Daniel Quintero Calle

Summary

Daniel Quintero Calle (Medellín, 26 de julio de 1980) es un político, ingeniero electrónico y empresario colombiano. Fue alcalde de Medellín entre 2020 y 2023, tras ganar las elecciones locales de 2019 como candidato independiente.[1]​ Su administración se caracterizó por una postura crítica frente a los sectores tradicionales de la política antioqueña, el impulso a una agenda de transformación digital y educativa, así como por diversas controversias políticas e institucionales.[2][3][4]

Daniel Quintero


Alcalde de Medellín
21 de junio de 2022-30 de septiembre de 2023
Predecesora Jennifer Andree Uribe (e)
Sucesor Óscar Hurtado (e)

01 de enero de 2020-10 de mayo de 2022
Predecesor Federico Gutiérrez
Sucesor Camilo Restrepo Gómez (e)


Viceministro de la Información y Comunicaciones para la Economía Digital
26 de julio de 2016-4 de diciembre de 2017
Presidente Juan Manuel Santos
Predecesor María Isabel Mejía
Sucesor Juanita Rodríguez


Gerente de Innpulsa
10 de marzo de 2015-6 de julio de 2016
Presidente Juan Manuel Santos
Predecesor Catalina Ortiz Lalinde
Sucesor Juan Carlos Garavito

Información personal
Nacimiento 26 de julio de 1980 (45 años)
Medellín, Antioquia, Colombia
Residencia Medellín
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Diana Osorio
Hijos Maia Quintero
Aleia Quintero
Familiares Miguel Quintero Calle (hermano)
Educación
Educado en Universidad de Antioquia
Universidad de los Andes
Posgrado Boston University
Información profesional
Ocupación Ingeniero electrónico, empresario de software y político
Partido político Partido Conservador (2007-2012)
Alianza Verde (2012-2014)
Partido Liberal (2014-2018)
Independientes (2019-2024)
Distinciones Orden Carlos Lemos Simmonds (2019)
Información criminal
Situación penal Imputado

Quintero es ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia,[5][6]​ con estudios en finanzas en la Universidad de los Andes y una maestría en administración de empresas de la Escuela de Negocios Questrom de la Universidad de Boston.[7][8]​ Antes de su carrera política, se desempeñó como emprendedor en el sector tecnológico y fundador de la empresa Intrasoft. Entre 2015 y 2016 fue viceministro de Economía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.[5]

En 2019 fundó el movimiento ciudadano Independientes, desde el cual alcanzó la alcaldía de Medellín.[9]​ Durante su gestión impulsó proyectos como el Valle del Software, la expansión del programa Buen Comienzo y la implementación del Metro de la 80. Su mandato estuvo marcado por enfrentamientos con el gobierno nacional, tensiones con el Concejo Municipal y la suspensión temporal del cargo en 2022 por parte de la Procuraduría General de la Nación, a raíz de su supuesta participación indebida en política electoral.

El 9 de noviembre de 2023, Daniel Quintero anunció oficialmente su candidatura a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2026. En su declaración pública, se presentó como una alternativa joven, con experiencia en tecnología y comprometida con la lucha contra la corrupción.[10]​ Posteriormente, en marzo de 2025, lanzó su campaña presidencial como independiente, basada en la recolección de firmas, aunque manifestó su respaldo a los candidatos del Pacto Histórico al Congreso.[11]​ Su propuesta incluye la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en 2026 como parte de un proceso de «reseteo institucional».[12]

Aunque no está afiliado formalmente a un partido político, Daniel Quintero ha manifestado afinidad ideológica con el Pacto Histórico y ha participado en espacios de articulación con sus líderes. Por ejemplo, se reunió con figuras como Francia Márquez y Carlos Caicedo para explorar posibilidades de unidad progresista en 2025, actuando como parte de un frente más amplio del petrismo, aunque con identidad política propia.[13]

Desde el ámbito organizativo, Quintero ha respaldado públicamente el fortalecimiento del movimiento Fuerza Ciudadana a nivel nacional, sin figurar como su fundador ni como directivo formal. En 2022 respaldó públicamente las solicitudes de reconteo de votos presentadas por sectores del Pacto Histórico y Fuerza Ciudadana, en medio de denuncias sobre presuntas irregularidades electorales.[14]

Biografía

editar

Daniel Quintero Calle nació el 26 de julio de 1980 en Medellín y creció en el barrio Tricentenario, una zona tradicional de la comuna 5 Castilla. Es el segundo de tres hermanos. Su padre, Orlando Quintero, era mecánico de carros y conductor, y su madre, Estela del Carmen Calle, administradora de un hogar infantil. Esta falleció cuando él tenía catorce años, hecho que ha descrito como decisivo en su vida.[5][15]

Cursó su formación básica en instituciones públicas. A los 17 años ingresó a la Universidad de Antioquia para estudiar ingeniería electrónica, carrera que completó hacia 2004.[6][5]

Posteriormente, orientó su formación hacia las finanzas y los negocios: realizó una especialización en finanzas en la Universidad de los Andes, cursó un diplomado en administración de finanzas públicas en la Escuela Harvard Kennedy, y obtuvo una maestría en administración de empresas en la Universidad de Boston.[7][8]

Durante su época universitaria atravesó condiciones de precariedad económica, lo que lo llevó a trabajar como vendedor ambulante, en soporte técnico y en desarrollo de software.[6][5]​ Está casado con Diana Osorio, comunicadora social, con quien tiene dos hijas. Se ha declarado creyente sin adscripción religiosa explícita y ha expresado interés por el desarrollo humano, la educación tecnológica y la innovación social como ejes de su proyecto personal y político.[5]

Carrera profesional

editar

Antes de su vinculación a cargos gubernamentales, Daniel Quintero trabajó como contratista para Empresas Públicas de Medellín –EPM–, desempeñándose en áreas relacionadas con el desarrollo tecnológico.[6][5]​ Esta experiencia lo acercó a dinámicas institucionales del sector público desde una perspectiva técnica.

Daniel Quintero Calle inició su trayectoria profesional en el sector tecnológico. En 2005 fundó la empresa de software Intrasoft S. A. S., una empresa de servicios informáticos orientada al desarrollo de soluciones para pequeñas y medianas empresas, así como para entidades públicas y privadas. Bajo su dirección, la compañía prestó servicios al Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, la Policía Nacional de Colombia, la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras instituciones, en áreas como desarrollo de aplicaciones, análisis de datos y automatización de procesos.[5]​ En paralelo, lideró varios emprendimientos en el sector de software y tecnología. Participó en iniciativas como TecnoParque del SENA.[6]​ También promovió el proyecto Espacio en Blanco, una iniciativa empresarial enfocada en innovación social.[5]

En julio de 2016 fue nombrado viceministro de economía digital en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones –MinTIC–,[16]​ durante el gobierno Juan Manuel Santos, donde lideró iniciativas para acelerar la transformación digital del Estado, fomentar la alfabetización digital y facilitar el acceso de la ciudadanía a tecnologías emergentes. Durante su gestión, se promovieron políticas públicas orientadas a la conectividad rural, la digitalización de trámites estatales y el impulso a industrias de software y contenidos digitales.[17]​ En diciembre de 2017 presentó su renuncia al cargo para unirse a la campaña presidencial de Humberto de la Calle como coordinador de juventudes y temas digitales.[18]

Durante esta etapa mantuvo vínculos con causas sociales y educativas, en especial en lo relativo al acceso a la tecnología y la promoción del emprendimiento juvenil. Aunque no pertenecía aún a estructuras partidistas, su discurso y trayectoria apuntaban a una articulación entre desarrollo económico y transformación social.[5]

