Derechos humanos en Malasia

Summary

La protección de los derechos humanos básicos está consagrada en la Constitución de Malasia. Estos incluyen la libertad de la persona (Artículo 5) y la prohibición de la esclavitud y el trabajo forzado (Artículo 6). A nivel nacional, existen medidas legislativas para prevenir violaciones y abusos de los derechos humanos en leyes y actos relacionados con cuestiones que tienen un componente de derechos humanos o que afectan a ciertos grupos de la sociedad cuyos derechos pueden estar en riesgo de ser violados. Los grupos de derechos humanos son generalmente críticos con el gobierno de Malasia y la Policía Real de Malasia.

Las leyes de detención preventiva, como la Ley de Seguridad Interna de 1960 y la Ordenanza de Emergencia (Orden Público y Prevención del Crimen) de 1969, permiten la detención sin juicio ni cargos, lo que es una fuente de preocupación para organizaciones de derechos humanos como Suara Rakyat Malaysia.[1]​ Sin embargo, la Ley de Seguridad Interna de 1960 fue derogada y reemplazada por la SOSMA en 2012[2][3]​ y la Ordenanza de Emergencia de 1969 caducó tras la anulación de tres Proclamaciones de Emergencia en 2011.[4][5]

Legislación

editar

Varias leyes malayas se dice que restringen los derechos humanos básicos. Los recientes cambios radicales en estas leyes han sido descritos por el gobierno como reformas de derechos humanos, pero, según los críticos, en algunos aspectos han hecho las restricciones aún más estrictas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha defendido los estrictos controles del país sobre los derechos humanos con la explicación de que la nación «toma un enfoque holístico hacia los derechos humanos en el sentido de que considera todos los derechos como indivisibles e interdependientes. En Malasia, los derechos de cada ciudadano están protegidos por disposiciones legales en la Constitución Federal... Pero estos derechos no son absolutos y están sujetos, entre otros, al orden público, la moralidad y la seguridad del país.» Por lo tanto, mientras afirma «mantener... los principios universales de los derechos humanos», Malasia considera importante «tener en cuenta la historia del país, así como las diversidades religiosas, sociales y culturales de sus comunidades. Esto es para asegurar que se preserve y proteja el respeto por la armonía social. Las prácticas de los derechos humanos en Malasia son reflejos de un sistema de valores asiáticos más amplio donde el bienestar y el bienestar colectivo de la comunidad son más significativos en comparación con los derechos individuales.»[6]

Legislación restrictiva tradicional

editar

Existen varias leyes fuertes y de amplio alcance que Malasia ha utilizado durante mucho tiempo para restringir los derechos humanos de los individuos y así preservar, en su opinión, el orden social. En 2008, Amnistía Internacional resumió el estado de los derechos humanos en Malasia, señalando en parte que el gobierno había «endurecido el control de la disidencia y restringido el derecho a la libertad de expresión y la religión», arrestando blogueros bajo la Ley de Sedición, utilizando la Ley de Imprentas y Publicaciones (PPPA) para controlar el contenido de los periódicos y arrestando arbitrariamente a varias personas bajo la Ley de Seguridad Interna (ISA).[7]

Ley de Seguridad Interna de 1960 (Derogada)

editar

Quizás la más conocida de estas leyes es la Ley de Seguridad Interna, aprobada en 1960, tres años después de que Malasia obtuviera su independencia de Gran Bretaña. Considerada ampliamente como draconiana, permite la detención a largo plazo sin juicio y, durante décadas, se ha utilizado sistemáticamente contra individuos que han sido vistos, por diversas razones, como amenazas al gobierno de Malasia o al «orden social».[4]

En 2012, la Ley de Seguridad Interna de 1960 fue oficialmente derogada por el Parlamento de Malasia y reemplazada por la Ley de Delitos de Seguridad (Medidas Especiales) 2012.[2][3]

Cambios en las leyes restrictivas

editar

El 15 de septiembre de 2011, el Primer Ministro Najib Razak anunció que la Ley de Seguridad Interna de 1960 sería totalmente derogada[8][9]​ y «será reemplazada por una nueva ley que incorpora una supervisión judicial mucho mayor y limita los poderes de la policía para detener a sospechosos por razones preventivas». El gobierno también se comprometió a derogar otros instrumentos legales conocidos por restringir los derechos humanos, incluyendo la Ley de Sedición de 1948, tres Proclamaciones de Emergencia y la Ley de Destierro de 1959. Además, el gobierno acordó revisar varias leyes, incluyendo la Sección 27 de la Ley de Policía, la Ley de Imprentas y Publicaciones y la Ley de Secretos Oficiales.[10]

Entre 2011 y 2012, se llevaron a cabo numerosos cambios legislativos. La Ley de Seguridad Interna de 1960 fue oficialmente derogada y reemplazada por la SOSMA el 31 de julio de 2012.[2][3]​ Tres Proclamaciones de Emergencia emitidas en la 1966, 1969 y 1977 también fueron anuladas por el Parlamento el 20 de septiembre de 2011.[11][5][12]​ La Ley de Residencia Restringida de 1933 y la Ley de Destierro de 1959, que no se habían utilizado durante 34 años antes de 2011, fueron abolidas formalmente por el Parlamento de Malasia en diciembre de 2011.[13][14]​ La Sección 27 de la Ley de Policía de 1967, que requería un permiso policial para organizar cualquier asamblea pública, fue abolida en 2012 y la Ley de Asamblea Pacífica de 2012 también fue promulgada en el mismo año.[15]

Ley de Delitos de Seguridad (Medidas Especiales) 2012

editar

En un artículo de junio de 2012 publicado en el Boletín del Pacífico Asiático del Centro Este-Oeste y reimpreso en el Bangkok Post y en el sitio web de Human Rights Watch, el escritor Mickey Spiegel señaló que en abril de 2012, el Parlamento de Malasia había aprobado el reemplazo de la Ley de Seguridad Interna (ISA), llamada la Ley de Delitos de Seguridad (Medidas Especiales) 2012 (SOSMA). Spiegel se quejó de que SOSMA «no va lo suficientemente lejos para proteger los derechos y libertades fundamentales de los malayos». De hecho, afirmó Spiegel, SOSMA es «en realidad más represiva y retrógrada» que la ISA en algunos aspectos, una indicación de que el gobierno estaba «jugando al cebo y cambio con los derechos humanos».[2]

Por ejemplo, «junto con enmiendas a otras leyes», SOSMA «endureció las restricciones o prohibió por completo actividades ya bajo control, agregó límites a actividades previamente no restringidas y amplió los poderes de aprehensión y vigilancia policial de maneras nuevas e innovadoras». Además, «erosiona aún más las protecciones individuales de los ciudadanos, por ejemplo, al ceder a la policía en lugar de a los jueces el poder de interceptar comunicaciones».[2]

Ley de Asamblea Pacífica de 2012

editar

La Ley de Asamblea Pacífica reemplazó la Sección 27 de la Ley de Policía, que requería permisos policiales para reuniones grandes. Bajo la Ley de Asamblea Pacífica, dichos permisos no son necesarios. En cambio, los organizadores deben notificar a la policía con cinco días de aviso (anteriormente diez días antes de 2019) de cualquier reunión planificada, después de lo cual la policía responderá, detallando cualquier restricción que desee imponer a la reunión.[16]​ Esta Ley prohíbe a personas menores de 15 años participar en reuniones,[17]​ prohíbe a personas menores de 21 años organizarlas,[16]​ y prohíbe que se lleven a cabo cerca de escuelas, mezquitas, aeropuertos, estaciones de tren y otros lugares designados.[16]​ Aunque se promocionó como una reforma de la Sección 27 de la Ley de Policía, la Ley de Asamblea Pacífica ha sido severamente criticada por la oposición política y otros como más restrictiva que la legislación que reemplazó, con un líder de la oposición diciendo que otorga «poderes absolutos a la policía».[18]

