Cumbia pop

Summary

La cumbia pop —o cumbia cheta— es un subgénero musical que fusiona la cumbia con elementos del pop y el pop latino.[1]​ Originado en la década de 2000 en la región del Río de la Plata —que abarca Uruguay y Argentina—, se popularizó en la década de 2010, con la formación de varias bandas que ganaron gran popularidad.[2]

Cumbia pop
Orígenes musicales
Orígenes culturales
  • Bandera de Argentina Argentina
  • Uruguay Uruguay
  • Instrumentos comunes
    Popularidad En los años 2010, en la región del Río de la Plata

    Historia

    editar

    2007-2016: inicios y auge

    editar
     
    Rombai presentándose en el Festival de Viña del Mar de 2017

    Surge en el 2007, con la banda uruguaya Vi-Em que se dedicaba a hacer versiones de canciones de diferentes artistas de distintos géneros con su estilo propio que mezclaba ritmos de cumbia con pop. Para el año 2012 ya se había gestado en Montevideo un ambiente con grupos cómo Agapornis, Marama, #TocoParaVos, o Rombai, entre otras. Rápidamente este ritmo se exportó a otros países de la región, principalmente a Argentina. El fenómeno evoluciona con los aportes de ritmos derivados de la cumbia popular, tales como la cumbia villera argentina y otros ritmos como el electropop. El sencillo «Quiero verte bailar» del grupo uruguayo Vi-Em en conjunto con el argentino Grupo Play fue el punto inicial de la versión criolla de la cumbia pop que generó una avalancha de grupos. Entre 2010 y 2015 surgen nuevos grupos de este género en Uruguay, uno de los primeros grupos en aparecer es Mala Tuya, cuyo ascenso fue notable, irrumpiendo en el mercado y cosechando éxitos rápidamente. Posteriormente, aparecieron grupos como AX-13, Marama, Rombai, #TocoParaVos y Pijama Party, entre otras. Lo distintivo de estos grupos fue su enfoque en la creación de canciones originales, dejando atrás las interpretaciones de otros artistas para priorizar su propio repertorio.

    2017-2022: decadencia

    editar

    El éxito fue constante y volvió a lanzar a los músicos uruguayos al exterior como no sucedía en años. Pero a fines de 2017, el cantante Fer Vázquez demandó a Quinteros, su mánager, por estafa; la banda Márama hizo lo mismo contra Fer Vázquez, con una demanda laboral millonaria. Este último dejó claro que él era «el titular exclusivo y excluyente de las marcas Márama, Rombai y Dame 5».[3]Agustín Casanova, líder de Márama, prefirió quedarse con Quinteros. El choque dinamitó a Rombai y Márama, y con esos dos pilares, a todo el género.

    Márama volvió a reunirse en 2021 tras cuatro años de inactividad;[4]​ Fer Vázquez comenzó una etapa solista aún bajo el sello de Rombai;[5]​ Olvidate! y Pijama Party nunca interrumpieron su actividad. Meri Deal, líder de la banda #TocoParaVos, comenzó una etapa solista. Melina Lezcano abandonó Agapornis en 2022.

    2023-presente: «Vuelve la Cumbia Cheta»

    editar

    En noviembre de 2023, los uruguayos Agustín Casanova de Márama y Fer Vázquez de Rombai comenzaron, en sus redes sociales, a anunciar el «regreso de la cumbia cheta» para «salvar al verano». El primero en lanzar una canción fue Márama junto a Rusher King, con Besos con Fernet. En el caso de Rombai, se dio la vuelta de Camila Rajchman, cantante de la banda entre 2014 y 2016. El tema se llamó, justamente, Cumbia Cheta. Valentina Olguin (ex Dame 5) reversionó su hit «Lejos» junto a MYA. Lo mismo hizo Márama con «Bronceado», junto a MYA y Robleis. Meri Deal (ex TocoParaVos) siguió la misma línea, reversionando su hit «Solo Necesito», junto a Marka Akme y Lil Cake. En diciembre de 2023, Bautista Mascia, exintegrante de Toco Para Vos, ingresó al reality show argentino Gran Hermano con objetivo de promocionar su nueva música.