Carrera política

editar

Daniel Quintero inició su trayectoria política dentro de un partido tradicional. En 2007 aspiró al Concejo de Medellín con el aval del Partido Conservador Colombiano, sin obtener un escaño.[5]​ Posteriormente se postuló de manera independiente al mismo cargo, nuevamente sin éxito. En 2012 creó la Fundación Piensa Verde, una organización ambientalista enfocada en la promoción de valores ecológicos y la participación ciudadana, con la que lideró campañas de siembra de árboles y movilizaciones juveniles en favor del medioambiente.[19]

En 2013 fue uno de los impulsores del llamado Partido del Tomate, una agrupación ciudadana satírica que surgió como forma de protesta frente a los partidos tradicionales y las prácticas clientelistas en la política colombiana. Junto con otros jóvenes como Juan Carlos Upegui Vanegas, promovió acciones simbólicas, candidaturas de broma y una agenda de transparencia política, especialmente en redes sociales y espacios universitarios.[20][21]

Posteriormente, asumió la dirección de iNNpulsa Colombia, la agencia estatal adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo encargada de promover el emprendimiento y la innovación en el país. Desde esa posición impulsó políticas de fortalecimiento a empresas emergentes, facilitación de acceso a capital de riesgo y apoyo a las pequeñas empresas de base tecnológica.[22][23][24]

En 2015 se vinculó al Gobierno Nacional como Alto Consejero Presidencial para la Transparencia, bajo la administración de Juan Manuel Santos.[7][5]

En 2016, fue nombrado Viceministro de Economía Digital en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, cargo desde el cual impulsó programas como Computadores para Educar y promovió el desarrollo de aplicaciones tecnológicas públicas.[25]

En mayo de 2018 renunció a su cargo tras manifestar diferencias con las directrices del gobierno del presidente Juan Manuel Santos frente al proceso de paz, declarándose «inconforme con las incoherencias del Ejecutivo».[5]

En 2019 impulsó el movimiento Independientes, con el que se inscribió como candidato a la Alcaldía de Medellín mediante firmas. Su aspiración fue respaldada por sectores ciudadanos y por algunos líderes vinculados a sectores alternativos.[5][6]

Durante este periodo, mantuvo un discurso crítico frente a los partidos tradicionales y promovió una narrativa basada en la «independencia» frente a las maquinarias políticas. Su campaña representó una ruptura con el bipartidismo local y consolidó una base de liderazgo ciudadano que derivó en una nueva estructura política propia.[5]

Campaña electoral de 2019

editar

La campaña electoral de Daniel Quintero Calle en 2019 se presentó como una alternativa ciudadana sin respaldo de las maquinarias políticas tradicionales ni del empresariado regional.[26]​ Aunque no se publicaron reportes detallados sobre sus ingresos y gastos de campaña, su estrategia se centró en redes locales de apoyo y aportes ciudadanos, sin la vinculación formal con grandes grupos empresariales.[27]​ Las principales controversias sobre el manejo de recursos se registraron una vez asumió la Alcaldía, sobre todo por el uso del fondo fijo 067 del despacho, lo que derivó en investigaciones disciplinarias y fiscales por parte de la Procuraduría y la Contraloría General de Medellín.[28]

El 7 de febrero de 2019, Daniel Quintero Calle anunció su candidatura a la Alcaldía de Medellín mediante el movimiento significativo de ciudadanos «Independientes», iniciando la recolección de firmas para avalar su postulación por fuera de los partidos tradicionales.[29]​ Independientes logró reunir más de 50 000 firmas válidas según datos de la Registraduría, lo que permitió formalizar su aspiración electoral fuera del sistema de partidos tradicionales.[30]

Su campaña se posicionó como una alternativa ciudadana desde un enfoque programático centrado en la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la educación pública, la inclusión social y la modernización digital de Medellín. Presentó su propuesta bajo lemas como «el futuro nos une» o «vamos a unir a Medellín», que reforzaban su imagen de independiente frente al uribismo y a las maquinarias políticas tradicionales.[31][32]​ En entrevistas previas a la votación, enfatizó la necesidad de una Medellín más equitativa, con gobernanza basada en tecnología, oportunidades educativas y programas sociales inclusivos.[33]

Durante la contienda electoral, se destacó por su capacidad para posicionarse en redes sociales y por mantener distancia de las maquinarias tradicionales de la ciudad. Aunque en un inicio fue considerado como un candidato con pocas opciones, fue ganando terreno en encuestas y debates públicos. Diversos analistas señalaron que su discurso de «renovación» y su perfil técnico calaron en sectores críticos de la hegemonía política conservadora de Medellín.[34][35][36]

Daniel Quintero Calle fue elegido alcalde de Medellín en las elecciones del 27 de octubre de 2019, con 303 420 votos, equivalentes al 38,56 % del total. Su principal contendor, Alfredo Ramos (Centro Democrático), obtuvo el 29,88 %, mientras que Santiago Gómez, exsecretario de la administración de Federico Gutiérrez, alcanzó el 12,09 %.[37][38][39][40]​ Fue la primera vez en décadas que un candidato sin respaldo directo de los partidos tradicionales o del empresariado antioqueño alcanzaba la Alcaldía de la ciudad.

Financiamiento de campaña

editar

La candidatura fue inscrita a través del Grupo Significativo de Ciudadanos Independientes, una agrupación política de carácter ciudadano que se presentó por fuera de los partidos tradicionales.[9]

Ingresos y gastos de campaña

editar

No se encuentran disponibles reportes públicos oficiales detallados sobre ingresos y gastos de la campaña ante el Consejo Nacional Electoral. Durante las elecciones de 2019, solo el 8,7 % de los candidatos a alcaldía presentó informes completos en el aplicativo Cuentas Claras, según datos de la Misión de Observación Electoral –MOE–, evidenciando una baja transparencia en rendición de cuentas.[41]​ Según análisis de medios como La Silla Vacía, la campaña de Independientes se sustentó principalmente en donaciones individuales, aproximaciones a pequeños empresarios y redes ciudadanas locales, más que en contribuciones de grandes organizaciones o partidos tradicionales.[42]

Principales donantes

editar

No se ha publicado un listado oficial con los nombres de los donantes de la campaña. No obstante, distintos análisis periodísticos y académicos coinciden en señalar que la campaña no contó con respaldo de grandes grupos empresariales, como el Grupo Empresarial Antioqueño, y que los aportes provinieron mayoritariamente de sectores ciudadanos y pequeños empresarios locales.[43]

Contrataciones vinculadas a donantes

editar

No se han identificado públicamente casos de donantes de la campaña de Daniel Quintero Calle que hayan recibido contratos, cargos o beneficios directos durante su administración como alcalde de Medellín 2020–2023. Hasta la fecha, no existe evidencia documentada que vincule la financiación de su campaña con decisiones posteriores en materia de contratación pública.