En 2019, esta Ley fue enmendada por el gobierno de Pakatan Harapan formado tras las elecciones generales de 2018, que redujo el período de notificación para los organizadores que planean protestas pacíficas de diez días a cinco días, y también se abolió la prohibición de protestas callejeras. Los delitos bajo las Secciones 9 y 15 de esta Ley también se convirtieron en delitos componibles con una multa de RM5000, que no se clasifica como un delito y los parlamentarios que violen estas secciones no perderán sus escaños ni su elegibilidad para presentarse a elecciones.[19][20]

Declaración de Derechos Humanos de la ASEAN

editar

En noviembre de 2012, el Primer Ministro Najib Razak firmó la primera declaración de derechos humanos de las naciones de la ASEAN, una acción que comprometió oficialmente a Malasia «a su primera convención extranjera para promover el trato justo de cada individuo independientemente de su raza, religión y opinión política». Se señaló que esta firma tuvo lugar en un momento en que Malasia había «estado bajo un estrecho escrutinio internacional por su presunto mal manejo de varios problemas recientes de derechos humanos», incluyendo represiones a dos grandes protestas prodemocráticas en julio de 2011 y abril de 2012.[21]​ La Comisión de Derechos Humanos de Malasia expresó su decepción porque la declaración permite «restricciones en motivos más amplios que los aceptados internacionalmente», y señaló especialmente el Principio General 7, «que declara por un lado, que todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados, reconoce por otro lado, que los Estados Miembros pueden tener en cuenta sus antecedentes políticos, económicos, legales, socioculturales e históricos en la realización de los derechos humanos en sus países».[22]

Ley de Empleo (Salario Mínimo)

editar

A partir del 1 de mayo de 2022, el salario mínimo mensual obligatorio según la Orden de Salarios Mínimos de 2022 fue de RM 1,500 para empresas con más de cinco empleados, mientras que el salario mínimo por hora asciende a RM7.21 por hora.[11]

Comisión de Derechos Humanos de Malasia

editar

La Comisión de Derechos Humanos de Malasia, mejor conocida en el país como Suhakam (abreviatura de Suruhanjaya Hak Asasi Malaysia), es la principal agencia del país para abordar cuestiones de derechos humanos.

Derechos básicos

editar

La Constitución de Malasia prohíbe la discriminación contra los ciudadanos basada en sexo, religión y raza, pero también otorga una «posición especial» en el Artículo 153 de la Constitución a los Bumiputera, los pueblos indígenas de Malasia, incluidos los malayos étnicos y los miembros de tribus indígenas de los estados de Sabah y Sarawak en el este de Malasia. Aquellos que no son miembros de la mayoría étnica malaya son tratados según el Artículo 153 de la Constitución Federal de Malasia, donde se deben proporcionar privilegios especiales a los malayos étnicos y a los nativos de Sabah y Sarawak en educación, empleo y otras esferas.[23]

Libertad de expresión

editar

El 8 de julio de 2020, Human Rights Watch informó que las autoridades malayas han iniciado investigaciones penales contra personas que critican al gobierno. Periodistas, activistas de la sociedad civil y ciudadanos comunes han enfrentado interrogatorios policiales por discursos pacíficos.[14]

El 30 de julio de 2020, Human Rights Watch apeló a las autoridades malayas por la liberación de Mohamed Rayhan Kabir, un trabajador migrante bangladesí, que fue arrestado por sus críticas a las políticas gubernamentales hacia los migrantes. Fue destacado en un documental de Al Jazeera que se emitió el 3 de julio sobre el tratamiento de los trabajadores migrantes durante la Pandemia de COVID-19 en Malasia.[24]

Libertad de reunión y movimiento

editar

Aunque los ciudadanos técnicamente disfrutan del derecho a reunirse, las reuniones públicas están sujetas a la aprobación policial. La Ley de Sociedades requiere que las organizaciones de siete o más personas se registren, con el gobierno negando el registro a ciertos grupos, incluidas organizaciones de derechos humanos, y la Ley de Universidades y Colegios Universitarios restringe la formación de grupos estudiantiles. Aunque los malayos generalmente disfrutan de la libertad para viajar dentro del país y al extranjero, y para mudarse al extranjero y regresar a Malasia, los residentes de la península de Malasia requieren pasaportes o identificaciones nacionales para ingresar a los estados de Sabah y Sarawak, y los ciudadanos no pueden viajar a Israel sin permiso oficial.

Libertad de religión

editar

La constitución garantiza la libertad de religión, pero también establece que el Islam es la religión oficial. Entre los días festivos oficiales (que varían según la región) se encuentran los días santos musulmanes, budistas, hindúes y cristianos. Los matrimonios entre musulmanes y no musulmanes no son reconocidos[14]​ y los malayos étnicos son considerados musulmanes por ley. Las interpretaciones no sunnistas del Islam son ilegales.[14]​ Los tribunales islámicos aplican la ley Sharia en ciertas áreas de responsabilidad.[25]​ En la práctica, los ciudadanos que no son sunnitas enfrentan discriminación religiosa.[26]​ La apostasía por parte de los musulmanes es, dependiendo del estado, castigada con prisión, detención, azotes o multas.[27][28]​ Dos estados tienen la pena de muerte por apostasía, pero la ley federal impide la implementación de la pena de muerte por apostasía.[29]

En 2024, el país obtuvo una puntuación de 1 de 4 en libertad de religión según Freedom House.[30]

Libertades políticas

editar

Aunque Malasia tiene un sistema de gobierno multipartidista parlamentario con una monarquía constitucional, la Organización Nacional de los Malayos Unidos (UMNO) había mantenido el poder desde 1957 y los partidos de oposición no compiten en igualdad de condiciones. Sin embargo, UMNO fue expulsada del poder en 2018, terminando con su reinado de 61 años como partido gobernante de Malasia. A lo largo de los años, los poderes del Primer Ministro han aumentado y los del Parlamento han disminuido. Los únicos funcionarios electos son los miembros de las asambleas estatales y del parlamento federal. Desde 1969, los funcionarios municipales y otros son designados.[23]

Sin embargo, hay signos de mejora en los últimos años, especialmente después de la caída del gobierno de Barisan Nasional en 2018.

El ranking de Malasia en el Índice de Libertad de Prensa ha estado aumentando gradualmente desde 2017, con el lugar 144 en 2017; 145 en 2018; 123 en 2019; 101 en 2020; 119 en 2021; 113 en 2022; 73 en 2023; y 107 en 2024.[31]​ El año 2023 vio el mayor salto en el ranking de Malasia por 40 lugares al 73 en comparación con el año anterior, lo que la convirtió en el único país en el sudeste asiático en ese momento (además de Timor Oriental) sin una 'situación difícil' o 'situación muy seria' con respecto a la libertad de prensa.[32][33]​ Sin embargo, el año siguiente, 2024, vio caer el ranking de Malasia en 34 lugares al 107, lo que la convirtió en el segundo país con mayor ranking entre los países de la ASEAN detrás de Tailandia (87º).[34]

En términos del Índice de Democracia, Malasia obtuvo 7.29 en 2023, colocándola en el puesto 40 (el ranking más alto de un país de mayoría musulmana) en el ranking global, y está clasificada como una 'democracia defectuosa'.[35][36]​ La puntuación también hace que Malasia sea el país con el ranking más alto en el sudeste asiático, y el 6º en la región de Asia y Australasia después de Nueva Zelanda, Taiwán, Australia, Japón y Corea del Sur.[36]​ La puntuación de Malasia ha visto un aumento gradual a lo largo de los años, comenzando con 5.98 en 2006 como "régimen híbrido" hasta 7.29 en 2023 como "democracia defectuosa", con un aumento notable en 2018 (6.88), 2019 (7.16), 2020 (7.19), 2021 (7.24) y 2022 (7.30).[37]

