Las familias de este orden poseen una relación muy cercana entre ellas, según los estudios moleculares ya citados, sin embargo el orden no posee caracteres morfológicos conspicuos que lo caractericen; algunas especies tienen tallo formando un estípite, otras tienen rizomas rastreros. Algunas tienen solamente pelos en los tallos y hojas, otras tienen escamas. Los soros son abaxiales o marginales, indusiados o sin indusio. Las esporas son globosas o tetraedro-globosas, con marca trilete. Los gametófitos son verdes, cordados.
P. F. Stevens, 2001 en adelante, Angiosperm Phylogeny Website. Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
Pryer's lab con los pdfs de las publicaciones de la autora.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cyatheales.
Referencias
editar
Pryer, Kathleen M., Harald Schneider, Alan R. Smith, Raymond Cranfill, Paul G. Wolf, Jeffrey S. Hunt y Sedonia D. Sipes. 2001. "Horsetails and ferns are a monophyletic group and the closest living relatives to seed plants". Nature 409: 618-622 (resumen en inglés aquí).
Pryer, Kathleen M., Eric Schuettpelz, Paul G. Wolf, Harald Schneider, Alan R. Smith y Raymond Cranfill. 2004. "Phylogeny and evolution of ferns (monilophytes) with a focus on the early leptosporangiate divergences". American Journal of Botany 91:1582-1598 (resumen en inglés aquí Archivado el 26 de agosto de 2010 en Wayback Machine.).
A. R. Smith, K. M. Pryer, E. Schuettpelz, P. Korall, H. Schneider, P. G. Wolf. 2006. "A classification for extant ferns". Taxon 55(3), 705-731 (pdf aquí)
Referencias más específicas
editar
Korall, P., K.M. Pryer, J. Metzgar, H. Schneider, D.S. Conant. 2006. "Tree ferns: monophyletic groups and their relationships as revealed by four protein-coding plastid loci." Molecular Phylogenetics and Evolution 39: 830-845. (pdf aquí)
Referencias citadas
editar
↑ abcChristenhusz et al. 2011. A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa 19: 7-54.
Datos y Distribución
editar
Es una planta autóctona de Puerto Rico.
Fue descubierta en el 1915 en el pueblo de Patillas, en el sureste de Puerto Rico.Posteriormente se han encontrado ejemplares en Jayuya,Ciales,Adjuntas y en El Monte Guilarte. Su hábitat más común está a unos 600 metros (2700 pies) sobre el nivel del mar. Es muy habitual en los municipios y lugares de mayor altura de la isla.
Amenazas
editar
Recientemente no se ha visto ningún ejemplar en Peñuelas y se cree que desaparecio de la misma. Esta muy amenazado por la destruccion de su hábitat y parte del mismo ha sido modificado a la construcción de antenas y a la descontrolada construcciones de infraestructuras y edificios en las montañas altas. También estos bosques públicos se han utilizado para entrenamiento militar estadounidense, actividad humana que produce disturbios en la vegetación de Puerto Rico en general. Desde 1987 ha sido incluida como una especie en peligro de extinción.
Al día de hoy se han hecho medidas de conservación de esta especie.
(pdf)
↑ abcPreface to “Linear sequence, classification, synonymy, and bibliography of vascular plants: Lycophytes, ferns, gymnosperms and angiosperms” pdf
↑ abcCorrections to Phytotaxa 19: Linear sequence of lycophytes and ferns pdf
↑ abA. R. Smith, K. M. Pryer, E. Schuettpelz, P. Korall, H. Schneider, P. G. Wolf. 2006. "A classification for extant ferns". Taxon 55(3), 705-731 ( pdf)
↑ abSmith, A.R., Pryer, K.M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H., & Wolf, P.G. (2008) Fern classification, pp. 417–467
en: Ranker, T.A., & Haufler, C.H. (eds.), Biology and Evolution of Ferns and Lycophytes. Cambridge, Cambridge University Press.