Cuon alpinus sumatrensis

Summary

El Cuón de Indonesia[1] (Cuon alpinus sumatrensis), conocido también como Cuón de la Sonda, Cuón de Sumatra[1], Cuón de Java[1] o Perro salvaje de Indonesia,[2]​ es una subespecie de Cuon (Cuon alpinus)[3]​ que se encuentra en la isla de Sumatra e isla de Java, Indonesia,[4][5]​ donde su rango está muy fragmentado, con múltiples áreas protegidas. La subespecie se encuentra en una situación crítica, atrapada en una red de amenazas interconectadas: la pérdida de su hogar debido a la deforestación para plantaciones agrícolas, la consiguiente disminución de sus presas y el riesgo de enfermedades transmitidas por perros.

Cuón de Indonesia
Rango temporal: Pleistoceno-Reciente
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Subfamilia: Caninae
Tribu: Canini
Subtribu: Canina
Género: Cuon
Hodgson, 1838
Especie: Cuon alpinus
Pallas, 1811
Subespecie: Cuon alpinus sumatrensis
Hardwicke, 1821
Sinonimia

Cuon alpinus javanicus Desmarest, 1820

Cuon alpinus fumosus Pocock, 1936

Cuon alpinus lepturus Heude, 1892

Taxonomía

editar

La clasificación del cuón de Sumatra como subespecie fue propuesta por Hardwicke en 1821. Sin embargo, el estatus taxonómico de las diversas subespecies de Cuon alpinus ha sido históricamente una fuente de considerable debate en la comunidad científica. Si bien algunas fuentes reconocen a C. a. sumatrensis como una subespecie válida, otras señalan una discrepancia significativa: la consideran un sinónimo de Cuon alpinus lepturus.[6]

C. a. javanicus es a veces considerado un sinónimo de C. a. sumatrensis, aunque el estatus de subespecie de los Cuones en Indonesia no está claro y requiere más estudio.[1]

Esta ambigüedad no es un simple error en los datos, sino el reflejo de una compleja historia de clasificación. Inicialmente, se reconocieron hasta 11 subespecies de Cuon alpinus basadas en variaciones morfológicas como el color y la longitud del pelaje. Sin embargo, estudios genéticos posteriores han cuestionado la validez de muchas de estas distinciones, encontrando que no existen separaciones claras entre ellas. La incertidumbre persiste, y la necesidad de más investigación para aclarar las diferencias genéticas y morfológicas, especialmente entre las poblaciones del norte y del sur, sigue siendo un punto crítico. La conservación de estas poblaciones requeriría estrategias diferentes si se confirma su distinción genética.[7][8]

Historia Evolutiva y la Dispersión Geográfica

editar

La historia evolutiva de la especie Cuon alpinus es particularmente intrigante. La evidencia genética sugiere que el cuón moderno no es el resultado de una evolución lineal, sino de un proceso de hibridación antiguo y complejo, conocido como evolución reticulada. Se postula que la especie surgió de una mezcla genética entre un linaje estrechamente relacionado con el género Canis y otro cercano al perro salvaje africano (Lycaon pictus). Esta hibridación ocurrió en un pasado remoto, cuando los rangos de ambas especies se superponían en el Pleistoceno.  

El origen de las poblaciones insulares del cuón, como las de Sumatra y Java, ha sido un "enigma" en la comunidad científica. Una de las hipótesis planteadas sugiere que estos animales pudieron haber sido introducidos en las islas por humanos en algún momento de la historia.[9][10]​ Sin embargo, esta teoría se ve directamente contradicha por una evidencia paleontológica crucial: el hallazgo de fósiles de cuón en Java que datan del Pleistoceno temprano.[11][7]

Este descubrimiento refuta la idea de una introducción humana y establece que la presencia del cuón en estas islas es el resultado de una colonización natural. Esta revelación es de suma importancia, ya que cambia nuestra comprensión de la biogeografía del cuón. En lugar de ser una población artificial o reciente, demuestra que la subespecie de Sumatra ha logrado dispersarse y persistir en su entorno insular a lo largo de un período de tiempo geológico significativo. Este entendimiento es vital para cualquier estrategia de conservación que busque proteger la viabilidad a largo plazo de una población naturalmente aislada, demostrando la resiliencia inherente de la subespecie, que ahora se ve amenazada por presiones antrópicas.[12]

 
Distribución C.a. sumatrensis[1]
 
Distribución C.a. javanicus[1]

Distribución

editar

El cuón es originario de Indonesia, específicamente de las islas de Sumatra y Java. Históricamente, se distribuían por ambas islas, pero su distribución actual está muy reducida y fragmentada.[1]

