Crotalus concolor

Summary

Crotalus concolor, conocida comúnmente como «serpiente de cascabel descolorida enana»,[1]​ «serpiente de cascabel descolorida»[2]​ y «serpiente de cascabel amarilla»,[3]​ es una especie de víbora de foseta que se encuentra en el oeste de los Estados Unidos.[4][5]​ Es una serpiente de cascabel pequeña conocida por su patrón de color desvaído. Como todas las víboras de foseta, es venenosa.

Crotalus concolor
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordate
Clase: Reptile
Orden: Squamata
Suborden: Snake
Familia: Viperidae
Género: Crotalus
Especie: C. Concolor
Woodbury, 1929
Distribución
Rango geográfico de la serpiente de cascabel descolorida enana.
Rango geográfico de la serpiente de cascabel descolorida enana.
Sinonimia
  • Crotalus concolor Woodbury, 1929
  • Crotalus confluentus decolor Klauber, 1930
  • Crotalus confluentus concolor – Woodbury, 1930
  • Crotalus viridis concolor – Klauber, 1936
  • Crotalus viridis decolor – Gloyd, 1940
  • Crotalus viridis decolor – Klauber, 1956
  • Crotalus viridis concolor – Klauber, 1972
  • Crotalus oreganus concolor – Ashton & de Queiroz, 2001
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Crotalus concolor.

Descripción

editar

El patrón de color de esta especie consiste en un color de fondo rosado, marrón claro, marrón amarillento, color paja, rojizo o marrón amarillento, superpuesto con una serie de manchas dorsales elípticas o rectangulares de color marrón. Sin embargo, la mayoría de los especímenes son grises o plateados. En los juveniles, el patrón es distinto, pero se desvanece en los adultos, hasta el punto de que es casi indistinguible del color de fondo.[6]​ Esto ha llevado a que la serpiente sea referida localmente como «serpiente de cascabel de herradura».[7]

Los individuos adultos suelen medir entre 50 y 60 cm (19,7 y 23,6 plg) de longitud, aunque pueden alcanzar hasta 75 cm (29,5 plg).[7]​ Esto es notablemente más corto que la serpiente de cascabel occidental típica, que puede crecer hasta 126 cm (49,6 plg).[7]​ La hembra grávida más pequeña medida tenía 52,2 cm (20,6 plg).[8]

Los machos son generalmente más grandes que las hembras, y las serpientes pesan alrededor de 120 g (4,2 oz), aunque pueden llegar a pesar hasta 200 g (7,1 oz).[7]​ Los neonatos de esta subespecie son 50 a 100 mm (2 a 3,9 plg) más cortos que otras subespecies de serpientes de cascabel occidentales y pesan aproximadamente la mitad.[8][9][10]

Las escamas son aquilladas, y la serpiente tiene una placa anal completa. Como todas las serpientes de cascabel, la cola termina en un cascabel córneo, con el número de anillos en la cola indicando la cantidad de mudas que la serpiente ha experimentado.[7]

El veneno de la serpiente de cascabel descolorida enana es neurotóxico y se considera uno de los más potentes entre los venenos de los crotálidos.[11]​ Las serpientes son generalmente no agresivas cuando no se las molesta.[11]

Distribución geográfica

editar

Se encuentra en los Estados Unidos en las cuencas de los ríos Colorado y Green. Esta área cubre el suroeste de Wyoming, Utah al este de la longitud 111° Oeste (excluyendo la esquina sureste) y el extremo centro-oeste de Colorado. La localidad tipo indicada es «King's Ranch, condado de Garfield, al pie de las montañas Henry [Utah]».