Resumen general

editar
Elementos disponibles sobre financiamiento y control administrativo (2020–2023)
Elemento Observaciones
Ingresos declarados No reportados públicamente; financiación mediante donaciones ciudadanas y redes locales
Gastos electorales No documentados de forma oficial ante el CNE
Fuente principal de financiación Aportes de independientes; sin respaldo de grandes grupos empresariales
Contratación a donantes No se encontraron casos reportados

Alcaldía de Medellín (2020–2023)

editar
 
Quintero y su gabinete durante la ceremonia de posesión como alcalde

Daniel Quintero Calle fue candidato a la Alcaldía de Medellín por el grupo significativo de ciudadanos Independientes, inscrito mediante recolección de firmas.[44][45]

Se presentó como una opción independiente frente a los partidos tradicionales, centrando su discurso en la defensa de lo público, la transparencia y la lucha contra la corrupción. Durante la campaña declaró que no representaba una postura de izquierda ni de derecha, sino una visión ciudadana.[46]

Fue elegido alcalde el las elecciones locales de Medellín de 2019 con 303 420 votos (38,56 %), en unas elecciones marcadas por la fragmentación del voto. Superó a Alfredo Ramos Maya (233 105 votos, 29,88 %) del Centro Democrático; a Santiago Gómez (95 163 votos), exsecretario de gobierno del entonces alcalde Federico Gutiérrez, respaldado por el grupo significativo de ciudadanos Seguimos contando con vos; a Juan David Valderrama (22 738 votos, Todos Juntos); Beatriz Rave (14 254 votos, Partido Alianza Verde); y Víctor Correa Vélez (10 119 votos, Polo Democrático).[47][48]

Resultados elecciones a la Alcaldía de Medellín (2019)[49][50]
Candidato(a) Grupo o partido Votos Porcentaje
Daniel Quintero Calle Independientes (G.S.C.) 303 420 38,56 %
Alfredo Ramos Maya Centro Democrático 233 105 29,88 %
Santiago Gómez Seguimos Contando con Vos (G.S.C.) 95 163 12,10 %
Juan David Valderrama Todos Juntos (G.S.C.) 22 738 2,89 %
Beatriz Rave Partido Alianza Verde 14 254 1,81 %
Víctor Correa Vélez Polo Democrático Alternativo 10 119 1,29 %

El triunfo de Quintero fue interpretado por diversos analistas como una ruptura con la continuidad de gobiernos cercanos al uribismo en Medellín, vigente desde 2004. Su campaña fue percibida como una apuesta contra el poder político-empresarial tradicional de la ciudad.[51][52]

Plan de gobierno y promesas de campaña

editar

Durante su campaña a la Alcaldía de Medellín en 2019, Daniel Quintero presentó una propuesta bajo el lema «El futuro se parece a nosotros», centrada en la transformación digital, la educación y la equidad. A través del movimiento cívico Independientes, planteó una narrativa de independencia frente a los partidos tradicionales y se definió a sí mismo como una opción alejada tanto de la izquierda como de la derecha.[53][54]

Su plan de gobierno fue inscrito oficialmente ante la Registraduría Nacional del Estado Civil bajo el nombre «Medellín Futuro» y tuvo como ejes temáticos principales la educación, la innovación, el desarrollo económico con justicia social y la defensa del patrimonio público.[55]

Entre sus principales promesas destacaron:

  • La creación de una red de internet pública gratuita y universal, con énfasis en zonas marginadas.[54]
  • El fortalecimiento del ecosistema de economía digital y software como motor de empleo para jóvenes.[54]
  • Una apuesta por la matrícula cero para estudiantes de estratos bajos y medios en instituciones de educación superior públicas. Se promovió un Acuerdo Municipal que garantizó educación gratuita en universidades públicas de Medellín y Antioquia, beneficiando inicialmente a más de 41 000 estudiantes y con una proyección de cubrir hasta 500 000 para 2032.[56][57]
  • La transformación de Medellín en una ciudad inteligente y sostenible, con infraestructura tecnológica en salud, educación y movilidad.[54]
  • La implementación de un metro subterráneo, una promesa que generó debates por su viabilidad técnica y financiera. La propuesta fue incluida en su Plan de Desarrollo y documentada en estudios apoyados por convenios entre el Metro de Medellín, la administración municipal y el Área Metropolitana.[58]
  • El impulso a una transición energética local, con la promoción de sistemas solares, movilidad eléctrica y eficiencia en el uso de los recursos naturales.[54]
  • La defensa del patrimonio público, particularmente de Empresas Públicas de Medellín –EPM–, y la exigencia de responsabilidades en la gestión del proyecto Hidroituango. Quintero planteó demandar a los contratistas involucrados, argumentando que los costos de la contingencia no deberían recaer sobre los ciudadanos sino sobre los responsables.[59]

Gestión como alcalde de Medellín (2020–2023)

editar

Estructura administrativa y nombramientos

editar

Durante su mandato, Daniel Quintero promovió una reorganización institucional orientada a fortalecer áreas estratégicas como la tecnología, la educación y la participación ciudadana. Uno de sus primeros actos fue la creación de la Secretaría de la No Violencia, una dependencia pionera en el país enfocada en la prevención de homicidios, la mediación de conflictos y la reconciliación territorial.[60]

La dependencia fue diseñada para coordinar la prevención de violencia, justicia restaurativa e inclusión de víctimas y grupos reincorporados, con dos subsecretarías especializadas: Justicia Restaurativa y Construcción de Paz Territorial.[61]

Los nombramientos en su administración generaron críticas al incluir a varias personas vinculadas políticamente con su movimiento Independientes. Estas designaciones fueron señaladas como ejemplos de parcialidad y falta de experiencia técnica.[62]

Uno de los nombramientos más debatidos fue el de Esteban Restrepo, jefe de campaña de Quintero, quien fue nombrado secretario de Gobierno. La oposición y medios independientes criticaron este cargo, señalando que reforzaba redes de lealtades personales y politización del gabinete, en lugar de privilegiar criterios institucionales o técnicos.[63]

También se registraron múltiples renuncias y rotaciones inusuales durante su mandato. Según medios como El Colombiano, más de nueve secretarios renunciaron entre 2022 y 2023 para integrarse a campañas políticas —incluyendo a Gustavo Petro— mientras que el gabinete en general registró más de 113 cambios en cargos de alta dirección, generando cuestionamientos sobre la estabilidad institucional y la reputación de la administración.[64][65]

Seguridad y convivencia

editar

Durante su mandato, Quintero presentó el robot vigilante conocido como «Robocop», un sistema móvil con cámaras inteligentes, reconocimiento de placas y predicción del delito, diseñado para operar de forma continua mediante energía solar. Aunque fue anunciado como una solución innovadora para prevenir delitos, un informe de El Colombiano señaló que, tras su implementación, los indicadores de hurto a personas y homicidios no mostraron una reducción significativa.[66]​ También otros reportes cuestionaron el costo elevado del sistema, su uso para sancionar conductas menores como arrojar basura y su baja efectividad real frente a delitos de alto impacto.[67]

Uno de los proyectos más destacados fue la creación del «Comando Especializado contra el Homicidio», una estructura articulada entre la Policía Metropolitana, la Fiscalía y la Secretaría de la No Violencia. Esta estrategia buscó combinar vigilancia tecnológica con mediación social, especialmente orientada a jóvenes en riesgo. Según la Alcaldía, esta iniciativa produjo más de 100 capturas entre 2022 y 2023, con una tasa de esclarecimiento cercano al 50 % de los casos en esos años.[68][69]

Los resultados en materia de homicidios fueron mixtos durante la alcaldía de Daniel Quintero. Si bien en 2022 hubo una reducción del 5 % respecto a 2021, aún se registraron 389 muertes violentas en Medellín. Las comunas más afectadas fueron la 10 La Candelaria con 75 casos, seguida por la comuna 7 Robledo con 34, comuna 4 Aranjuez con 32 y comuna 13 San Javier con 29 casos.[70][71]

La administración argumentó que era el periodo con menor violencia homicida de las últimas décadas, con tasas cercanas a 15 por cada 100 000 habitantes y un nivel de esclarecimiento que superaba el 48 % de los casos. Sin embargo, analistas independientes y medios señalaron que la reducción de homicidios durante la alcaldía no respondió directamente a medidas estatales sino a pactos entre bandas criminales, lo que permitió el mantenimiento de estructuras delictivas consolidadas en varios barrios, incluso tras acciones oficiales de recuperación.[72]