  • En Sumatra, se les encuentra a lo largo de la cordillera de Barisan, desde el norte hasta el sur (Parques Nacionales de Gunung Leuser, Kerinci Seblat y Bukit Barisan Selatan). También viven en varias áreas protegidas de las tierras bajas en la parte centro-oriental de la isla (Parques Nacionales de Tesso Nilo y Bukit Tigapuluh, Bosque Lluvioso de Harapan y Bosque de Protección de Batang Hari).
  • En Java, solo se encuentran en parques nacionales del extremo oeste (Parques Nacionales de Gunung Gede Pangrango, Ujung Kulon y Gunung Halimun Salak) y del este (Parque Nacional de Baluran y Parque Nacional de Alas Purwo). Es probable que hayan sido extirpados de otras regiones de la isla.

En 2014, los videos de cámaras trampa en los bosques tropicales del Parque Nacional Kerinci Seblat en Sumatra revelaron la presencia continua de cuones (dholes) en la zona.[13]

Morfología y Fisiología

editar

Dentro de la variabilidad morfológica de la especie, el cuón de Sumatra se distingue por varios rasgos particulares. Es considerado la subespecie más pequeña del cuón, una adaptación a su hábitat de selva tropical. Su pelaje es de un vibrante "rojo brillante" y, a diferencia de las subespecies de climas más fríos, carece de un subpelo lanoso, lo que es apropiado para el clima húmedo de la isla. Además, el cuón de Sumatra se caracteriza por tener una notable cantidad de pelo negro en la espalda y bigotes oscuros.

Este cánido de gran tamaño, pero de contextura esbelta, tiene una longitud corporal de entre 80 y 91,4 cm en machos y de hasta 91,4 cm en hembras, con un peso que oscila entre los 10 y 16 kg. Sus orejas son triangulares y de puntas redondeadas, mientras que su hocico es corto, convexo y normalmente negruzco. La cola, de 29,2 a 34,3 cm de largo, es negra en su mitad final. Presenta poco dimorfismo sexual, aunque las hembras tienen de 6 a 7 pares de mamas. Su pelaje varía del rojizo herrumbroso al marrón leonado, con tonos más claros en el vientre y las patas, y su lomo se oscurece por el ennegrecimiento de las puntas de los pelos.[1][14][15][16][11]

Tabla: Comparación Morfológica de Subespecies de Cuón Seleccionadas

editar
Subespecie Autoridad y Año Rango Geográfico Pelaje y Características
C. a. sumatrensis Hardwicke, 1821   Isla de Sumatra y Java, Indonesia   Pelaje rojo brillante, bigotes oscuros, carece de subpelo lanoso y tiene pelo negro en la espalda. Considerada la más pequeña.  
C. a. alpinus Pallas, 1811   Este de Rusia (montañas Sayán orientales) y noreste de Asia   Pelaje espeso y denso de color rojo leonado. Hocico ocre y cuello grisáceo.  
C. a. laniger Pocock, 1936   Sur del Tíbet, Himalaya de Nepal, Sikkim, Bután y Cachemira   Pelaje denso de color gris amarillento. La cola no es negra, sino del mismo color que el cuerpo.  
C. a. hesperius Afanasjev y Zolotarev, 1935   Cordilleras de Altai, Tian Shan y Pamir   Pelaje largo, de un color amarillo teñido, con el vientre blanco. Más pequeño que C. a. alpinus. Extinto desde 1946.  

Ecología y Comportamiento

editar

Hábitat

editar

El cuón de Sumatra es un animal que ha coevolucionado con los complejos bosques tropicales de la isla. Los cuones son generalistas de hábitat, lo que significa que pueden vivir en una variedad de entornos de vegetación. Su hábitat preferido incluye selvas densas, bosques de coníferas y áreas de estepa forestal. Se le encuentra en claros de la selva, lechos de ríos y caminos, donde suele descansar durante el día. A pesar de la vasta destrucción de su hábitat, la presencia del cuón de Sumatra ha sido confirmada en múltiples áreas protegidas de la isla, como el Parque Nacional Kerinci Seblat y los paisajes de Rimbang Baling y Tesso Nilo. Su rango de caza promedio es de aproximadamente 40 km2 (15 mi2). Evitan las zonas alteradas por la actividad humana.[14][11][17][1][18]