Dieta y comportamiento alimenticio

editar

La serpiente de cascabel descolorida es un generalista de presas que emplea una estrategia de caza de emboscada de «esperar y atacar». Un estudio realizado en 2007 identificó 25 elementos de presa diferentes consumidos por esta especie, la mayoría de los cuales fueron identificados mediante palpación o regurgitación voluntaria por parte de las serpientes.[12]​ Los elementos de presa identificados incluyeron 16 lagartijas, seis mamíferos pequeños y tres aves, como el ratón ciervo (Peromyscus maniculatus), la rata de madera (Neotoma albigula) y varias especies de Sceloporus.[12]

Se han observado tendencias espaciales en el consumo de presas, con lagartijas consumidas principalmente en áreas rocosas y mamíferos y aves consumidos en estepas de artemisa donde las lagartijas son menos comunes.[13]​ Sin embargo, el estudio no informó preferencias de presa basadas en la clase de edad de la serpiente o cualquier otra característica.

Se han notado cambios ontogenéticos en la preferencia de presas, con una transición de consumir principalmente lagartijas a mamíferos a medida que las serpientes crecen.[14]​ Este cambio es similar al observado en otras especies de serpientes de cascabel, aunque no se notó un cambio correspondiente en la composición del veneno.

En Arizona específicamente, la dieta de Crotalus concolor es en gran parte desconocida. Sin embargo, una observación señaló que la serpiente consumió una rata canguro de Ord (Dipodomys ordii), añadiendo una nueva especie a los elementos de presa conocidos para esta serpiente de cascabel.[15]

En contextos depredadores y defensivos, se ha encontrado que Crotalus concolor inyecta cantidades similares de veneno tanto en ratones como en lagartijas, a pesar de que la masa de los ratones envenenados es cuatro veces mayor que la de las lagartijas.[16]

Hábitat y comportamiento de movimiento

editar

Esta especie habita predominantemente desiertos altos y fríos caracterizados por artemisa (Artemisia) y una abundancia de afloramientos rocosos y paredes de cañones expuestas.[17]​ También están presentes el greasewood (Sarcobatus vermiculatus), el enebro (Juniperus scopulorum) y otras plantas leñosas, que a veces dominan ciertas áreas. Los bosques de enebro son más prevalentes en altitudes más altas.[17]

Los afloramientos rocosos sirven como puntos focales para las poblaciones de estas serpientes de cascabel, proporcionando cobertura de escape, cobertura térmica e hibernáculos.[17]​ Estos afloramientos son particularmente importantes debido a las cortas temporadas cálidas y los largos inviernos fríos en el rango de la serpiente. Las serpientes a menudo se refugian en grupos, a veces compuestos por hasta 100 individuos.[17]​ En Wyoming, donde la subespecie alcanza sus límites septentrionales, la distribución de afloramientos adecuados para refugios es un factor clave en la distribución de la serpiente.[17]

Tras salir de la hibernación en abril y mayo, las serpientes permanecen cerca de la entrada del refugio durante 2 a 3 semanas antes de moverse a «hábitats de muda», caracterizados por rocas planas grandes que ayudan en la muda.[17]​ Los machos adultos y las hembras no grávidas suelen migrar un promedio de 2,122 m y 1,956 m, respectivamente, mientras que las hembras grávidas y posparto generalmente se mueven solo unos 297 m.[17]

El comportamiento de agregación es común entre las serpientes de cascabel descoloridas enanas. A menudo se agrupan durante la gestación, y las crías permanecen con su madre durante aproximadamente una semana después del nacimiento.[17]​ Se cree que este comportamiento es una adaptación a las presiones ambientales, mejorando la defensa contra depredadores, así como la osmo- y termorregulación.[17]

Las hembras grávidas normalmente se mueven menos de 20 m desde su hibernáculo al salir. Los machos y las hembras no grávidas, por otro lado, tienen algunas de las migraciones más largas y los rangos de actividad más grandes reportados para las serpientes de cascabel.[17]​ Las serpientes tienen rangos de actividad separados para invierno/primavera y verano, y realizan movimientos más cortos y aleatorios principalmente asociados con la caza durante el verano.[17]