Derechos de los niños

editar

Los malayos heredan la ciudadanía de sus padres. Las personas que no pueden probar que sus padres estaban casados, o cuyos padres eran de diferentes religiones, se les niega la ciudadanía y se consideran apátridas. Los niños que carecen de certificados de nacimiento no pueden asistir a escuelas públicas o privadas. La educación primaria es obligatoria, pero este requisito no se aplica. El Incesto y otras formas de explotación sexual de menores son problemas en áreas rurales. La violación estatutaria es ilegal, para la cual la Edad de consentimiento es de 16 años bajo el Código Penal. Las prostitutas infantiles a menudo son tratadas no como víctimas sino como delincuentes. Muchos niños de inmigrantes ilegales viven en la calle y realizan trabajos menores, cometen delitos o se dedican a la prostitución. Malasia no es parte del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Menores de 1980,[23]​ pero tras la Revisión Periódica Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de Malasia en 2009, el gobierno retiró varias, pero no todas, de sus reservas bajo la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y accedió a los dos protocolos opcionales de la CRC.[16]

Derechos de las mujeres

editar

Malasia ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en agosto de 1995 con reservas.[38]​ Ciertas reservas fueron retiradas en 2010, pero algunas se mantuvieron, a saber, los Artículos 9(2), 16(1)(a), 16(1)(c), 16(1)(f) y 16(1)(g), ya que estos artículos se consideraron en conflicto con la Constitución Federal de Malasia y la ley Sharia.

Debilidades en las leyes sobre violación

editar

Antes de 2017, la penetración de la vagina de una mujer, por partes del cuerpo distintas al pene, no se consideraba violación. Tal fue el caso en 2011 en Sarawak, donde un hombre de 60 años llamado Bunya Jalong, que había embarazado a una niña de 15 años, fue absuelto de cargos de violación por la Corte de Apelación solo porque usó su dedo,[39]​ lo que provocó una protesta pública y un alboroto de varias ONG.[40][41]​ En 2017, el Código Penal fue enmendado en la Sección 377CA para cubrir esta laguna jurídica al expandir la definición de "conexión sexual por objetos" para incluir cualquier parte del cuerpo distinta al pene, lo que lo hace punible con 5 a 30 años de prisión y azotes.[42][43][44]

La Sección 375 del Código Penal también permite a los hombres realizar actos sexuales contra sus esposas sin permiso. La violación conyugal no está oficialmente reconocida como un delito en Malasia, pero desde 2007, la Sección 375A se ha añadido al Código Penal para prohibir que los esposos hieran deliberadamente a sus esposas para tener sexo.[45][46][47]​ A pesar de eso, todavía puede ser un problema para las víctimas que no han sufrido lesiones y nadie ha sido acusado bajo la Sección 375A hasta junio de 2015.[46][47]

Sumado al problema de la violación conyugal está también el hecho de que los tribunales a veces permiten la liberación de violadores que deciden casarse con sus propias víctimas. Un caso en 2016 involucró a un hombre de 28 años en Sarawak que abusó sexualmente de una niña menor de 14 años, pero fue liberado por el tribunal de sesiones porque la víctima retiró su denuncia contra el acusado con el argumento de que el hombre se había casado con ella.[48][49]​ Sin embargo, la Corte Suprema ha restablecido el caso y ordenó un nuevo juicio para 2017 tras la apelación de los fiscales.[50][51][52]​ Otro caso de 2013 que involucró a un hombre de 40 años en Sabah también vio al violador intentar escapar de su condena al casarse con la víctima de 13 años a mitad del juicio bajo la ley sharia,[53][54]​ pero su intento fue infructuoso y fue sentenciado a 12 años de cárcel y 2 golpes de caña en su apelación final en 2015.[55][56]

Tribunales de la Sharia

editar

Las mujeres enfrentan discriminación en los tribunales de la sharia, especialmente en asuntos de derecho familiar. La sharia permite a los hombres tener múltiples esposas y favorece a los hombres en casos de herencia. Las mujeres no musulmanas, y las mujeres musulmanas en cuatro estados, disfrutan de derechos parentales iguales. Hay discriminación laboral contra las mujeres. En Kedah, las artistas femeninas solo pueden actuar ante audiencias femeninas.[23]

Acoso sexual

editar
 
Una sección designada para mujeres únicamente en Kuala Lumpur.

En Malasia, el acoso sexual, según lo definido por la Ley de Empleo de 1955, es «cualquier conducta de naturaleza sexual no deseada, ya sea verbal, no verbal, visual, gestual o física, dirigida a una persona que es ofensiva, humillante o una amenaza para su bienestar». La Ley no distingue entre hombre y mujer o empleador y empleado. Como tal, el acoso sexual puede ser cometido por una mujer contra un hombre, o por un empleado contra un empleador.

El acoso sexual es común, y desde 2010 los trenes en ferrocarriles malayos han incluido vagones exclusivos para mujeres como una forma de reducirlo.[57]​ También hay autobuses exclusivos para mujeres en Kuala Lumpur desde 2010.[57]​ En 2011, el gobierno lanzó un servicio de taxis exclusivo para mujeres en el área metropolitana de Kuala Lumpur.[58]​ Los taxis tienen conductoras mujeres y operan bajo demanda.[58]

Derechos de las personas con discapacidad

editar

La discriminación contra las personas con discapacidad es legal, pero el gobierno promueve la aceptación y el empleo de dichas personas. Los nuevos edificios gubernamentales están diseñados teniendo en cuenta a las personas con discapacidad, pero los edificios antiguos y los vehículos de transporte público no lo están. Se aplica un impuesto de importación más bajo a los automóviles y motocicletas diseñados para personas con discapacidad. El Ministerio de Recursos Humanos tiene la tarea de proteger los derechos de las personas con discapacidad. Una Ley de Personas con Discapacidades fue aprobada en 2008, pero los infractores no son penalizados.[23]​ Tras la Revisión Periódica Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de Malasia en 2009, Malasia ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, aunque con ciertas reservas.[16]

Trata de personas

editar

Malasia, según Amnistía Internacional, «es un destino y, en menor medida, un país de origen y tránsito para mujeres y niños traficados con fines de explotación sexual comercial, y hombres, mujeres y niños para trabajos forzados... Malasia mejoró del Nivel 3 al Nivel 2 de la Lista de Observación en 2008 cuando promulgó una legislación integral contra la trata en julio de 2007».[7]

A partir de 2021, Malasia está listada como un país de Nivel 3.[59]

Persecución oficial de minorías

editar

Leyes que favorecen al Islam

editar

El Islam es la única religión oficial de Malasia. La Constitución de Malasia declara que los malayos son por definición musulmanes, que hablan habitualmente el Idioma malayo y se ajustan a las costumbres malayas.[60]​ La conversión del Islam a otra religión es contraria a la ley, pero la conversión de no musulmanes al Islam se promueve activamente a través de medios institucionalizados y leyes discriminatorias contra los no musulmanes. El gobierno promueve activamente la conversión al Islam en el país.[61]​ La ley discriminatoria requiere que cualquier no musulmán que desee casarse con un musulmán debe primero convertirse al Islam, o de lo contrario el matrimonio se considera ilegal y nulo.[61]

