más de trescientos libros y más de dos mil artículos y documentos, así como el visionado de unas doscientas películas documentales y de ficción.[20] El prestigioso crítico catalán Toni Montesinos alabó el libro calificándolo de "gran mérito" y "trabajo formidable". También obtuvo críticas positivas en otros medios como Televisión Española, El país, La vanguardia, ABC o El mundo[21]. Como se indica en un post scriptum "el libro ocupó espacios en medio centenar de medios, diarios, emisoras de radio, televisión –entrevistado en dos ocasiones en Televisión Española–, blogs literarios, webs culturales, redes sociales, etcétera. El País, El mundo, La vanguardia, ABC, La razón, Faro de Vigo, El imparcial, Historia y vida, Pérgola, Librújula, Zenda, etcétera."[22]
En junio de 2022 publicó su duodécimo libro, En el vientre de la ballena. Ensayo sobre la cultura, con críticas positivas en más de una veintena de diarios, suplementos culturales y revistas, entre ellos, El País, El mundo, La vanguardia, 20 Minutos, ABC, La razón, Faro de Vigo, revista Qué Leer, La aventura de la Historia, diario Qué!, Diario de Sevilla, Diario de Córdoba, Diario de Pontevedra, Jot Down, Coolt, Revista Mercurio, Zenda Libros, etc.
En enero de 2023 Moldes publicó en Barcelona su libro decimotercero Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso, con prólogo del historiador, latinista y académico de la RAE, Juan Gil Fernández. Contó con críticas positivas en La Lectura (suplemento literario del diario El Mundo), diario ABC o La Aventura de la Historia.
Como conferenciante ha impartido conferencias, seminarios y presentaciones culturales en numerosas instituciones como el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, Filmoteca Española, Filmoteca de Catalunya, ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid), Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ateneo de Madrid, Ateneo de Pontevedra, Fundación Ramón Areces, Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, Fundación Nebrija, Fundación Esther Koplowitz, Ámbito Cultural El Corte Inglés, Universidad Nebrija, Universidad Complutense, Universidad de Sevilla, Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Feria del Libro de Madrid, Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), Universidad de Neuchâtel (Suiza), Circolo dei lettori (Turín), etcétera.[60]