La relación entre la Alcaldía y la Policía Nacional atravesó momentos de tensión durante el Paro Nacional de 2021. Aunque el municipio mantuvo convenios operativos y aumentó el equipamiento policial incluyendo refuerzos del Ejército y el despliegue en puntos críticos como la Comuna 8 Villa Hermosa, Quintero rechazó públicamente algunas intervenciones de la fuerza pública. En varios mensajes exhortó a la Policía a no usar el ESMAD en marchas pacíficas y denunció la infiltración de «atracadores» durante las manifestaciones.[73]

Según fuentes de la Alcaldía, el presidente del Comando Operativo no acató instrucciones previas que exigían coordinación institucional, lo que generó un distanciamiento con la Policía Metropolitana. En respuesta a hechos violentos durante el 1 de mayo, Quintero pidió el retiro del Ejército y llamó a no recurrir al uso de fuerza desmedida mientras defendía el derecho a la protesta.[74]

En sectores como comuna 16 Belén, comuna 13 San Javier y comuna 7 Robledo, se implementaron proyectos de intervención social con inversión en infraestructura comunitaria, redes de cuidado y programas para desvincular a jóvenes de economías ilegales. Sin embargo, diversos informes muestran que el control territorial de organizaciones criminales persistía, incluso con posibles niveles de cooptación institucional en algunas zonas.[72]

Acceso a la educación y transformación digital

editar

Durante la administración de Daniel Quintero Calle, se impulsaron políticas educativas con fuerte énfasis en cobertura, gratuidad y equipamiento tecnológico, bajo el marco discursivo del Valle del Software. Una de las iniciativas más destacadas fue el programa de Matrícula Cero, que inició durante la pandemia de COVID-19 con la gratuidad en la Universidad de Antioquia y posteriormente se extendió a todas las instituciones públicas de educación superior en Medellín en 2022, beneficiando a más de 41 000 estudiantes. El Concejo de Medellín también aprobó una medida que reservaba un 30 % de las matrículas para personas transexuales o no binarias.[75][76][77]

Como complemento, se implementó el programa Computadores Futuro, orientado a entregar equipos tecnológicos a estudiantes de grados 8.º a 10.º. Se invirtieron 80 000 millones de pesos y se entregaron cerca de 70 000 computadores, de los cuales 65 000 fueron distribuidos hasta diciembre de 2022. El 19 de octubre de ese año, la ciudad obtuvo un Guinness World Record por realizar la clase de software presencial más grande del mundo con más de 3 000 estudiantes beneficiarios del programa.[78][79][80][81]

Sin embargo, el componente educativo más controvertido fue el programa Buen Comienzo, que recibió una inversión sin precedentes —de 370 000 millones COP en 2020 a 800 000 millones en 2021— pero se vio empañado por cuestionamientos a la contratación, exclusiones de operadores históricos y vínculos con figuras cercanas al grupo político de Óscar Suárez Mira. La Fiscalía imputó cargos por corrupción contra altos funcionarios como la secretaria de educación Alexandra Agudelo y la exdirectora de Buen Comienzo, Lina María Gil, quienes fueron cobijadas con medida de aseguramiento domiciliaria.[82][83][84][85][86][87]

También se denunciaron disminuciones en la calidad del servicio, reducción en el número de beneficiarios y falta de pagos a operadores, a pesar del incremento presupuestal. La Contraloría reportó hallazgos fiscales por cerca de 3 000 millones de pesos.[88]

Modelo de ciudad y confrontación con el poder empresarial

editar

Uno de los ejes discursivos más visibles de la administración de Quintero fue su propuesta de transformar a Medellín en un Valle del Software y convertirla en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta narrativa fue planteada como parte de una ruptura con el modelo de desarrollo económico basado en los grandes grupos empresariales de la ciudad, particularmente el extinto Grupo Empresarial Antioqueño –GEA–. Su propuesta incluyó la expansión del sector tecnología e innovación a través de inversiones en la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín Sapiencia, Ruta N y otras entidades, así como la consolidación de la Ciudadela Universitaria de Occidente y el impulso de plataformas de educación en línea, becas tecnológicas y empleo juvenil en sectores de subcontratación de procesos de negocios.[89]

Quintero también propuso una reforma a la Constitución para que Medellín fuese reconocida como Distrito Especial, la cual fue aprobada por el Congreso mediante el Acto Legislativo 01 de 2021.[90][91]

Sin embargo, su confrontación con el GEA se convirtió en uno de los conflictos políticos más notorios de su administración. En entrevistas, Quintero acusó a los administradores del GEA de actuar como «pseudodueños» de empresas que en realidad pertenecían a miles de accionistas. Según su narrativa, el GEA ejercía control sobre la contratación estatal a través de medios y fundaciones, y excluía a sectores ciudadanos de la toma de decisiones.[92]

También denunció presiones de figuras políticas nacionales como el expresidente Álvaro Uribe y el exalcalde Sergio Fajardo. Durante su campaña, aseguró haber sido víctima de dos intentos de asesinato que fueron frustrados por la Policía.[93]

Estas confrontaciones ideológicas fueron acompañadas por decisiones administrativas que generaron rupturas con el modelo institucional tradicional de Medellín. Según sus críticos, se trató de una estrategia deliberada de reconfiguración del poder local, apoyada en alianzas políticas emergentes, entre ellas sectores del movimiento Colombia Humana y el Pacto Histórico, con quienes mantuvo afinidades durante su mandato.

En 2020, la administración de Quintero recibió un puntaje de 97.7 sobre 100 en desempeño institucional por parte del Departamento Administrativo de la Función Pública, posicionando a Medellín como la primera en el escalafón nacional de gestión pública. Esta evaluación fue usada por la alcaldía como evidencia de eficiencia y transformación institucional.[94]

Infraestructura y movilidad: Metro ligero de la 80

editar

Una de las principales promesas de campaña de Quintero fue la expansión del sistema de transporte público masivo mediante la construcción del Metro ligero de la avenida 80, una nueva línea férrea para complementar la red del Metro de Medellín. La propuesta fue inicialmente criticada por sus contrincantes Alfredo Ramos y Santiago Gómez, quienes la consideraron inviable y defendieron modelos basados en bus de tránsito rápido.[95]

En 2020, la administración de Quintero logró asegurar la cofinanciación del proyecto con el Gobierno Nacional de Iván Duque, que comprometió 2,7 billones de pesos mediante vigencias futuras, formalizadas en el documento CONPES 4003 de 2020.[96]

En octubre de 2022, se adjudicó el contrato por 3,5 billones de pesos a la unión temporal conformada por CRRC (Hong Kong) Co. Limited, Mota–Engil Sucursal Colombia y Mota–Engil Colombia SAS. Esta última, de origen portugués, había estado involucrada en un escándalo nacional por el incumplimiento en la construcción de 248 colegios, razón por la cual la licitación generó controversia.[97][98]

Aunque el alcalde manifestó no estar de acuerdo con que hubiera un solo oferente, el proceso no se declaró desierto porque la empresa cumplía con los requisitos establecidos. Investigaciones nacionales e internacionales no hallaron inhabilidades jurídicas que impidieran su participación.[99][100][101]

Críticas adicionales se centraron en la proyección presupuestal inicial, elaborada antes de la pandemia de COVID-19 y con un dólar cercano a los $3 000 COP/USD. Estas condiciones afectaron el precio de insumos como el acero y los componentes electrónicos, aunque el 80 % del proyecto sería financiado por la Nación y su valor puede ajustarse por indexación de rentas.[102]

Gestión pública y reconfiguración institucional

editar

Durante el gobierno de Quintero, varios entes descentralizados y de apoyo del municipio experimentaron reestructuraciones administrativas, cambios de liderazgo abruptos y señalamientos por presunta instrumentalización política. Estas transformaciones fueron interpretadas por sus críticos como parte de una estrategia de consolidación del control institucional.