También ha habido informes en los que, en una familia no musulmana, uno de los padres decidió convertirse al Islam y también convirtió unilateralmente a sus hijos a ser musulmanes, ya sea contra la voluntad de los niños o sin el consentimiento del otro progenitor, con la conversión generalmente respaldada por los tribunales de la Sharia.[62][63]​ Sin embargo, esta práctica fue declarada ilegal en 2018 por la Corte Federal en el caso histórico de Indira Gandhi Mutho v. Pengarah Jabatan Agama Islam Perak & Ors. La Corte Federal también declaró unánimemente que dicha conversión unilateral de niños al Islam sin el consentimiento de ambos padres es nula e inválida según la Constitución de Malasia.[64][65][66]​ Los tribunales civiles de Malasia han reafirmado repetidamente dicho fallo y anulado la conversión unilateral de niños al Islam.[67][68][69][70]

Persecución de hindúes

editar

Las personas de ascendencia india son denominadas despectivamente «keling» en Malasia.[1]​ En muchos casos modernos, «keling» se utiliza como un término despectivo. Fue empleado en 2005 por miembros del parlamento debido a conceptos erróneos sobre los indios étnicos, lo que resultó en un alboroto acusando a los parlamentarios de racismo.[71]

Hay numerosos casos en los tribunales malayos relacionados con la persecución oficial de hindúes. Por ejemplo, en agosto de 2010, a una mujer malaya, Siti Hasnah Banggarma, se le negó el derecho a convertirse al hinduismo por un tribunal malayo. Siti Hasnah Banggarma, nacida hindú pero convertida forzosamente al islam a los 7 años, deseaba reconvertirse al hinduismo y apeló a los tribunales para que reconocieran su reconversión. La apelación fue denegada.[72]​ En 2016, una asociación de ocho ONG hindúes encontró que cerca de 7,000 hindúes en Malasia estaban registrados erróneamente como musulmanes. Este problema estaba extendido por toda Malasia Peninsular y afectaba principalmente a hindúes practicantes de bajos ingresos registrados como musulmanes.[73]

Destrucción de templos hindúes

editar

Entre abril y mayo de 2006, varios templos hindúes fueron demolidos por las autoridades municipales en el país, acompañados de violencia contra hindúes.[74]​ El 21 de abril de 2006, el Templo Malaimel Sri Selva Kaliamman en Kuala Lumpur fue reducido a escombros después de que el ayuntamiento enviara excavadoras.[6]​ La excusa de las autoridades fue que estos templos no tenían licencia y estaban ocupando tierras gubernamentales.

Derechos LGBT

editar

Tanto la sección 377 del Código Penal como varias leyes estatales de la sharía penalizan la homosexualidad y la sodomía.[75]​ Las leyes que prohíben la sodomía y el coito carnal no natural se aplican ocasionalmente, y existe un considerable prejuicio social basado en la visión islámica de la homosexualidad,[76]​ aunque la situación al respecto está mejorando. Los homosexuales no pueden aparecer en los medios estatales,[9]​ y no pueden ser representados en películas a menos que los personajes homosexuales «cambien sus formas al final de la historia».[10]

En dos discursos pronunciados en junio y julio de 2012 a grupos musulmanes, el primer ministro Najib Razak describió a los homosexuales como una «cultura desviada» que no tenía lugar en Malasia. En diciembre de ese año, Human Rights Watch condenó las declaraciones de Najib, diciendo que sus «acciones contra las personas LGBT son una contradicción flagrante con su autoproclamado perfil como líder moderado global». Estas acciones incluyeron clausurar un festival de diversidad sexual en noviembre de 2011 y un programa gubernamental para entrenar a personas para «convertir a homosexuales».

La visión del establecimiento malayo sobre los derechos LGBT se reflejó en una carta del 12 de septiembre de 2012, al periódico malayo por el vicepresidente de la Asociación de Abogados Musulmanes de Malasia, Azril Mohd Amin. Escribiendo sobre la propuesta de declaración de derechos humanos por los países de la ASEAN, Azril escribió: «Habrá intentos por parte de LGBT, ONG y varios otros activistas para incluir los derechos LGBT y el derecho a la libertad absoluta de religión en la declaración». Pero si tales derechos se incluyeran, «Malasia, como país de mayoría musulmana, tendría que reiterar sus fuertes objeciones; ya que tal política contradice claramente los principios consagrados en la religión del islam». Según el reconocimiento social a las personas LGBT «sería confuso y destructivo para el desarrollo y testimonio de nuestros propios hijos... Malasia y aquellos que están en contra de los derechos LGBT están protegiendo a la humanidad de la falacia secular, perpetrada por las Naciones Unidas, de que los seres humanos pueden hacer lo que quieran dentro de sus llamadas ‘fronteras soberanas’ (según lo establecido por las potencias europeas)».[75]

Derechos de refugiados y solicitantes de asilo

editar

Malasia no es parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ni de su Protocolo de 1967, y no tiene disposiciones para otorgar asilo o estatus de refugiado ni para proteger a personas de ser devueltas a países donde sus vidas están en peligro. Sin embargo, Malasia coopera con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) al no deportar a refugiados registrados cuyo reasentamiento en otras naciones está siendo organizado. Los inmigrantes ilegales y solicitantes de asilo son retenidos en centros de detención de inmigración (CDI). Desde 2009, Malasia no ha deportado a personas con tarjetas de refugiado del ACNUDH. Los refugiados pueden trabajar, pero no tienen acceso a educación. Los funcionarios de inmigración solían ser acusados de traficar con refugiados retenidos en CDI hacia Tailandia para ser vendidos como esclavos, pero no se hicieron tales acusaciones en 2010.[76]

Según Amnistía Internacional, los oficiales de RELA (Ikatan Relawan Rakyat), una fuerza voluntaria civil autorizada para arrestar a migrantes y refugiados, «a menudo extorsionan dinero a migrantes y refugiados, y a veces los golpean».[77]

Empleo de refugiados en Malasia

editar

En la actualidad, los refugiados en Malasia no tienen derecho a trabajar. La Ley de Empleo solo se aplica a ciudadanos y empleados extranjeros registrados. Ningún ciudadano extranjero puede ingresar a Malasia válidamente sin un Permiso de Entrada válido,[13]​ por lo tanto, los refugiados en Malasia no se consideran «empleados extranjeros».

A pesar de ello, el 60% de los adultos refugiados en Malasia están empleados, y los refugiados rohinyá ya forman parte de la fuerza laboral en industrias que enfrentan escasez de mano de obra, como la industria de servicios y el sector de empleo informal.

Un estudio de IDEAS Malaysia sugiere que la contribución fiscal aumentaría a 50 millones de RM al año para 2024 si se les otorgara el derecho a trabajar.

El 31 de octubre de 2023, el Ministerio de Recursos Humanos de Malasia afirmó que está examinando un mecanismo adecuado para permitir que los refugiados registrados con el ACNUDH busquen empleo. Sin embargo, estos trabajos estarán limitados a los que son «sucios, peligrosos y difíciles». Este movimiento fue criticado por grupos de derechos como una «fachada por la falta de empatía del gobierno hacia la difícil situación de los refugiados».