Reproducción

editar

La reproducción de los cuones tiene un período de gestación de 60 a 63 días, con camadas que varían de 1 a 12 crías. El destete ocurre entre los 42 y 58 días de vida, y alcanzan la madurez sexual a los 12 meses. Su esperanza de vida en cautividad es de aproximadamente 15 años. La época de cría principal es de enero a mayo en el este de Java, y construyen sus madrigueras bajo rocas con múltiples entradas, a menudo cerca de fuentes de agua y presas; en ocasiones, incluso pueden utilizar las madrigueras de puercoespines.[1]

Comportamiento social

editar

Viven en grupos de 5 a 12 animales, aunque ocasionalmente pueden vivir solos, como se ha observado en el Parque Nacional de Gunung Leuser. En los bosques tropicales de hoja perenne del sudeste asiático, forman manadas más pequeñas y, presumiblemente, tienen camadas menos numerosas, probablemente debido a la baja biomasa de presas y al pequeño tamaño de los ungulados en estos hábitats.[1]

Dieta

editar

Son casi exclusivamente carnívoros (hipercarnívoros), y su dieta varía desde pequeños roedores y liebres hasta ungulados de gran tamaño como el banteng, el búfalo o el ciervo de Rusa. Su actividad es crepuscular y diurna, aunque también pueden cazar por la noche.[1]

Dinámica Interespecífica

editar

El Ecosistema de Depredadores Ápice en Sumatra

editar

El cuón de Sumatra comparte su hábitat con otros grandes carnívoros, con los que se solapa en la cadena trófica. El competidor más prominente es el tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae), la subespecie de tigre más pequeña del mundo. Ambos depredadores se alimentan de ungulados de tamaño mediano y grande, como jabalíes, ciervos y tapires, lo que genera una superposición dietética sustancial.[15][19]

Superposición de Dietas y Nichos Ecológicos

editar

A pesar de la competencia por las mismas presas, la coexistencia entre el cuón y el tigre en los bosques tropicales de Sumatra es un ejemplo notable de cómo las especies coevolucionan para mitigar el conflicto directo. Los cuones son cazadores diurnos , lo que los diferencia del tigre, que es un cazador principalmente nocturno. Esta especialización de nicho basada en el tiempo reduce la probabilidad de encuentros directos en las zonas de caza y el riesgo de cleptoparasitismo, donde el tigre podría robar la presa de la manada de cuones. Además, el cuón es más adaptable y puede complementar su dieta con presas más pequeñas, como roedores y lagartos, así como con frutas , lo que le ofrece una ventaja flexible frente a la dieta más estrictamente carnívora del tigre.[19][14][18][20]

Sin embargo, este delicado equilibrio ecológico es frágil. La pérdida de hábitat y la disminución de las poblaciones de presas son las principales amenazas para ambas especies. A medida que los bosques son talados y las presas se vuelven escasas, la competencia por los recursos se intensifica. Esta es una dinámica peligrosa que desestabiliza las interacciones fundamentales del ecosistema. La presión sobre los recursos alimenticios obliga a los depredadores a expandir sus rangos en busca de comida, lo que inevitablemente conduce a un mayor conflicto entre ellos. En este contexto, la deforestación y la caza furtiva no solo representan una amenaza directa para las poblaciones de cuones y tigres, sino que también actúan como catalizadores de una competencia más feroz que pone en riesgo la supervivencia a largo plazo de ambos en la isla.[21]

Amenazas

editar

La subespecie de Sumatra enfrenta presiones que son exacerbadas por su entorno insular y la intensa actividad humana. Las amenazas principales son:

  • Pérdida y Fragmentación del Hábitat: Esta es la amenaza más crítica y el factor principal que determina la distribución del cuón en Sumatra. La deforestación masiva en la isla, impulsada por la expansión de las plantaciones de palma aceitera y pulpa de madera, ha tenido un impacto devastador. El 56% de los bosques naturales de Sumatra desaparecieron en 31 años, reemplazados por monocultivos de acacia y palma aceitera. Un estudio con cámaras trampa en Sumatra reveló que la "cobertura del suelo" era el factor más importante que influía en la presencia del cuón, contribuyendo en un 83.3%.[11][17][22]
  • Disminución de Presas: La deforestación no solo destruye el hogar del cuón, sino que también reduce drásticamente las poblaciones de ungulados de las que depende para su subsistencia. Esto intensifica la competencia con otros depredadores y con los humanos por los recursos alimenticios, empujando a los cuones a áreas más pequeñas y aisladas.[17][21]
  • Enfermedades y Persecución: Los cuones son susceptibles a enfermedades transmitidas por perros domésticos, como el moquillo canino y la rabia. El contacto con las poblaciones humanas en los bordes de las áreas protegidas aumenta el riesgo de transmisión. Históricamente, también han sido perseguidos por la depredación de ganado. [21][17]
  • Contaminación Ambiental: La expansión de las plantaciones de palma aceitera y la agricultura intensiva asociada con ellas conlleva el uso de agroquímicos como el malatión. Estos químicos pueden contaminar los suelos y los cursos de agua, afectando no solo la salud de la vida silvestre sino también la fertilidad del suelo, creando un ambiente biológicamente empobrecido donde la vegetación nativa no puede crecer.[23]