En Ruta N, entidad encargada de promover el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, la administración solicitó la renuncia del director Juan Andrés Vásquez en 2020, sin previo acuerdo con la junta directiva. Esto motivó la renuncia masiva de ocho de sus miembros como protesta por lo que calificaron como una vulneración del gobierno corporativo.[103][104]​ Quintero defendió el cambio afirmando que buscaba un gerente más cercano a la administración.[105]

El nuevo director, Iván Castaño, firmó en diez meses contratos por más de 15 700 millones de pesos, incluyendo 1 300 millones en publicidad y mercadeo. En 2023, la Fiscalía abrió investigación por denuncias de cobros ilegales del 10 % del valor de los contratos a cambio del desembolso total.[106][107]

En el Hospital General de Medellín, se modificaron los estatutos para permitir incrementos contractuales hasta del 50 % sin concurso abierto. Además, se promovió la afiliación de personal a sindicatos como Famysalud, Prodesa y Sindisalud como requisito para continuar laborando. Estos sindicatos gestionaban la tercerización de servicios mediante contratación directa, lo que abrió la puerta a denuncias por sobrecostos, pérdida de autonomía institucional y relaciones con sectores políticos externos como la familia Char de Barranquilla.[108][109]

El gerente del hospital, Mario Fernando Córdoba, negó en un debate en el Concejo de Medellín que se hubieran cometido irregularidades y aseguró que todo contrato estaba sujeto a control fiscal.[110][111]

En Telemedellín, el canal público de la ciudad, se denunciaron múltiples contrataciones con medios alternativos afines al Pacto Histórico, entre ellos la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos –FIPU–, liderada por Alejandro Toro, luego elegido congresista. También se vinculó a Hollman Morris y José Salvador, ambos relacionados con sectores aliados del gobierno nacional.[112][113]

La gerencia del canal cambió cuatro veces en tres años, y uno de sus directores, Deninson Mendoza, renunció para aspirar a la alcaldía de Cali por el mismo movimiento político de Quintero. Bajo su dirección, se contrató pauta con medios del Valle del Cauca, como la cuenta de Twitter Twitteros Cali.[114][115]

A través del canal también se firmó un contrato con Alfaro Comunicaciones, empresa del estratega político Amauri Chamorro, para mejorar la imagen del alcalde tras la crisis de Hidroituango.[116]

Relación con medios de comunicación

editar

Durante su mandato, Quintero mantuvo una relación tensa y conflictiva con varios medios de comunicación tradicionales, en particular con El Colombiano, al que acusó en reiteradas ocasiones de hacer parte de una supuesta alianza de desinformación junto con políticos del uribismo y del Grupo Empresarial Antioqueño –GEA–.[117]​ También cuestionó a Semana por supuestas manipulaciones editoriales, y al diario El Tiempo por su cubrimiento de las decisiones en EPM.

La administración priorizó la contratación de pauta oficial con medios comunitarios, alternativos y digitales, entre ellos la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos –FIPU–, mientras excluía a varios medios tradicionales. Esto generó cuestionamientos por posible discriminación informativa y uso partidista de la pauta institucional.[118]

Organizaciones como la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP– advirtieron sobre un «clima de hostilidad» hacia el periodismo en Medellín, denunciando presiones a periodistas, estigmatizaciones desde cuentas institucionales y uso de recursos públicos para influenciar la opinión pública.[119][120]

En respuesta, la administración sostuvo que su política de comunicaciones buscaba democratizar el acceso a la pauta y visibilizar voces excluidas del ecosistema mediático tradicional. También afirmó que varios medios actuaban como actores políticos y no como observadores imparciales, en el marco de un conflicto de intereses con el modelo de gobierno propuesto.[121]

Controversias judiciales y administrativas

editar

Durante su alcaldía, Daniel Quintero enfrentó diversas investigaciones en órganos de control fiscal, disciplinario y penal, relacionadas con decisiones administrativas, contratación pública, y uso de recursos.

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos por corrupción a altos funcionarios de su administración en programas como Buen Comienzo, incluyendo a la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo, y a la exdirectora del programa, Lina Gil, por presuntas irregularidades contractuales.[122][123]

En 2022, el alcalde y otros funcionarios fueron denunciados por un presunto detrimento patrimonial de 8 000 millones de pesos colombianos relacionado con pagos anticipados sin justificación a contratistas del programa Computadores Futuro. La Contraloría abrió indagación preliminar, mientras que la Procuraduría inició vigilancia especial al proceso de contratación.[124][125]

En paralelo, se cuestionó el uso del «fondo fijo del despacho del alcalde», supuestamente utilizado para pagar eventos privados y gastos personales. La Personería y la Contraloría iniciaron investigaciones por presunto uso indebido de recursos, y el caso fue denunciado por concejales y medios.[126]

Otro caso señalado fue la contratación del Jardín Botánico de Medellín, donde se suscribieron convenios con personas naturales y jurídicas cercanas a la administración, sin procesos abiertos de selección. El medio digital Vorágine denunció posibles vínculos entre estos contratos y operadores favorecidos en otros programas municipales.[127]

La chatarrización de vehículos oficiales sin autorización del Concejo de Medellín fue otro episodio polémico. La Secretaría de Suministros vendió como chatarra automotores en estado funcional, lo cual generó cuestionamientos por parte de veedurías ciudadanas y fue objeto de debate en medios y el Concejo.[128]

También se investigaron contratos de pauta institucional con medios digitales y periodistas aliados del alcalde, como los firmados por Telemedellín con colectivos e influenciadores que promovían la gestión de Quintero en redes sociales. Aunque estos contratos eran legales, suscitaron debates éticos sobre el uso de recursos públicos para propaganda institucional.[129]

Finalmente, la administración fue acusada de obstaculizar deliberadamente la información pública, al dificultar el acceso a datos de contratación, gastos de publicidad y convenios interadministrativos. Organizaciones como Funcicar y Medellín Cómo Vamos registraron retrocesos en los niveles de transparencia activa y presupuestal, en comparación con administraciones anteriores.[130][131]

Suspensión por participación en política electoral

editar

En mayo de 2022, la Procuraduría General de la Nación suspendió provisionalmente a Daniel Quintero por presunta participación indebida en política, luego de que publicara en redes sociales un video en el que aparecía en un vehículo accionando la palanca de cambios y diciendo la frase «el cambio en primera», en alusión implícita a la campaña presidencial de Gustavo Petro.[132][133]

La decisión generó una amplia controversia jurídica y política. Quintero calificó la medida como un «golpe de Estado local» y denunció que sectores del uribismo y del empresariado buscaban impedir su participación indirecta en la contienda presidencial.[93][134]

Organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH– y la ONU señalaron que la sanción disciplinaria impuesta por un órgano administrativo podría violar derechos políticos fundamentales. La Corte Interamericana ya había sentado jurisprudencia contraria en el caso Petro vs. Colombia.[135][136]

El Gobierno Nacional designó como alcalde encargado a Juan Camilo Restrepo, quien tuvo roces con sectores afines a Quintero. El alcalde suspendido permaneció fuera del cargo durante tres semanas, hasta que el Tribunal Superior de Medellín ordenó su restitución, al considerar que su retiro transitorio vulneraba derechos fundamentales sin que mediara sentencia judicial.[137]

Conflictos contractuales y manejo de recursos

editar

La administración de Quintero fue objeto de múltiples controversias relacionadas con la contratación pública, en particular por presuntos sobrecostos, selección directa de contratistas y favorecimiento a organizaciones cercanas a su movimiento político.