Detenidos refugiados rohinyá

editar

Decenas de miles de rohinyá, una minoría principalmente musulmana que ha sido perseguida durante mucho tiempo en Birmania, han buscado seguridad en Malasia, muchos arriesgando peligrosos viajes en bote para llegar al país tras una brutal represión militar en 2017. Malasia detiene a estas personas en centros de detención para disuadir a otros de ingresar al país. La agencia de refugiados de las Naciones Unidas, ACNUDH, dijo que estaba lista para trabajar con el gobierno malayo en alternativas a la detención, especialmente para niños y ancianos. «Privar a las personas de su libertad para disuadir a otros de ingresar al país es ilegal, inhumano e ineficaz», afirmó el comunicado. «Solicitar asilo no es un acto ilegal. En todos los casos, la detención debe ser una medida de última instancia, debe estar autorizada por la ley y solo realizarse si es necesaria y razonable en todas las circunstancias, y proporcional a un objetivo legítimo».[15]

Derechos de los empleados

editar

La mayoría de los trabajadores pueden unirse a sindicatos, pero este derecho está restringido por la Ley de Sindicatos (TUA) y la Ley de Relaciones Industriales (IRA), así como por otras leyes que limitan la libertad de asociación. El derecho a la huelga está tan severamente limitado que hacer huelga es efectivamente imposible. Los trabajadores del sector privado pueden participar en la negociación colectiva. La política de salarios mínimos de Malasia se decide bajo la Ley del Consejo Consultivo Nacional de Salarios de 2011 (Ley 732). El trabajo forzado es ilegal, pero ocurre, con muchas mujeres y niños obligados a trabajar en hogares, y muchos de ellos sufriendo abusos. Los niños menores de 14 años no pueden trabajar, pero se permiten algunas excepciones. La Ley de Empleo limita las horas de trabajo y impone otras restricciones, pero no se hacen cumplir estrictamente. La Lista de Bienes Producidos por Trabajo Infantil o Forzado del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos indica que se han observado casos de trabajo infantil y forzado en las industrias electrónica y textil, así como en la producción de aceite de palma. Muchos empleados extranjeros trabajan en condiciones injustas y abusivas, con empleadores reteniendo pagos y confiscando pasaportes. Existe una Ley de Seguridad y Salud Ocupacional, pero los trabajadores que abandonan lugares de trabajo peligrosos están sujetos a despido.[76]

Preocupaciones por trabajo forzado

editar

En 2020, la Aduana y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) prohibió la entrada de productos malayos de Sime Darby Plantation, el mayor plantador de aceite de palma del mundo por tamaño de terreno, a los Estados Unidos, citando sospechas razonables de uso de trabajo forzado. Esto permitió a las autoridades retener bienes en los puertos.[78]​ En enero de 2022, la CBP publicó un hallazgo de que Sime Darby Plantation estaba utilizando trabajo forzado en sus plantaciones en Malasia para cosechar frutos frescos usados para extraer aceite de palma y producir derivados. Este hallazgo permitió a la CBP incautar los productos de la empresa.[17]​ En abril de 2022, Cargil anunció que había detenido las compras de aceite de palma de Sime Darby, ya que la empresa no había presentado información suficiente para abordar las acusaciones de trabajo forzado por parte de EE. UU.[18]

Estándares de vivienda para trabajadores migrantes

editar

La gran mayoría de los 2 millones de trabajadores migrantes documentados en Malasia viven en alojamientos que no cumplen con los estándares de vivienda de Malasia, según el Ministerio de Recursos Humanos.[79]​ Las empresas han sido acusadas de exigir horas extras excesivas, no pagar salarios, retener documentos de identidad de los trabajadores y mantenerlos en servidumbre por deudas.[79]

Pacto con Indonesia

editar

El 1 de abril de 2022, Malasia e Indonesia firmaron un memorando de entendimiento sobre la colocación y protección de trabajadores migrantes indonesios en Malasia. El Sistema de Canal Único regula todo el proceso de reclutamiento, colocación y repatriación de trabajadores migrantes indonesios en Malasia.[20]​ El 13 de julio de 2022, Indonesia anunció una congelación en el envío de sus ciudadanos trabajadores migrantes a Malasia, citando una violación en el Sistema de Canal Único, que estaba vinculada a acusaciones de tráfico y trabajo forzado.[21]

Derechos de las personas bajo arresto

editar

No se permiten arrestos sin orden judicial, y los sospechosos pueden ser retenidos sin cargos hasta tres semanas con el permiso de un magistrado. A veces, los sospechosos son liberados y luego vueltos a arrestar, a menudo interrogados sin ofrecer representación legal, y ocasionalmente se les niegan visitas familiares. Se permite la detención de testigos materiales en casos penales. La detención previa al juicio puede durar varios años. Varias leyes permiten la detención de sospechosos sin revisión judicial o la presentación de cargos.[76]

Además, ha habido varios casos de desapariciones forzadas extrajudiciales. En 2017, un pastor cristiano, Raymond Koh, y un practicante del chiismo, Amri Che Mat, fueron secuestrados por agentes de la División Especial de Malasia. En 2025, se alegó que la empresaria Pamela Ling fue secuestrada por autoridades gubernamentales.[22]

Anteriormente, bajo la ahora derogada Ley de Seguridad Interna (ISA), la policía podía arrestar y detener por 60 días, sin orden judicial, asesoramiento legal o revisión judicial, a personas que actuaran «de manera perjudicial para la seguridad nacional o la vida económica de Malasia». La ISA no permitía la revisión judicial de la mayoría de las decisiones de la ISA, y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas consideraba que la ISA era inconsistente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.[11]​ En 2012, la ISA fue derogada y reemplazada por la Ley de Medidas Especiales para Delitos de Seguridad 2012 (SOSMA) bajo la administración de Najib Razak.

Bajo la SOSMA, «la detención policial inicial se reduce a un máximo de 28 días, después de lo cual el fiscal general debe decidir si procesar y bajo qué cargos». Pero «la supervisión judicial está notablemente ausente durante las primeras 24 horas de custodia policial y dicha ausencia puede extenderse a todo el período de investigación de 28 días». Aunque SOSMA «prometió aliviar la detención incomunicada al exigir la notificación inmediata a los familiares más cercanos y el acceso a un abogado elegido por el sospechoso», en realidad «el acceso inicial puede posponerse durante 48 horas si un oficial de policía de alto rango lo considera prudente; otra violación grave de los derechos de debido proceso de un individuo».[80]

La Ordenanza de Emergencia (EO) faculta al Ministro de Asuntos Internos para emitir una orden de detención de personas por hasta dos años para preservar el orden público o prevenir crímenes violentos. En 2009, 548 personas estaban detenidas bajo la EO. Los presuntos traficantes de drogas, incluidos aquellos ya liberados por procesos judiciales ordinarios, pueden ser arrestados y retenidos por 39 días sin juicio ni orden de detención, y posteriormente detenidos sin cargos indefinidamente, con su detención aprobada cada dos años por un consejo asesor. En 2009, más de 1,000 personas estaban detenidas de esta manera. Bajo la Ley de Residencia Restringida, el Ministro de Asuntos Internos puede obligar a las personas a vivir en residencias distintas a sus hogares y permanecer dentro del vecindario; dicha orden puede ser renovada indefinidamente por las autoridades.

En 2009, la policía mató a 108 personas durante arrestos. La tortura como tal no es ilegal. En el pasado, hubo muchas acusaciones de abuso en centros de detención de inmigración y de personas detenidas bajo la ISA, pero el número de dichas acusaciones disminuyó considerablemente en 2010.[76]

En 2017, Ri Jong Chol, un ciudadano norcoreano que vivía en Malasia, fue arrestado como sospechoso de asesinato. Tras su liberación, Ri dijo a los medios que fue obligado a hacer acusaciones falsas y que la policía amenazó con lastimar a su esposa y sus dos hijos.[24]

Derechos de las personas en juicio

editar

La Constitución establece un sistema de justicia dual, en el que la ley secular y la ley sharía son reconocidas, y los tribunales penales y civiles seculares coexisten con los tribunales de sharía. La ley sharía se aplica solo a musulmanes, y los tribunales de sharía tienen jurisdicción únicamente sobre musulmanes. En algunos estados, los tribunales de sharía se encargan únicamente o principalmente de adjudicar asuntos de familia y personal, mientras que en otros estados están facultados para emitir juicios sobre asuntos penales.