Tabla: Amenazas y su Conexión Causa-Efecto en el Cuón de Sumatra

editar
Tipo de Amenaza Causas Subyacentes Efecto Directo Consecuencia Ecológica
Pérdida de Hábitat y Fragmentación Plantaciones de palma aceitera y pulpa de madera; tala ilegal; expansión agrícola   Reducción drástica del rango de distribución; aislamiento de poblaciones.   Pérdida de recursos; intensificación de la competencia inter-específica; reducción de la diversidad genética y vulnerabilidad.  
Disminución de Presas Deforestación; caza furtiva por parte de humanos; competencia con otros depredadores.   Escasez de alimento para el cuón; desnutrición; reducción de la capacidad reproductiva.   Presión sobre el nicho alimenticio; aumento del conflicto con tigres y leopardos; cambio en la dinámica de depredación.  
Enfermedades Contacto con perros domésticos en los límites de las áreas protegidas.   Transmisión de patógenos (moquillo, rabia); epidemias que diezman las poblaciones de cuón.   Colapso de poblaciones locales; obstáculo para la recuperación de la especie; interrupción del flujo genético.
Contaminación Uso de agroquímicos en plantaciones de palma aceitera.   Degradación del suelo y calidad del agua; afectación a la flora y fauna local.   Creación de ecosistemas empobrecidos; toxicidad en la cadena alimenticia; reducción del soporte ecológico para el cuón.

Estado de Conservación

editar

La subespecie de cuón descrita en el texto está clasificada como En Peligro. Según la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), se encuentra en el Apéndice II. Se desconoce su población exacta, pero se estima que probablemente es inferior a 250 individuos, lo que la convierte en la subespecie de cuón más amenazada.[1]

Proyectos de Conservación y Perspectivas Futuras

editar

La supervivencia del cuón de Sumatra está intrínsecamente ligada al destino de otros grandes carnívoros de la isla. Dada la escasa atención que ha recibido históricamente, la conservación del cuón se ha beneficiado en gran medida de un efecto de "paraguas", donde la protección de especies más carismáticas como el tigre de Sumatra, el elefante y el orangután salvaguarda indirectamente su hábitat y sus poblaciones de presas. Proyectos como los que buscan proteger el Parque Nacional Kerinci Seblat, con patrullas activas contra la caza furtiva, brindan un beneficio secundario vital para el cuón.[24][25][26][21][27]

Sin embargo, esta dependencia de la conservación indirecta es insuficiente para la supervivencia a largo plazo de la subespecie. Las amenazas específicas que enfrenta el cuón, como las enfermedades transmitidas por perros y la fragmentación del hábitat, no son abordadas completamente por los programas centrados en los felinos y elefantes. Existe una urgencia crítica para la investigación directa sobre la ecología básica del cuón de Sumatra. El uso de cámaras trampa ha sido un avance crucial para confirmar su presencia en áreas clave y para comenzar a evaluar la abundancia de sus poblaciones. [17]​ [11]

Para asegurar el futuro de esta subespecie, se requiere un enfoque de conservación multifacético:

