Diario para un cuento es una película de Argentina dirigida por Jana Bokova sobre su propio guion escrito en colaboración con Leslie Megahey y Gualberto Ferrari según el cuento homónimo de Julio Cortázar que se estrenó el 19 de noviembre de 1998 y que tuvo como actores principales a Germán Palacios, Inés Estévez, Enrique Pinti e Ingrid Pelicori.
Diario para un cuento | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección |
| |
Ayudante de dirección |
Patricia Oyuela (Asistente de Dirección) Paula Hernández (1er asistente de dirección y casting) | |
Dirección artística | Santiago Elder | |
Producción |
Claudio Pustelnik Juan Pablo Laplace (Jefe de Producción) | |
Guion |
Leslie Megahey Jana Bokova Gualberto Ferrari | |
Basada en | El cuento homónimo de Julio Cortázar | |
Música | Rodolfo Mederos | |
Sonido | José Luis Díaz | |
Fotografía | Alfredo F. Mayo | |
Montaje | Marcela Sáenz | |
Escenografía | Santiago Elder | |
Vestuario | Mariana Polski | |
Protagonistas |
Germán Palacios Inés Estévez Enrique Pinti Ingrid Pelicori | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1998 | |
Género | Drama | |
Duración | 94 minutos | |
Clasificación | PM16 | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora |
Kompel Producciones S.A. Aleph Media S.A. Mate Cantero Producciones | |
Distribución | Lider Films | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Un joven trabaja en el puerto de Buenos Aires traduciendo las cartas de amor que reciben las prostitutas y busca en ellas inspiración para sus obras.[1]
Colaboraron en el filme los siguientes intérpretes:[1]
Stella M. Floris en Sin Cortes escribió:
«No convence…no conforma…La cineasta ha dotado a la película de reiterados diálogos de escasa envergadura y madurez, en su mayor parte previsibles…Julio Cortázar -se oyó decir en la sala luego de la proyección- merecería un desagravio.»[1]
Gustavo Noriega en 3 puntos escribió:
«Nunca una idea resumida en pocas palabras tuvo una imagen tan precisa en la pantalla como con la española Silke.»[1]
A.C. en La Nación opinó:
«Gran calidez y esmerada estructura.»[1]
Manrupe y Portela escriben:
«Recreación amable de la bohemia, con algunos errores en la ambientación temporal (los personajes parecen no haber envejecido) que resienten la credibilidad hacia el final. Los mejores momentos están en la relación entre las prostitutas que llevan sus cartas para que las traduzca el protagonista, un Palacios esforzado en ser Cortázar, más focalizado en el aspecto físico del escritor de los 70 y no de los 50.»[1]
La película tuvo los siguientes premios y nominaciones: