Didunculus strigirostris

Summary

La paloma manumea (Didunculus strigirostris)[2]​ es una especie de ave de la familia Columbidae endémica de las islas de Savai'i y Upolu (Samoa), siendo el único representante del género Didunculus. Originaria únicamente de la selva tropical primaria de Samoa, se considera una especie en peligro crítico de extinción por la UICN, con solo unos pocos cientos de individuos que se cree que quedan en existencia.[1]​ Es el ave nacional de esta isla.

Paloma manumea

Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Didunculos
(Peale, 1848)
Especie: D. strigirostris
(Jardine, 1845)

Descripción

editar
 
Ilustración de John Gould
 
Ilustración en el hábitat de Gustav Mützel

La paloma manumea es un columbiforme oscuro de tamaño mediano, de aproximadamente 31 cm de largo, con patas rojizas y piel desnuda roja alrededor del ojo. Las partes inferiores, la cabeza y el cuello son grisáceas con una ligera iridiscencia azul verdosa, y la cola, las coberteras alares y las terciarias son de color castaño rojizo, mientras que las rémiges restantes son negruzcas. Tiene un pico grande, curvado y ganchudo de color rojo brillante , con proyecciones similares a dientes en la mandíbula inferior que les permiten actuar como dispensadores de semillas.[3]​ Los sexos son similares en apariencia, pero el juvenil es más opaco, con la cabeza más marrón y el pico negro con naranja pálido en la base.[4]​ En cuanto al comportamiento, es inusual, quizás único, entre los miembros de las Columbiformes que beben recogiendo agua con el pico, como la gran mayoría de las especies de aves, en lugar de succionarla usando la lengua.[5]

Taxonomía y sistemática

editar

La especie fue descubierta probablemente en octubre o noviembre de 1839 por la Expedición Exploratoria de los Estados Unidos, al mando del comandante Wilkes. El descubrimiento del ave fue anunciado por Hugh Edwin Strickland en septiembre de 1844 como una de las rarezas obtenidas por el Sr. Titian Peale, naturalista de la expedición. La descripción formal fue realizada por William Jardine (Ann. Nat. Hist. xvi, pág. 175, lámina 9), bajo el nombre de Gnathodon strigirostris, aunque ese nombre de género ya se utilizaba para un molusco.[6]

No tiene un pariente vivo cercano, pero se ha demostrado que es genéticamente similar al dodo[7]​, y el nombre del género Didunculus significa "pequeño dodo".[8]​ El nombre inglés de dodlet fue sugerido por Sir Richard Owen. La estructura de la mandíbula y la lengua, y el pico superficialmente parecido al de un loro, sugieren un parentesco con los loros, pero estas características se deben a su dieta especializada, más que a una relación real.

El siguiente cladograma, de Shapiro y colaboradores del 2002, muestra a esta especie como el miembro basal del clado y las relaciones más cercanas dentro de Columbidae, un clado que consiste en aves endémicas de islas que viven generalmente en el suelo, de las cuales el dodo es el más destacado.[7]

Didunculus strigirostris

Goura victoria

Caloenas nicobarica

Pezophaps solitaria

Raphus cucullatus

En 2007 se publicó un cladograma similar, que solo se diferenciaba en la colocación invertida de Goura y Didunculus, así como en la inclusión de la paloma faisán (Otidiphaps nobilis) y la paloma perdiz picogorda (Trugon terrestris) en la base del clado.[9]

Referencias

editar
  1. a b BirdLife International (2019). «Didunculus strigirostris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 45 (1): 87-96. ISSN 0570-7358. Consultado el 23 de septiembre de 2013. 
  3. Sippel, Annika (15 July 2024). «The Sāmoan Manumea – how can museums help to protect this national treasure?». Te Papa Blog. Archivado desde el original el 5 August 2024. Consultado el 14 August 2024. 
  4. Gibbs, David; Barnes, Eustace; Cox, John (2001). Pigeons and doves: a guide to the pigeons and doves of the world. A&C Black. 
  5. Wickler, W. (1961). Über die Stammesgeschichte und den taxonomischen Wert einiger Verhaltensweisen der Vögel. Zeitschrift für Tierpsychologie, 18, 320-342. https://dx.doi.org/10.1111/j.1439-0310.1961.tb00423.x
  6. Newton, Alfred (1893–1896). A Dictionary of Birds. London: Adam & Charles Black. p. 154. 
  7. a b Shapiro, B.; Sibthorpe, D.; Rambaut, A.; Austin, J.; Wragg, G. M.; Bininda-Emonds, O. R. P.; Lee, P. L. M.; Cooper, A. (2002). «Flight of the Dodo». Science 295 (5560): 1683. PMID 11872833. doi:10.1126/science.295.5560.1683.  Supplementary information
  8. Rauzon, Mark J. (2007). «Island restoration: Exploring the past, anticipating the future». Marine Ornithology 35 (2): 97-107. 
  9. Pereira, S. L.; Johnson, K. P.; Clayton, D. H.; Baker, A. J. (2007). «Mitochondrial and nuclear DNA sequences support a Cretaceous origin of Columbiformes and a dispersal-driven radiation in the Paleogene». Systematic Biology 56 (4): 656-672. PMID 17661233. doi:10.1080/10635150701549672. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Didunculus strigirostris.
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Didunculus strigirostris.
  •   Datos: Q144053
  •   Multimedia: Didunculus strigirostris / Q144053
  •   Especies: Didunculus strigirostris