Cybercirujas es un movimiento de hacktivismo que se originó en Argentina en 2019 con el objetivo de reducir la obsolescencia programada y la brecha digital.[1] Surgió en respuesta al contexto de desigualdad en el acceso a la tecnología, particularmente durante la pandemia de COVID-19, promoviendo la recuperación de hardware para extender su vida útil y beneficiar a la comunidad.[2] Tiene representación y realiza eventos en Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Rosario y Posadas.[3]
El término "cyberciruja" proviene de la combinación de "cyber", que hace referencia a lo tecnológico y digital, con "ciruja", una palabra coloquial en Argentina que se refiere a una persona, muchas veces un vagabundo, que recolecta objetos de la basura. En el contexto del movimiento, los cybercirujas buscan "rescatar" dispositivos tecnológicos obsoletos y recuperar su funcionalidad.[4]
Los cybercirujas organizan eventos públicos y gratuitos como la "olla popular de hardware", permitiendo que las personas puedan llevar dispositivos en desuso y llevarse otros que les sean útiles, fomentando la reutilización y la cooperación comunitaria.[5] Además, se organizan "reparatones" (hackatones de reparación de hardware) para enseñar a la comunidad a reparar sus dispositivos, con ediciones especiales orientadas a mujeres y diversidades para fomentar la participación inclusiva.[6]
Cybercirujas ha formado parte de la programación de diferentes eventos masivos comunitarios, educativos y culturales como Tecnópolis en 2022, como parte central de la programación en vacaciones de invierno en el ex CCK en 2022 y 2023,[7] o en el festival en defensa de la ciencia argentina Elijo Crecer 2024.[1]
El movimiento también promueve el uso de software libre y la autonomía tecnológica, proponiendo alternativas al modelo prevalente en el mercado tecnológico, para reducir la generación de chatarra electrónica y combatir la lógica de "usar y tirar".[8]
El propósito de estos encuentros es generar conciencia sobre el descarte de equipos tecnológicos, fomentando la experimentación y el aprendizaje en torno a la tecnología y los videojuegos. En los mismos se puede interactuar con computadoras de diferentes épocas y con obras artísticas tecnológicas. Además, se dan charlas, talleres, videojuegos y performances audiovisuales a cargo de distintos artistas.
El 25 y 26 de noviembre de 2023 en la Facultad de Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizó el primer Encuentro Federal Cyberciruja.[9][10] Asistieron 15 grupos de cybercirujas de las provincias de Santa Fe, Misiones y Buenos Aires. Hubo charlas, talleres, exposiciones, retrogaming, instalaciones de software libre, olla popular, música.[11]
El 31 de agosto de 2024 en el Centro de Expresiones Contemporáneas de la ciudad de Rosario, se realizó el Segundo Encuentro Federal Cyberciruja donde asistieron 1500 personas.[12][13] Por la noche se realizó un festejo en el Bar Ficha donde sonó música chiptune, con show en vivo del músico Uctumi.[1]