Uno de los casos más sonados fue el programa Buen Comienzo, donde la Fiscalía imputó cargos a la secretaria de Educación y a otros funcionarios por supuestas irregularidades en la contratación de operadores, falta de estudios previos y pagos sin cumplimiento de requisitos legales.[138][139]

Asimismo, el programa Computadores Futuro fue objeto de reversazos y revisiones tras denuncias de anticipos multimillonarios sin garantías suficientes. Aunque el alcalde defendió la iniciativa como parte de una estrategia de equidad digital, la Procuraduría y la Contraloría iniciaron vigilancia especial y el contrato fue suspendido de forma preventiva.[140][141]

El canal público Telemedellín también fue señalado por celebrar contratos con medios y colectivos cercanos al alcalde, sin convocatorias abiertas ni criterios técnicos. Aunque la administración argumentó que estos convenios buscaban promover la comunicación comunitaria y alternativa, varios observadores denunciaron una estrategia de propaganda oficial sostenida con recursos públicos.[142][143]

Otros casos relevantes incluyeron convenios suscritos por el Jardín Botánico, sin convocatorias públicas, y operaciones en el Hospital General, donde sindicatos de tercerización como Prodesa y Famysalud concentraron contratos sin pasar por concurso abierto. Estas prácticas fueron calificadas por opositores como formas de «clientelismo progresista» o «captura institucional» mediante mecanismos legales pero opacos.[144][145]

Quintero sostuvo que los cambios contractuales buscaban democratizar el acceso a recursos del Estado, corregir prácticas de concentración en grandes operadores, y redistribuir oportunidades hacia sectores históricamente excluidos. No obstante, los organismos de control y varios medios de comunicación señalaron que tales acciones favorecieron la creación de nuevas redes clientelares y opacaron los mecanismos de transparencia.

Reconocimientos

editar

Fue condecorado en 2019 por el Ejército Nacional[146]​ y recibió la Orden Carlos Lemos Simmonds a la transparencia.[147]

Imputación de cargos

editar

El 22 de abril de 2025, un juez avaló la imputación de cargos presentada por la Fiscalía el 8 de abril del mismo año contra Quintero y diez exfuncionarios de su administración, por los presuntos delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción, en el marco del caso Aguas Vivas. Quintero y los demás acusados se declararon inocentes.[148]

Amenazas de muerte

editar

En la fase de candidato a la alcaldía municipal de Medellín en 2019, se dieron amenazas de muerte en contra suya por parte de, al parecer, sectores de la delincuencia común. En el 2021 en mayo en las protestas que sufrió el país, le mandan una carta de amenazas de grupos criminales, el dice que es del grupo de revocatoria pero el tema está en investigación.[149]

Referencias

editar
  1. «La sorpresiva victoria de Daniel Quintero, nuevo alcalde de Medellín». Canal 1. 27 de octubre de 2019. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  2. Betancur Peláez, Jacobo (27 de enero de 2024). «Destapan sobrecostos y documentos ocultos en la compra de los Computadores Futuro». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  3. Editorial (4 de marzo de 2024). «Al contrato de Computadores Futuro le habrían hecho 6 cambios y terminaría costando 38 mil millones más». Telemedellín. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  4. Carvajal Bolívar, Sebastián (11 de marzo de 2024). «Los cambios que enredan contrato de computadores futuro de Quintero denunciado por Fico». El Tiempo. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ Editorial (12 de febrero de 2021). «Daniel Quintero Calle». La Silla Vacía. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  6. a b c d e f Macías, Javier Alexánder (2019). «Perfil Daniel Quintero». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  7. a b c Roberto Ortiz de Zárate Arce, ed. (Sin fecha). «Daniel Quintero Calle». Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  8. a b «Perfil Daniel Quintero Calle». Congreso Visible. Universidad de los Andes. Sin fecha. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  9. a b Jaimes, Andrea Carolina (11 de mayo de 2022). «Daniel Quintero: ¿A qué partido pertenece el alcalde de Medellín?». Caracol Radio. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  10. Londoño, Natalia (9 de noviembre de 2023). «Daniel Quintero hizo oficial sus intenciones de lanzarse a la presidencia de la república en 2026». El País. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  11. Lanceros, Katherine (25 de marzo de 2025). «Daniel Quintero lanzó su campaña presidencial independiente, pero con respaldo al Pacto Histórico en el Congreso: “Por amor a Colombia”». Infobae. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  12. Salazar, Carol (4 de julio de 2024). «Daniel Quintero anunció que promoverá una Constituyente en 2026 para “arreglar a Colombia”». Infobae. 
  13. Quintero Herrera, Edgar (31 de diciembre de 2024). «Francia, Quintero y Caicedo presionan una izquierda más allá del Pacto». La Silla Vacía. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  14. Giraldo, Nathalee (17 de marzo de 2022). «Daniel Quintero pide reconteo de votos a Pacto Histórico y Fuerza Ciudadana». Blu Radio. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  15. Redacción (22 de junio de 2022). «“Mi mamá se murió sin saber que ese computador que me regaló me cambió la vida”: Daniel Quintero». Semana. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  16. 1). Redacción (6 de julio de 2016). «Daniel Quintero deja Innpulsa y es nombrado nuevo viceministro TI». Semana. 

    2). Editorial (13 de julio de 2016). «Daniel Quintero Calle es el nuevo viceministro de las TIC». W Radio. Consultado el 3 de agosto de 2025. 


    3). Editorial (13 de julio de 2016). «Daniel Quintero Calle es el nuevo viceministro de las TIC». W Radio. 


    4).«Daniel Quintero, nuevo viceministro de Tecnologías de la Información». El Tiempo. 26 de julio de 2016. 