La ley secular de Malasia se basa en el derecho común inglés. Los acusados en casos penales graves tienen derecho a abogados pagados por el gobierno. El descubrimiento previo al juicio en casos penales es limitado. A veces se prohíbe el testimonio de testigos. Los acusados no tienen derecho rutinario a ver las pruebas en poder del gobierno. El derecho a apelar a veces está restringido.

Los derechos al debido proceso a veces se ven comprometidos. Las mujeres no disfrutan de un trato igualitario en los tribunales de sharía, especialmente en casos de divorcio y custodia de menores.

Los derechos a la privacidad a veces son infringidos, con las autoridades monitoreando correos electrónicos enviados a sitios web y la policía autorizada para registrar hogares, confiscar artículos y llevar a personas bajo custodia sin una orden judicial. Los funcionarios del Departamento de Desarrollo Islámico de Malasia (JAKIM) incluso pueden ingresar a propiedades privadas sin orden judicial si sospechan que los musulmanes están apostando, consumiendo alcohol o cometiendo adulterio. Los mensajes enviados o recibidos por personas sospechosas de corrupción o terrorismo pueden ser interceptados.

Bajo la nueva legislación SOSMA, el fiscal en un juicio puede mantener en secreto la identidad de los testigos de la fiscalía, impidiendo así el contrainterrogatorio. SOSMA también revisó las reglas de evidencia, permitiendo a los fiscales usar información sin revelar las fuentes.

Derechos de los reclusos

editar

Los prisioneros sufren de hacinamiento, mala comida y suministros irregulares de agua. Se permite a los reclusos recibir visitantes. Se permite la observancia religiosa, siempre que la religión en cuestión no sea una de las 56 sectas islámicas consideradas «desviadas». La atención médica es deficiente, con cientos de personas muriendo de enfermedades transmisibles en centros de detención de inmigración, prisiones y cárceles entre 2001 y 2007. Las organizaciones no gubernamentales y los medios generalmente no tienen permitido monitorear las condiciones en las prisiones. Se permite la detención preventiva e investigativa. La policía recibe capacitación en derechos humanos. El azote está permitido como medida disciplinaria para delitos graves cometidos por reclusos mientras cumplen sus condenas en prisión.[76]

Penas capitales y corporales

editar

Malasia conserva tanto la pena capital (en forma de ahorcamiento de caída larga) como el castigo corporal (en forma de azote en las nalgas desnudas) para ciertos delitos penales; este último es aplicable solo a criminales masculinos. Un informe del 6 de diciembre de 2010 de Amnistía Internacional titulado A Blow to Humanity critica la práctica del azote judicial en Malasia y concluye que el castigo «somete a miles de personas cada año a tortura y maltrato sistemáticos, dejándolas con cicatrices físicas y psicológicas permanentes». El informe describe el proceso de la siguiente manera: «En las prisiones malayas, oficiales de azotes especialmente entrenados desgarran los cuerpos de las víctimas con un bastón de un metro de largo blandido con ambas manos a alta velocidad. El bastón rasga la piel desnuda de la víctima, pulveriza el tejido graso debajo y deja cicatrices que se extienden hasta la fibra muscular. El dolor es tan severo que las víctimas a menudo pierden el conocimiento».[27]

Bajo la ley sharía, varias docenas de delitos, como el consumo de alcohol, son punibles con azote estilo sharía, que es diferente del azote judicial y es aplicable tanto a hombres como a mujeres musulmanas.[76]

Bajo la ley penal malaya, antes de 2023, la pena de muerte era obligatoria para las personas encontradas culpables de poseer drogas ilegales por encima de ciertas cantidades; en 2010, 114 personas fueron condenadas a muerte.[77]

Sin embargo, en 2023, la pena de muerte obligatoria fue abolida para todos los delitos en Malasia, con la Ley de Abolición de la Pena de Muerte Obligatoria 2023 entrando en vigor el 4 de julio de 2023.[81]​ Estos cambios permiten a los jueces imponer la pena de muerte o de 30 a 40 años de prisión además de azotes, a su propia discreción y caso por caso.[29][30][81]

Controversias políticas

editar

En noviembre de 2007, tuvieron lugar en Kuala Lumpur dos de las manifestaciones políticas más grandes desde 1998, desafiando al gobierno del primer ministro Abdullah Ahmad Badawi. La manifestación de Bersih se llevó a cabo el 10 de noviembre y la manifestación de la Fuerza de Acción por los Derechos Hindúes el 25 de noviembre. La manifestación de Bersih fue organizada por varias organizaciones no gubernamentales y partidos políticos de oposición para exigir una reforma electoral en Malasia, y alrededor de 50,000 personas salieron a las calles.[31]​ La manifestación fue atendida por al menos 10,000 manifestantes, principalmente indios étnicos, exigiendo igualdad de derechos sociales y económicos de los «Bumiputras».[32]​ Políticos tamiles de India como M. Karunanidhi también apoyaron a los indios étnicos en Malasia, exigiendo que el gobierno indio planteara su caso con sus homólogos malayos.

En una carta fechada el 10 de diciembre de 2007, el Ministerio de Seguridad Interna prohibió la sección en lengua malaya del «Catholic Herald» debido a su uso de «Alá» para referirse a Dios en el cristianismo.[33]​ Esto llevó a un caso judicial, en el que el Tribunal Federal de Malasia dictaminó que no había un derecho constitucional para que los no musulmanes usaran la palabra «Alá».

El 14 de mayo de 2014, el primer ministro Najib Razak fue citado diciendo que el islam y sus seguidores están siendo probados por nuevas amenazas bajo el disfraz de humanismo, secularismo, liberalismo y derechos humanos,[34]​ aunque luego revirtió su posición tres días después tras recibir críticas.[35]

ONG

editar
  • Amnistía Internacional Malasia
  • WAO (Organización de Ayuda a Mujeres)
  • JFS (Justicia para Hermanas)
  • Tenaganita

Véase también

editar
  •   Portal:Malasia. Contenido relacionado con Malasia.

