Daniel Mornet (Bourges, 21 de marzo de 1878 - Méry-sur-Cher 16 de septiembre de 1954) fue un historiador y crítico literario francés.
Daniel Mornet | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de marzo de 1878 Bourges (Francia) | |
Fallecimiento |
16 de septiembre de 1954 Cher (Francia) | (76 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Normal Superior de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico literario e historiador | |
Cargos ocupados | Professeur des universités (desde 1928) | |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Estudiantes doctorales | Henri Guillemin | |
Miembro de | Real Academia Sueca de Letras, Historia y Antigüedades | |
Distinciones |
| |
Alumno de la Escuela Normal Superior de la parisina calle Ulm (1899),[1] en 1902, consiguió su agregación en letras.[2] Empezó a preparar su tesis sobre el sentimiento ante la naturaleza a finales del siglo XVIII, y que presentó en 1907: Le sentiment de la nature en France: de J.J. Rousseau à Bernardin de Saint Pierre. Entonces pasó a ser profesor del instituto de Toulouse.[3]
Fue subteniente en el regimiento de infantería 276, en la Primera Guerra Mundial, y publicará sus experiencias en el frente, en las trincheras, en un libro de valiosa documentación: Tranchées de Verdun, 1918.[4]
Desde marzo de 1928 fue profesor universitario en París;[5] explicó Historia de la literatura francesa del siglo XVIII en la Sorbonne; fue decano de la Facultad de Letras.[6]
Daniel Mornet fue básicamente un historiador de la literatura, pero asimismo un hondo y comprometido historiador de la sociedad. Alumno del crítico positivista, decimonónico Gustave Lanson, analizó los textos integrándolos asimismo en cada situación histórica.
Entre sus obras se cuentan dos clásicos: El Romanticismo en Francia en el siglo XVIII (1912), y El pensamiento francés en el siglo XVIII (1926). Pero también destacó mucho su estudio Les origines intellectuelles de la Révolution française, 1933, que se considera una cumbre en los estudios sobre la Ilustración y sus efectos en la sociedad.[7]
Presidió la Société d'histoire littéraire.[8] Y dirigió la Revue d'Histoire littéraire de la France entre 1922 y 1945.