    Influencias y desarrollo

    editar

    El género cumbia pop surgió a mediados de la década del 2000 cuando algunos grupos musicales de Uruguay y Argentina hicieron covers de canciones populares, mezclándolas con elementos de cumbia y pop, y las publicaron en YouTube.[6]​ Uno de los pioneros fue el grupo uruguayo VI-EM, seguido por el grupo argentino Agapornis.[7][8]​ Sin embargo, no ganó tanta notoriedad, pero en ese momento otros subgéneros como la cumbia villera eran más populares.[9]

    A partir de 2013-2014, la cumbia pop se popularizó con la formación en Montevideo de las bandas uruguayas Rombai y Márama, que se hicieron extremadamente populares en Uruguay, Argentina y otros países latinoamericanos.[10][11]​ Adoptaron ritmos bailables y letras relacionadas con el amor y la juventud, ya que ambos grupos estaban compuestos por veinteañeros, e incluyeron elementos de pop y electropop, lo que le dio al género musical su forma definitiva.[12]​ Estas bandas realizaron giras por varios pueblos costeros y lanzaron éxitos de verano, lo que aumentó su notoriedad entre los jóvenes.[13][14]

    Dado que los miembros de las bandas más populares eran jóvenes de clase media-alta o alta, y dado que las letras y los videos musicales mostraban lujo, fiestas exclusivas y estilos de vida ambiciosos, este subgénero también se conoció como Cumbia Cheta.[15][16]​ «Cheta», la forma femenina de la palabra «cheto», es una jerga del español rioplatense que se usa para describir a alguien o algo asociado con la clase alta.[17]​ La cumbia pop se separó de la asociación tradicional de la cumbia con la clase trabajadora y la clase media y se alineó con el pop internacionalmente popular y la música pop latina.[18]

    Dado el auge del género, surgieron otras bandas que también alcanzaron amplia popularidad, como las uruguayas Toco Para Vos, Canto Para Bailar y Dame 5, y las argentinas Pijama Party.[19][20][21]

    Véase también

    editar

    Referencias

    editar
    1. «Las 10 bandas uruguayas de "cumbia cheta" que explotaron en 2015». EL PAIS (en inglés). 17 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    2. «6 bandas uruguayas de cumbia pop que enloquecen a los argentinos». infobae. 1 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    3. «Habría acuerdo entre Fer Vázquez y su ex manager». Caras. 19 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de diciembre de 2024. 
    4. «Marama regresa después de cuatro años con “Ya No Llora”». 
    5. «Fer Vázquez y su nueva etapa como solista: “Cada uno quedó por su camino”». 
    6. «La queja del grupo Vi-Em: "El periodismo sólo se enfoca en Márama y Rombai"». EL PAIS (en inglés). 22 de julio de 2016. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    7. «Vi-Em, la banda uruguaya que triunfa en Latinoamérica». Teledoce.com. 26 de julio de 2016. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    8. Blanco, Por Damián. «Agapornis: "Fuimos los pioneros y los fundadores de la cumbia pop"». infobae. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    9. Clarín, Redacción (26 de febrero de 2012). «"La cumbia villera es una gran ventana para ver cómo se procesa la desigualdad"». Clarín. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    10. Jemio, Diego (10 de febrero de 2016). «El fenómeno Marama: cumbia pop para todos y todas». Clarín. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    11. «Dos años de Rombai: Luces y sombras del fenómeno que cambió la música uruguaya». EL PAIS (en inglés). 28 de diciembre de 2016. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    12. «Marama y Rombai copan Spotify Argentina». El Observador. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    13. «El back del primer show de Marama en Punta del Este». EL PAIS (en inglés). 5 de enero de 2016. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    14. «Rombai: "Con el disco nos liberamos"». EL PAIS (en inglés). 15 de junio de 2016. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    15. «La "cumbia cheta", el fenómeno de la música tropical, según la BBC». infobae. 1 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    16. Vergara, Claudio (27 de agosto de 2016). «La cumbia "cheta": el nuevo fenómeno que llegó desde Uruguay». La Tercera. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    17. «¿La cumbia cheta es una moda pasajera o llegó para quedarse?». EL PAIS (en inglés). 18 de junio de 2016. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    18. «Cumbia cheta: el ritmo tropical que ahora baila la clase alta en Argentina». BBC News Mundo. 4 de enero de 2016. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    19. «Toco para vos». El País. 5 de enero de 2018. Consultado el 26 de enero de 2024. 
    20. «La cumbia dulce: Meri Deal y el suceso de Toco para vos». El País. 27 de junio de 2016. Consultado el 26 de enero de 2024. 
    21. «La banda sanjuanina Pijama Party fue invitada para tocar en el cierre del programa de Mirtha Legrand». www.diariolaprovinciasj.com. Consultado el 6 de enero de 2025. 
    •   Datos: Q21059341