Es un arbusto de hasta 3 m, muy ramificado. Ramas con ocho costillas muy marcadas, seríceas de jóvenes, y casi glabras de adultas. Hojas trifoliadas o simples; las de los tallos viejos son pecioladas y las de los jóvenes sentadas. Flores solitarias. Cáliz de seríceo a puberulento. Corola amarillo-pálida, con quilla falcada y glabra en la parte superior. Androceo con dos estambres más largos. Estilo enrollado. Legumbre de oblonga a linear-oblonga , más o menos inflada, densamente pelosa, con indumento blanquecino.
Habita sobre suelos ácidos en claros de bosques formando parte de piornales y matorrales. Se ha cultivado en taludes y bordes de carreteras, desde donde se ha asilvestrado en algunos países europeos.
Distribución y hábitat
editar
Endemismo de la mitad occidental de la península ibérica y del Norte de África, aunque también se ha introducido en otros países como Chile o Estados Unidos en los estados de California y Oregón donde es considerada como maleza. Habita en claros de encinares, alcornocales y pinares. Forma densos escobonales en terrenos silíceos y no demasiado secos pero es de tendencia termófila, huyendo de las zonas altas y demasiado frías.
Importancia económica y cultural
editar
Usos
Muy apreciada como combustible, se sembraba en los campos de centeno del occidente de Salamanca y se aprovechaba como leña. También se hacían escobas fuertes para barrer calles. Se empleaba asiduamente para cofeccionar la techumbre de los chozos de pastores, tejados de cuadras y chiviteros.[1]
Citología
editar
Números cromosomáticos de Cytisus striatus (Fam. Leguminosae) y táxones infraespecificos: 2n=48[2][3]
Sinonimia
editar
Cytisus pendulinusL.f., Suppl. Pl. 328 (1782), nom. illeg.
↑
Contribuiçao para o conhecimento citotaxonómico das spermatophyta de Portugal. IX. Cruciferae Fernandes, A., M. F. Santos & M. Queirós. Bol. Soc. Brot. ser. 2 51: 137-186 (1977).