  17. Redacción (26 de julio de 2016). «Daniel Quintero: del Partido del Tomate a viceministerio en MinTIC». Semana. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  18. Beleño, Isis (4 de diciembre de 2017). «Daniel Quintero presentó su renuncia como viceministro de las TIC». La República. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  19. Lopera, Sara (4 de noviembre de 2019). «Daniel Quintero, el activista que tiene todo fríamente calculado». La Silla Vacía. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  20. «Partido del Tomate, una opción joven y de renovación política». El Universal. COLPRENSA. 10 de octubre de 2013. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  21. «Partido del Tomate». Noticias RCN. Archivado desde el original el 17 de junio de 2019. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  22. Redacción (20 de enero de 2016). «Gerente de iNNpulsa busca ampliar emprendimiento». Semana. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  23. Redacción (20 de enero de 2016). «Daniel Quintero, el emprendedor detrás de Innpulsa». 
  24. Redacción (10 de noviembre de 2015). «A los colombianos nos falta "ambición" para formar empresa con visión global: Innpulsa». Semana. 
  25. «Daniel Quintero, nuevo viceministro TIC». Revista Dinero. 15 de abril de 2016. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  26. Redacción (28 de octubre de 2019). «Candidato independiente en Medellín derrotó a la maquinaria política». Portafolio. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  27. Tamayo Ortiz, Heidy Yohana (17 de octubre de 2019). «Esto hará Daniel Quintero si se convierte en alcalde de Medellín». El Tiempo. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  28. Leguizamón Viasus, Katerin (16 de julio de 2025). «La Procuraduría abrió investigación disciplinaria en contra de Daniel Quintero por escándalo de la caja menor de Medellín». Infobae. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  29. Mercado, David Alejandro (27 de octubre de 2019). «Así fue como Daniel Quintero derrotó al uribismo en Medellín». El Tiempo. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  30. «Elecciones 2019: candidatos con firmas recogidas». Misión de Observación Electoral (Universidad de Antioquia). 2019. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  31. Redacción (27 de octubre de 2019). «“Hemos vencido al miedo con esperanza. Vamos a unir a Medellín”». Semana. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  32. Redacción (29 de octubre de 2019). «Daniel Quintero Calle, el independiente que le ganó al uribismo en Medellín». CNN en Español. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  33. Redacción (25 de octubre de 2019). «"No podemos ser la ciudad más innovadora y tener comunas con todas las cifras de vulnerabilidad": Daniel Quintero». Semana. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  34. Redacción (11 de septiembre de 2019). «“No soy ni el candidato de Uribe, ni el de Petro, ni el de Fajardo”: Daniel Quintero». Semana. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  35. Crespo Martínez, Ismael; Cepeda Jiménez, José Alejandro; Rojo Martínez, José Miguel (septiembre-diciembre de 2020). «El triunfo de las campañas posmodernas. Los casos de las alcaldías de Bogotá y Medellín en las elecciones de 2019». Estudios políticos (Universidad de Antioquia) (59). ISSN 0121-5167. doi:10.17533/udea.espo.n59a11. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  36. Redacción (28 de octubre de 2019). «Candidato independiente en Medellín derrotó a la maquinaria política». Portafolio. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  37. «Resultados elecciones locales de Medellín 2019» (La República). Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  38. Redacción, El Mundo (27 de octubre de 2019). «Con Quintero, Medellín le apuesta al cambio». El Mundo. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  39. Redacción (29 de octubre de 2019). «Daniel Quintero Calle, el independiente que le ganó al uribismo en Medellín». CNN en Español. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  40. Editorial (27 de octubre de 2019). «Resultados Alcalde Medellín 2019». Colombia.com. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  41. «Tan solo el 3 % de los candidatos han reportado gastos de campaña» (Misión de Observación Electoral). 27 de septiembre de 2019. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  42. «Así fue la campaña de 2019» (La Silla Vacía). 2019. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  43. Escobar E., Juan Carlos; Nieto P., Felipe (8 de noviembre de 2019). «El indescifrable electorado de Medellín para Alcaldía». Noticias de la Universidad de Antioquia (Universidad de Antioquia). Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  44. «Quintero, el candidato sorpresa». Semana. 13 de septiembre de 2019. 
  45. «“Mi campaña no es de izquierda ni de derecha, es independiente”: Daniel Quintero». Canal 1. 13 de septiembre de 2019. 
  46. «“Mi campaña no es de izquierda ni de derecha, es independiente”: Daniel Quintero». Canal 1. 13 de septiembre de 2019. 
  47. «Resultados elecciones Medellín 2019». Colombia.com. 28 de octubre de 2019. 
  48. «Resultados Alcaldía Medellín 2019». La República. 28 de octubre de 2019. 
  49. «Resultados elecciones Medellín 2019». Colombia.com. 28 de octubre de 2019. 
  50. «Resultados Alcaldía Medellín 2019». La República. 28 de octubre de 2019. 
  51. «Daniel Quintero Calle, el independiente que le ganó al uribismo en Medellín». CNN en Español. 29 de octubre de 2019. 
  52. «El alcalde más votado de la historia». El Colombiano. 28 de octubre de 2019. 
  53. Editorial (13 de septiembre de 2019). «“Mi campaña no es de izquierda ni de derecha, es independiente”: Daniel Quintero, candidato a la alcaldía de Medellín». Canal 1. Consultado el 3 de agosto de 2015. 
  54. a b c d e Redacción (13 de septiembre de 2019). «Quintero, el candidato sorpresa». Semana. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  55. Editorial (3 de febrero de 2020). «Medellín ¿futuro o no futuro?». La Silla Vacía. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  56. Editorial (9 de agosto de 2022). «Matrícula Cero en Medellín inicia reglamentación tras sanción del proyecto por el alcalde Daniel Quintero». Infobae Colombia. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  57. Editorial (21 de febrero de 2022). «Radicarán proyecto para que Matrícula Cero se vuelva política permanente en Medellín». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  58. Carvajal Bolívar, Sebastián (31 de marzo de 2024). «Exclusivo: estos son los trazados para un metro subterráneo en Medellín, ¿son viables?». El Tiempo. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  59. Restrepo, Vanesa; Ortiz Jiménez, Juan Diego (18 de agosto de 2020). «EPM: en el centro del discurso de Daniel Quintero». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  60. Sala de prensa (14 de septiembre de 2020). «Por primera vez en la historia, Medellín tiene una Secretaría de la No‑Violencia». Alcaldía de Medellín. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  61. Redacción (4 de agosto de 2020). «Así será la Secretaría de la No Violencia que nace en Medellín». El Espectador. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  62. Rodríguez Álvarez, Santiago (11 de octubre de 2021). «Quintero ha contratado en la Alcaldía a más de 40 exfuncionarios de Luis Pérez». La Silla Vacía. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  63. Redacción (4 de noviembre de 2024). «Polémica por nombramiento de Esteban Restrepo, cercano a Quintero, en Ecopetrol». El Espectador. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  64. Editorial (9 de julio de 2022). «Desbandada del gabinete de Quintero y la ciudad al garete». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  65. Editorial (18 de diciembre de 2023). «El gabinete de Quintero se movió como un torniquete: van casi 113 cambios». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  66. Matta Colorado, Nelson Ricardo (7 de octubre de 2021). «El Robocop de Medellín todavía no frena los principales delitos». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  67. Carvajal Bolívar, Sebastian (21 de marzo de 2023). «El millonario contrato de los 10 «robocops» que anunció Daniel Quintero». El Tiempo. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  68. Arboleda López, Stephen (5 de junio de 2023). «Gracias a la Estrategia Articulada Contra el Homicidio se han realizado 107 capturas en 2023». Alcaldía de Medellín. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  69. Barbarán, Ingrid (6 de junio de 2023). «Alcalde de Medellín destaca los hitos alcanzados en la lucha contra el homicidio». Antioquia Crítica. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  70. Ospna Muñoz, Guillermo León (2 de enero de 2023). «389 personas fueron asesinadas en Medellín en el 2022». Alerta Paisa. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  71. Arboleda López, Stephen (1 de diciembre de 2022). «Por tercer año consecutivo se mantiene la reducción histórica en casos de homicidio en Medellín: en 2022 es del 5 % frente a 2021». Alcaldía de Medellín. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  72. a b Editorial (1 de octubre de 2023). «La cuestionada estrategia de seguridad del exalcalde Quintero en Medellín». El Colombiano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  73. Londoño Ortiz, Ana María (2 de mayo de 2021). «Daniel Quintero, alcalde de Medellín se niega a militarizar la ciudad». La FM. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  74. Ortiz Franco, Juan David (29 de abril de 2021). «¿Quién dio la orden? Las convocatorias a marchas que terminaron en redadas». El Armadillo. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  75. «Universidad de Antioquia tendrá matrícula gratuita». 17 de julio de 2020. Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  76. «Matrícula Cero en Medellín: la prueba ácida en educación para Petro». Cerosetenta. 14 de septiembre de 2022. Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  77. «Aprueban matrícula cero en universidades públicas de Medellín». Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  78. «¿Qué son los computadores futuro?». Alcaldía de Medellín. 29 de agosto de 2022. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  79. «Las dos caras de los computadores futuro de Daniel Quintero en Medellín». 13 de diciembre de 2022. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  80. «Con 25.000 Computadores Futuro, Medellín realizó la entrega más grande de equipos a estudiantes de instituciones educativas». Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  81. «¡Medellín obtuvo el Guinness World Records a la clase de software presencial más grande del mundo!». 19 de octubre de 2022. Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  82. «Inversión histórica en Buen Comienzo aún no se refleja en mejores resultados». 28 de octubre de 2021. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  83. «Los contratos de Buen Comienzo que pueden enredar a Daniel Quintero en la Fiscalía». 4 de abril de 2022. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  84. «“Un empleado de la entidad actuó de manera fraudulenta”: Carla Cristina». Consultado el 10 de enero de 2023. 