Referencias

editar
  1. a b M. Veera Pandiyan (10 de agosto de 2016). «'Keling' and proud of it» [«Keling» y orgulloso de ello]. The Star online. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  2. a b c d e Spiegel, Mickey (19 de junio de 2012). «Smoke and Mirrors: Malaysia's "New" Internal Security Act» [Humo y espejos: La "nueva" Ley de Seguridad Interna de Malasia]. Human Rights Watch. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  3. a b c «Government stands firm on repeal of ISA, PM says» [El gobierno se mantiene firme en la derogación de la ISA, dice el Primer Ministro]. Malay Mail. BERNAMA. 10 de mayo de 2014. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  4. a b «PM announces repeal of ISA, three Emergency proclamations» [El Primer Ministro anuncia la derogación de la ISA y tres proclamaciones de emergencia]. The Star. Archivado desde el original el 1 de enero de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  5. a b «Dewan Negara approves revocation of 3 emergency proclamations» [El Dewan Negara aprueba la revocación de 3 proclamaciones de emergencia]. Borneo Post Online. 21 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  6. a b «Malaysia demolishes century-old Hindu temple» [Malasia demuele un templo hindú centenario]. Daily News and Analysis. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  7. a b «Malaysia Human Rights» [Derechos Humanos en Malasia]. Amnistía Internacional. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  8. «Malaysia to scrap Internal Security Act» [Malasia derogará la Ley de Seguridad Interna]. BBC News. 15 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  9. a b «Gays are not permitted to appear in the state media» [No se permite que los homosexuales aparezcan en los medios estatales]. ILGA. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2007. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  10. a b «Malaysia Gay Film Characters OK, If They Go Straight» [Personajes homosexuales en películas de Malasia están bien, si se convierten al final]. The Advocate. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  11. a b c [cita requerida]
  12. «Penyata Rasmi Parlimen Dewan Negara» [Actas Oficiales del Parlamento del Dewan Negara]. Parlamento de Malasia (en malayo). 20 de septiembre de 2011. pp. 22-31. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  13. a b Subramaniyam Subakaran v PP
  14. a b c d [cita requerida]
  15. a b «UN refugee agency 'shocked' at Rohingya deaths in Malaysia escape» [La agencia de refugiados de la ONU «consternada» por las muertes de rohinyá en fuga en Malasia]. www.aljazeera.com (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  16. a b c d e «Bill on constitutional right of citizens to assemble» [Proyecto de ley sobre el derecho constitucional de los ciudadanos a reunirse]. New Straits Times. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  17. a b «U.S. says sufficient evidence of forced labour at Malaysia's Sime Darby Plantation» [EE. UU. dice que hay evidencia suficiente de trabajo forzado en la plantación Sime Darby de Malasia]. Reuters (en inglés). 28 de enero de 2022. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  18. a b Raghu, Anuradha (21 de abril de 2022). «Cargill Says Sime Didn't Adequately Address Forced Labor Reports» [Cargill dice que Sime no abordó adecuadamente los informes de trabajo forzado]. BloombergQuint (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  19. Ariff, Syed Ummar; Yunus, Arfa (4 de julio de 2019). «Parliament decriminalises street protests» [El Parlamento despenaliza las protestas callejeras]. New Straits Times. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  20. a b «Indonesia, Malaysia sign accord to protect migrant workers» [Indonesia y Malasia firman un acuerdo para proteger a los trabajadores migrantes]. AP NEWS (en inglés). 1 de abril de 2022. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  21. a b «Indonesia imposes temporary freeze on sending migrant workers to Malaysia» [Indonesia impone una congelación temporal en el envío de trabajadores migrantes a Malasia]. Reuters (en inglés). 13 de julio de 2022. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  22. a b «CAGED: Pamela Ling believed to be victim of enforced disappearance» [CAGED: Se cree que Pamela Ling es víctima de desaparición forzada]. The Vibes (en inglés). 11 de mayo de 2025. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  23. a b c d e «2010 Human Rights Report: Malaysia» [Informe de Derechos Humanos 2010: Malasia]. Departamento de Estado de EE.UU. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  24. a b «Malaysia banishes North Korean ambassador amid spat» [Malasia expulsa al embajador norcoreano en medio de una disputa]. NBC News (en inglés). 5 de marzo de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  25. Informe Internacional sobre Libertad Religiosa 2011: Malasia - Departamento de Estado de EE.UU.
  26. Informe del Departamento de Estado de EE.UU. 2022
  27. a b «Everything you need to know about human rights.» [Todo lo que necesitas saber sobre derechos humanos.]. www.amnesty.org (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  28. «Dropping the Muslim status officially in the Shariah courts» [Abandonar el estatus musulmán oficialmente en los tribunales de la Sharia]. Malay Mail. Julio de 2014. Archivado desde el original el 5 de julio de 2020. Consultado el 13 de julio de 2020. 
  29. a b Tee, Kenneth (4 de abril de 2023). «A brief history of Malaysia's capital punishment and death row inmates» [Una breve historia de la pena capital de Malasia y los reclusos en el corredor de la muerte]. Malay Mail. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  30. a b «Malaysia set to abolish the mandatory death penalty» [Malasia dispuesta a abolir la pena de muerte obligatoria]. The Death Penalty Project. 4 de abril de 2023. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  31. a b «Teargas used on rare Malaysia demo» [Gas lacrimógeno usado en una rara manifestación en Malasia]. CNN. 10 de noviembre de 2007. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  32. a b Zappei, Julia (26 de diciembre de 2007). «Ethnic Indian protesters clash with Malaysian police» [Manifestantes indios étnicos chocan con la policía malaya]. The Independent (Londres). Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2007. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  33. a b Company News Story
  34. a b Islam, Muslims now tested by new threats: Najib (enlace roto disponible en este archivo).
  35. a b Najib now says committed to human rights, days after denouncing ‘human rights-ism’ (enlace roto disponible en este archivo).
  36. a b R, Sekaran (15 de febrero de 2024). «Malaysia ranks 40th in EIU Democracy Index 2023, highest in S-E Asia» [Malasia clasificada 40 en el Índice de Democracia EIU 2023, la más alta en el sudeste asiático]. The Star. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  37. «Democracy Index 2023». Economist Intelligence Unit. 15 de febrero de 2024. p. 19. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  38. «SUHAKAM report on UN CEDAW» [Informe de SUHAKAM sobre la CEDAW de la ONU]. SUHAKAM. 2017. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  39. Bunya Jalong v. PP, [2015] 5 CLJ 893 / [2015] 5 MLJ 72
  40. Wong, Phyllis (10 de mayo de 2015). «Uproar over man's acquittal in child rape» [Alboroto por la absolución de un hombre en un caso de violación infantil]. Borneo Post Online. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  41. «After shock acquittal in child rape case, Sarawak group presses for appeal» [Tras la impactante absolución en un caso de violación infantil, un grupo de Sarawak presiona por una apelación]. Malay Mail. 11 de mayo de 2015. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  42. Dzulkifly, Danial (15 de marzo de 2017). «'Rape' to include other body parts, objects» ['Violación' incluirá otras partes del cuerpo, objetos]. Malay Mail. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  43. Anand, Ram (4 de abril de 2017). «Bill expands definition of sexual assault» [El proyecto de ley amplía la definición de agresión sexual]. Malay Mail. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  44. Kaur, Minderjeet (3 de abril de 2017). «Azalina tables bill to amend law on sexual assault» [Azalina presenta un proyecto de ley para enmendar la ley sobre agresión sexual]. Free Malaysia Today. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  45. Balasingam, Usharani; Sabaruddin, Johan Shamsuddin (1 de diciembre de 2015). «Section 375 Exception, Explanations and Section 375A Malaysian Penal Code –Legitimising Rape within Marriage: A Call for Reform» [Excepción de la Sección 375, Explicaciones y Sección 375A del Código Penal de Malasia – Legitimando la violación dentro del matrimonio: Una llamada a la reforma]. Journal of Malaysian and Comparative Law 42 (2): 69-98. 
