Cruz de Machacamarca es una localidad y municipio de Bolivia,ubicado en la provincia del Litoral del Departamento de Oruro.[1][2]
Cruz de Machacamarca | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Paisaje cerca a Florida.
| ||
![]() Bandera | ||
Localización de Cruz de Machacamarca en Bolivia | ||
Localización de Cruz de Machacamarca en Oruro | ||
Coordenadas | 18°46′11″S 68°18′49″O / -18.769722222222, -68.313611111111 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Oruro | |
• Provincia | Litoral | |
Alcalde | Santos Flores Copa | |
Población (2024) | Puesto 323.º | |
• Total | 1511 hab. | |
Gentilicio | Machacamarqueño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
La sección municipal fue creada por Ley de 27 de marzo de 1980, durante la presidencia de Lydia Gueiler Tejada.[3]
El municipio limita al norte y este con el municipio de Escara, al sur con el municipio de Yunguyo de Litoral y al oeste con la provincia de Sabaya.
Su topografía presenta cerros accidentados con limitada planicie. Su clima es frío y seco con una temperatura mínima de -20 °C y máxima de 16 °C, con escasa precipitación anual de 300 mm.[4] y fuertes riesgos como heladas, granizadas y vientos que afectan negativamente a la agricultura.
La región posee escasas fuentes de agua que no son posibles de ser aprovechadas para riego, por su bajo caudal y falta de infraestructura. Los ríos Tacata y Challhuiri son los que fluyen de forma temporal, el agua para consumo proviene de vertientes y ojos de agua.[4]
De acuerdo con el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Cruz de Machacamarca es de 1 511 habitantes.[5]
La población del municipio aumentó varias veces entre 1992 y 2024:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 190 | Censo |
2001 | 869 | Censo |
2012 | 1 967 | Censo |
2024 | 1 511 | Censo |
Por sus características socioeconómicas, Cruz de Machacamarca es un municipio que se dedica principalmente a la actividad agropecuaria, teniendo como principales cultivos la papa, quinua y cebada. Su actividad pecuaria es muy limitada, aunque la mayoría de las familias son propietarias de un pequeño número de cabezas de llamas o alpacas, rubro que genera ingresos por su venta.[4]