  85. «Hermanos del secretario de Hacienda de Medellín: beneficiados con otro contrato». 18 de abril de 2022. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  86. «Casa por cárcel para secretaria de Educación de Medellín». 20 de febrero de 2023. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  87. «Fiscalía imputará cargos por corrupción en programa Buen Comienzo». 23 de enero de 2023. Consultado el 12 de mayo de 2023. 
  88. «Ola de críticas a Quintero por el manejo que le da al programa Buen Comienzo». 27 de enero de 2022. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  89. Quintero Calle, Daniel (2019). «Medellín Futuro 2020 -2023 (Programa de Gobierno)». Registraduría Nacional del Estado Civil. 
  90. «ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2021». Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  91. «Hoy, en plenaria del Senado, se votará el proyecto de ley...». Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  92. «Daniel Quintero devela a los administradores del GEA y cuenta cómo se “sindicalizaron” hasta convertirse en “pseudodueños”». 7 de julio de 2022. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  93. a b «Daniel Quintero: “Lo que está pasando en Medellín es un acto dictatorial”». El País. 2022. 
  94. «La Alcaldía de Medellín ocupa el primer lugar en gestión y desempeño institucional en Colombia». 28 de mayo de 2021. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  95. «Quintero, Ramos y Gómez hablaron sobre el Metro Ligero de la 80». 25 de octubre de 2019. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  96. «Vía libre a financiación de la Nación para Metro Ligero de la Avenida 80 en Medellín». 16 de septiembre de 2020. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  97. «Solo un interesado se le mide a construir el metro de la 80, ¿de quién se trata?». 5 de agosto de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  98. «En un mes se sabrá si polémica firma se quedará con obras del metro de la 80». 8 de agosto de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  99. «“Si toca reiniciar, no hay problema”: Quintero insiste en que licitación del Metro de la 80 podría repetirse». 22 de agosto de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  100. «El único oferente del metro de la 80 está habilitado para ofertar y podría quedarse con la obra». 3 de octubre de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  101. «Adjudicaron contrato para la construcción del metro de la 80 en Medellín». 19 de octubre de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  102. «Licitación del metro de la 80 se está embolatando». 23 de agosto de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  103. «¿Qué pasó en Ruta N?». 13 de agosto de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  104. «Por fricciones con Quintero, renuncia junta directiva de Ruta N». 12 de agosto de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  105. «"Nuevo gerente será más cercano a la Alcaldía”: Quintero sobre cambio de director Ruta N». 12 de agosto de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  106. «El derroche de Iván Castaño, la llave del alcalde Quintero en Ruta N». 30 de marzo de 2022. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  107. «Coimas e incumplimientos en pagos: Fiscalía abre investigación contra Ruta N». 14 de marzo de 2023. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  108. «La familia que estaría al frente de los contratos en el Hospital General». 19 de enero de 2022. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  109. «El Hospital General de Medellín, otro fortín de contratación controlado por el alcalde Quintero». 10 de abril de 2022. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  110. «Duro debate enfrentó a concejales y al gerente del Hospital General de Medellín». 25 de octubre de 2022. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  111. Sesión Plenaria 526 Octubre 25 de 2022, consultado el 19 de diciembre de 2022 .
  112. «Aliados de Petro y Quintero recibieron contratos en Telemedellín». Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  113. «La piñata de contratos de Telemedellín da nuevas sorpresas». 11 de septiembre de 2022. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  114. «Exgerente de Telemedellín anunció su aspiración por la alcaldía de Cali». 22 de noviembre de 2022. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  115. «Los contratos en Valle del Cauca del caleño que dirige Telemedellín». Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  116. «Alcaldía pagó para decir que Quintero “salvó” a Hidroituango». 11 de agosto de 2022. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  117. «Daniel Quintero asegura que El Colombiano, el uribismo y el GEA estarían haciendo “alianza de desinformación”». 25 de mayo de 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  118. «Medellín gastó más de $7.900 millones en pauta en medios aliados». 13 de septiembre de 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  119. «El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, debe parar los ataques a la prensa». 20 de julio de 2021. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  120. «El alcalde Daniel Quintero debe frenar la estigmatización contra medios en Medellín». 18 de febrero de 2021. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  121. «Daniel Quintero Calle en Twitter». 25 de mayo de 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  122. «Casa por cárcel para secretaria de Educación de Medellín». 20 de febrero de 2023. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  123. «Fiscalía imputará cargos por corrupción en programa Buen Comienzo». 23 de enero de 2023. Consultado el 12 de mayo de 2023. 
  124. «El reversazo de Quintero por los Computadores Futuro». 17 de agosto de 2022. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  125. «Procuraduría puso la lupa sobre contratación del programa Computadores Futuro». 27 de julio de 2022. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  126. «Comidas, galletas y alquiler de trajes: así usó Quintero fondo del despacho». 2 de noviembre de 2022. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  127. «Mil millones para el Jardín Botánico: el contrato silencioso de la Alcaldía de Medellín». 3 de marzo de 2022. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  128. «Secretaría de Suministros habría chatarrizado vehículos sin permiso del Concejo». 28 de septiembre de 2022. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  129. «Pauta de Medellín benefició a medios que alaban a Quintero». 15 de septiembre de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  130. «La transparencia en Medellín, en la mira de la ciudadanía». 27 de septiembre de 2022. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  131. «La Medellín en la que vivimos 2022». Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  132. «Quintero habla de su suspensión por parte de la Procuraduría por política». 10 de mayo de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  133. «Procuraduría suspende al alcalde Daniel Quintero por participación en política». 10 de mayo de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  134. «“Me sacaron como un delincuente”: Quintero narra cómo la Procuraduría lo sacó de la Alcaldía». 11 de mayo de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  135. «ONU respalda a Daniel Quintero tras su suspensión como alcalde». 14 de mayo de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  136. «CIDH advierte sobre sanciones a funcionarios por parte de órganos administrativos». 11 de mayo de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  137. «Tribunal Superior de Medellín restablece a Daniel Quintero como alcalde». 21 de junio de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  138. «Escándalo en Buen Comienzo: Lina Gil, imputada por corrupción». 16 de septiembre de 2022. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  139. «Fiscalía imputará cargos por corrupción en programa Buen Comienzo». Consultado el 23 de enero de 2023. 
  140. «Contratación en programa Computadores Futuro tendrá vigilancia especial de la Procuraduría». 27 de julio de 2022. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  141. «Por dudas en Computadores Futuro, Medellín suspendió la compra». 29 de julio de 2022. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  142. «Aliados de Petro y Quintero recibieron contratos en Telemedellín». Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  143. «La piñata de contratos de Telemedellín da nuevas sorpresas». 11 de septiembre de 2022. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  144. «El Hospital General de Medellín, otro fortín de contratación controlado por el alcalde Quintero». Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  145. «Mil millones para el Jardín Botánico: el contrato silencioso de la Alcaldía de Medellín». Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  146. «El Ejército Nacional exalta apoyo del Ministerio TIC en comunicaciones - Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones». www.mintic.gov.co. Archivado desde el original el 18 de junio de 2019. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  147. «Viceministro Daniel Quintero recibe la Orden Carlos Lemos Simmonds a la transparencia, democracia y desarrollo social del país - Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones». www.mintic.gov.co. Archivado desde el original el 18 de junio de 2019. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  148. Analitik, Valora (27 de abril de 2025). «Juez avaló la imputación de cargos en contra de Daniel Quintero por el caso Aguas Vivas: ¿qué sigue en el proceso?». Consultado el 29 de abril de 2025. 
  149. «Daniel Quintero denunció amenazas de muerte». 
  •   Datos: Q63630019
  •   Multimedia: Daniel Quintero Calle / Q63630019