  • Investigación Dirigida: Se necesitan estudios centrados exclusivamente en el cuón para entender su dinámica poblacional, dieta y adaptaciones, así como para llenar los vacíos de conocimiento. [28]
  • Mitigación de Conflictos: Se deben implementar programas que trabajen con las comunidades locales para reducir el conflicto entre la vida silvestre y el ganado, y para controlar la transmisión de enfermedades de perros domésticos a la población silvestre.  
  • Presión sobre la Industria: Es esencial continuar presionando a las grandes corporaciones para que cumplan sus compromisos de "cero deforestación" y para monitorear la degradación del hábitat, que es la causa raíz de la mayoría de las amenazas.[29]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m Castelló, José R. (11 de septiembre de 2018). Canids of the World: Wolves, Wild Dogs, Foxes, Jackals, Coyotes, and Their Relatives (en inglés). Princeton University Press. ISBN 978-0-691-18541-5. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  2. MARTIN, William Charles Linnæus (1845). The History of the Dog: Its Origin, Physical and Moral Characteristics, and Its Principal Varieties (en inglés). Charles Knight & Company. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  3. Mammal Species of the World. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  4. IUCN (7 de mayo de 2015). Cuon alpinus: Kamler, J.F., Songsasen, N., Jenks, K., Srivathsa, A., Sheng, L. & Kunkel, K.: The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T5953A72477893 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2015-4.rlts.t5953a72477893.en. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  5. Smithsonian Libraries, Richard (1907). The game animals of India, Burma, Malaya, and Tibet; being a new and revised edition of 'The great and small game of India, Burma, and Tibet,'. London, R. Ward, limited. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. «Mammal Species of the World - Browse». www.departments.bucknell.edu. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  7. a b Iyengar, A.; Babu, V. N.; Hedges, S.; Venkataraman, A. B.; Maclean, N.; Morin, P. A. (2005-07). «Phylogeography, genetic structure, and diversity in the dhole (Cuon alpinus)». Molecular Ecology 14 (8): 2281-2297. ISSN 0962-1083. PMID 15969714. doi:10.1111/j.1365-294X.2005.02582.x. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. «Dhole | Canids». www.canids.org. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  9. «Wayback Machine». eprints.iisc.ac.in. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2023. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  10. Iyengar, A.; Babu, V. N.; Hedges, S.; Venkataraman, A. B.; Maclean, N.; Morin, P. A. (2005-07). «Phylogeography, genetic structure, and diversity in the dhole ( Cuon alpinus )». Molecular Ecology (en inglés) 14 (8): 2281-2297. ISSN 0962-1083. doi:10.1111/j.1365-294X.2005.02582.x. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  11. a b c d e «Biology:Sumatran dhole - HandWiki». handwiki.org (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  12. Volmer, Rebekka; van der Geer, Alexandra A.E.; Cabrera, Patricia Andrea; Wibowo, Unggul Prasetyo; Kurniawan, Iwan (2019-09). «When did Cuon reach Java? – Reinvestigation of canid fossils from Homo erectus faunas». Geobios (en inglés) 55: 89-102. doi:10.1016/j.geobios.2019.06.004. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  13. «Sumatran secrets start to be revealed by high altitude camera trapping | Fauna & Flora International». www.fauna-flora.org (en inglés británico). Archivado desde el original el 9 de julio de 2017. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  14. a b c «Aprender datos sobre Cuón para niños». ninos.kiddle.co. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  15. a b «Cuon alpinus, Dhole, Asiatic wild dog». Thai National Parks (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  16. Gerstein - University of Toronto, St George Jackson (1890). Dogs, jackals, wolves, and foxes: a monograph of the Canidae. With woodcuts, and 45 coloured plates drawn from nature by J.G. Keulemans and hand-coloured. London R.H. Porter. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  17. a b c d e «Preliminary assessment of abundance and distribution of Dholes Cuon alpinus in Rimbang Baling and Tesso Nilo landscapes, Sumatra». 
  18. a b «Cuon alpinus (dhole)». Animal Diversity Web (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  19. a b «Tigre de Sumatra, datos básicos del tigre más pequeño del mundo». National Geographic España. 23 de julio de 2025. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  20. «Sumatran dhole - Facts, Diet, Habitat & Pictures on Animalia.bio». animalia.bio. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  21. a b c d «Dhole Health and Conservation | Cornell K. Lisa Yang Center for Wildlife Health | Cornell University». wildlife.cornell.edu (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  22. «Sumatra burning, the legacy of throw-away packaging | Environmental Paper Network» (en inglés estadounidense). 19 de agosto de 2025. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  23. Barcelona, UAB-Universitat Autònoma de. «Las plantaciones de palma aceitera provocan la infertilidad de los suelos tropicales». UAB Barcelona. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  24. «Sumatra». wwf.panda.org (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  25. «Protect wild orangutans and their rainforests». SOS – Sumatran Orangutan Society (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  26. «Kerinci Seblat National Park Archives». WildCats Conservation Alliance (en inglés británico). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  27. Casla, Nuria (26 de noviembre de 2024). «Conservación del Tigre de Sumatra 2024 Fundación BIOPARC». Fundación BIOPARC. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  28. Kazi, A.A.; Rabari, D.N.; Dahya, M.I.; Lyngdoh, S. (28 de mayo de 2021). «Reappearance of Dhole Cuon alpinus (Mammalia: Carnivora: Canidae) in Gujarat after 70 years». Journal of Threatened Taxa (en inglés) 13 (6). ISSN 0974-7907. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2024. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  29. «Sumatra». Eyes On The Forest. Consultado el 27 de agosto de 2025.