  46. a b Lim, Ida (11 de junio de 2015). «As marital rape stays legal, MP says none ever charged with hurting wife for sex» [Mientras la violación conyugal sigue siendo legal, un diputado dice que nadie ha sido acusado de herir a su esposa por sexo]. Malay Mail. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  47. a b Zahiid, Syed Jaymal (10 de junio de 2015). «Marital rape will remain non-crime, law minister announces» [La violación conyugal seguirá sin ser un delito, anuncia el ministro de justicia]. Malay Mail. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  48. «Statutory rape case accused discharged as he married victim» [Acusado en caso de violación estatutaria liberado porque se casó con la víctima]. Borneo Post Online. 28 de julio de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  49. Yi, Lih (3 de agosto de 2016). «Man on rape charge escapes jail after marrying victim, 14» [Hombre acusado de violación escapa de la cárcel tras casarse con la víctima, de 14 años]. MalaysiaKini. Thomson Reuters Foundation. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  50. Cheng, Lian; Jenis, Anasathia (5 de agosto de 2016). «High Court reinstates statutory rape case *updated» [La Corte Suprema restablece el caso de violación estatutaria *actualizado]. Borneo Post Online. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  51. «Govt intervenes in rape-marriage loophole case» [El gobierno interviene en el caso de la laguna jurídica de violación-matrimonio]. Free Malaysia Today. AFP. 5 de agosto de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  52. «Retrial for Malaysian man charged with raping teenager» [Nuevo juicio para hombre malayo acusado de violar a una adolescente]. Free Malaysia Today. Reuters. 6 de octubre de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  53. Hodal, Kate (22 de mayo de 2013). «Malaysian rape accused marries 13-year-old alleged victim» [Acusado de violación en Malasia se casa con la presunta víctima de 13 años]. The Guardian. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  54. Lee, Stephanie; Vanar, Muguntan (21 de mayo de 2013). «Rape accused defends marriage to 13–year–old, says it was mutual» [Acusado de violación defiende el matrimonio con una niña de 13 años, dice que fue mutuo]. The Star. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  55. «Riduan loses appeal, to begin serving sentence» [Riduan pierde la apelación, comenzará a cumplir la sentencia]. Daily Express Malaysia. 5 de enero de 2015. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  56. Ruxyn, Tang (8 de agosto de 2017). «"Shame On You" - Netizens Slam Minister For Statement On Girl Who Married Her Rapist» ["Qué vergüenza" - Los internautas critican al ministro por su declaración sobre la niña que se casó con su violador]. SAYS. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  57. a b «Women-only buses aim to halt sex harassment» [Autobuses exclusivos para mujeres buscan detener el acoso sexual]. NBC News. 2 de diciembre de 2010. Consultado el 9 de junio de 2017. 
  58. a b «Malaysia launches women-only taxis, hoping to reduce number of rape and robbery cases» [Malasia lanza taxis exclusivos para mujeres, con la esperanza de reducir los casos de violación y robo]. Agence France-Presse. 27 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2017. Consultado el 9 de junio de 2017. 
  59. Trafficking in Persons Report 2021 [Informe sobre la Trata de Personas 2021]. Departamento de Estado. p. 67. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  60. Sophie Lemiere, apostasy & Islamic Civil society in Malaysia, ISIM Review, Vol. 20, Autumn 2007, pp. 46-47
  61. a b Gill & Gopal, Understanding Indian Religious Practice in Malaysia, J Soc Sci, 25(1-2-3): 135-146 (2010)
  62. 2011 Report on International Religious Freedom - Malaysia U.S. State Department (2012)
  63. Perry Smith (2003), Speak No Evil: Apostasy, Blasphemy, and Heresy in Malaysian Syariah Law, UC Davis Journal Int'l Law & Pol'y, 10, pp. 357-399
  64. Lim, Ida (1 de febrero de 2018). «Simplified: The Federal Court’s groundbreaking Indira Gandhi judgment» [Simplificado: El fallo innovador de la Corte Federal en el caso Indira Gandhi]. Malay Mail. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  65. Wei Jiet, Lim; Au Tian Hui, Abraham (Junio de 2018). «Indira Gandhi a/p Mutho v Pengarah Jabatan Agama Islam Perak & Ors and other appeals [2018] 1 MLJ 545 – From Conflict of Jurisdictions to Reaffirmation of Constitutional Supremacy» [Indira Gandhi a/p Mutho v Pengarah Jabatan Agama Islam Perak & Ors y otras apelaciones [2018] 1 MLJ 545 – Del Conflicto de Jurisdicciones a la Reafirmación de la Supremacía Constitucional]. Journal of Malaysian and Comparative Law 45 (1): 73-94 – vía E-Journal, Facultad de Derecho, Universiti Malaya. 
  66. «INDIRA GANDHI MUTHO v. PENGARAH JABATAN AGAMA ISLAM PERAK & ORS AND OTHER APPEALS» [INDIRA GANDHI MUTHO v. PENGARAH JABATAN AGAMA ISLAM PERAK & ORS Y OTRAS APELACIONES]. eLaw. 29 de enero de 2018. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  67. Tee, Kenneth (12 de abril de 2022). «Citing Indira Gandhi precedent, Federal Court rejects Muslim convert mum’s bid to restore kids’ unilateral conversion» [Citando el precedente de Indira Gandhi, la Corte Federal rechaza el intento de una madre convertida al Islam de restaurar la conversión unilateral de sus hijos]. Malay Mail. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  68. Lim, Ida (10 de enero de 2024). «Court of Appeal quashes unilateral Muslim conversion of Hindu mother Loh Siew Hong’s three children, says Perlis law unconstitutional» [La Corte de Apelación anula la conversión musulmana unilateral de los tres hijos de la madre hindú Loh Siew Hong, dice que la ley de Perlis es inconstitucional]. Malay Mail. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  69. Dermawan, Audrey (16 de abril de 2024). «Court annuls woman's conversion to Islam when she was a minor» [El tribunal anula la conversión de una mujer al Islam cuando era menor]. Malay Mail. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  70. Tee, Kenneth (14 de mayo de 2024). «Apex court upholds Hindu mother’s win against unilateral conversion of kids to Islam» [El tribunal supremo confirma la victoria de una madre hindú contra la conversión unilateral de sus hijos al Islam]. Malay Mail. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  71. «Malaysia Today: MT-news: Keling: Apim lodges police report against Jerai MP» [Malaysia Today: MT-noticias: Keling: Apim presenta denuncia policial contra el diputado de Jerai]. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2005. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  72. «US-based HAF calls Banggarma verdict 'religiously discriminatory'» [La HAF con sede en EE. UU. califica el veredicto de Banggarma como «religiosamente discriminatorio»]. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2010. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  73. «7,000 Hindus in Malaysia wrongly documented as Muslims: NGOs - Times of India» [7,000 hindúes en Malasia registrados erróneamente como musulmanes: ONG - Times of India]. The Times of India (en inglés). PTI. 23 de febrero de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  74. Temple row – a dab of sensibility please, «malaysiakini.com»
  75. a b «Rethinking Malaysia's sodomy laws» [Repensando las leyes de sodomía de Malasia]. The Nut Graph. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  76. a b c d e f g "2010 Human Rights Report: Malaysia". US Department of State. Consultado el 20 de enero de 2013.
  77. a b «Annual Report: Malaysia 2011» [Informe Anual: Malasia 2011]. Amnesty International. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  78. «U.S. blocks palm oil imports from Malaysia's Sime Darby over forced labour allegations» [EE. UU. bloquea importaciones de aceite de palma de Sime Darby de Malasia por acusaciones de trabajo forzado]. Reuters (en inglés). 31 de diciembre de 2020. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  79. a b Raghu, Anuradha (10 de enero de 2022). «Investing Titans Can No Longer Ignore Malaysia's Labor Abuses» [Los titanes de la inversión ya no pueden ignorar los abusos laborales de Malasia]. Bloomberg News. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  80. «Smoke and Mirrors: Malaysia's "New" Internal Security Act» [Humo y espejos: La «nueva» Ley de Seguridad Interna de Malasia]. Human Rights Watch. 19 de junio de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  81. a b Yusry, Muhammad (3 de julio de 2023). «Abolishment of mandatory death penalty gazetted, to come into force tomorrow» [La abolición de la pena de muerte obligatoria fue publicada en la gaceta, entrará en vigor mañana]. Malay Mail. Consultado el 10 de octubre de 2024. 

Enlaces externos

editar
  • Revisión de Malasia por el Grupo de Trabajo de Revisión Periódica Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 11 de febrero de 2009
  • Hogar para los Derechos Humanos
  • Censura en Malasia – IFEX
  • estudios de casos relacionados con violaciones de derechos humanos en Malasia, especialmente con respecto a abusos policiales y muertes en custodia
  • Malaysia: Human rights undermined: Restrictive laws in a parliamentary democracy – «Amnistía Internacional»
  • Informe de Derechos Humanos 2011 – Departamento de Estado de EE. UU.
  • Informe Internacional de Libertad Religiosa para 2011: Malasia – Departamento de Estado de EE. UU.
  •   Datos: Q4208826
  •   Multimedia: Human rights in Malaysia / Q4208826