Veneno

editar

Esta especie posee el veneno más tóxico del grupo C. oreganus / C. viridis, aunque aparentemente existe una variabilidad considerable entre las poblaciones locales.[11]​ Es incluso uno de los venenos más potentes encontrados en América del Norte,[11]​ y según estudios de LD50, el veneno es muchas veces más potente que el de una cobra asiática.[18]​ Está caracterizado por la presencia de una neurotoxina presináptica, conocida como «toxina concolor», cuya cantidad varía en las serpientes individuales.[6][11][19]​ En las serpientes de cascabel, el veneno generalmente se clasifica en dos tipos: Tipo I, que tiene alta actividad de metaloproteasas y menor toxicidad, y Tipo II, caracterizado por neurotoxinas de alta toxicidad.[20]​ A diferencia de otras serpientes de cascabel que experimentan un cambio ontogenético en la composición del veneno, C. concolor no muestra cambios significativos en la toxicidad del veneno a medida que madura. Este fenómeno se denomina «paedomorfosis del veneno», donde la serpiente conserva las características de su veneno juvenil en la edad adulta.[14][21]

El veneno de C. concolor es particularmente potente, siendo de 5 a 30 veces más letal que el de otras especies de serpientes de cascabel occidentales.[11]​ Contiene una neurotoxina presináptica basada en fosfolipasa A2, conocida como «toxina concolor», que bloquea la liberación de acetilcolina de las terminales de los axones nerviosos, resultando en una rápida inmovilización de la presa.[14][22]​ El veneno también contiene miotoxinas peptídicas no enzimáticas, que contribuyen aún más a su toxicidad.[20][23]

Las envenenaciones humanas por C. concolor son raras, probablemente debido al hábitat remoto de la serpiente y su disposición generalmente apacible.[24]​ Los síntomas de envenenamiento pueden incluir entumecimiento, hinchazón, pérdida de equilibrio, vómitos y más.[25]​ Se recomienda el tratamiento con antiveneno CroFab, que ha demostrado ser efectivo incluso cuando se administra 52 horas después de la envenenación.[25]

Referencias

editar
  1. Rattlesnakes of Arizona - Midget Faded Rattlesnake (Crotalus concolor) [Serpientes de cascabel de Arizona - Serpiente de cascabel descolorida enana (Crotalus concolor)] (en inglés). ECO Publishing. pp. 203-204. 
  2. Ashton, KG; de Queiroz, A (2001). «Molecular systematics of the western rattlesnake, Crotalus viridis (Viperidae), with comments on the utility of the d-loop in phylogenetic studies of snakes» [Sistemática molecular de la serpiente de cascabel occidental, Crotalus viridis (Viperidae), con comentarios sobre la utilidad del d-loop en estudios filogenéticos de serpientes]. Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) 21 (2): 176-189. doi:10.1006/mpev.2001.1013. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  3. Woodbury, A. M. (1929). «A new rattlesnake from Utah» [Una nueva serpiente de cascabel de Utah]. Bulletin of the University of Utah (en inglés) 20 (6): 3. 
  4. «Crotalus concolor». The Reptile Database. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  5. «ITIS - Report: Crotalus oreganus concolor». Sistema Integrado de Información Taxonómica. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  6. a b Campbell, JA; Lamar, WW (2004). The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere [Los reptiles venenosos del hemisferio occidental] (en inglés). Ithaca y Londres: Comstock Publishing Associates. p. 870. ISBN 0-8014-4141-2. 
  7. a b c d e Baxter, G.T.; Stone, M.D. (1985). Amphibians and reptiles of Wyoming. Second edition [Anfibios y reptiles de Wyoming. Segunda edición] (en inglés). Cheyenne, Wyoming, EE.UU.: Wyoming Game and Fish Department. 
  8. a b Klauber, L.M. (1972). Rattlesnakes: their habits, life histories, and influence on mankind. Second edition [Serpientes de cascabel: sus hábitos, historias de vida e influencia en la humanidad. Segunda edición] (en inglés). Berkeley, California, EE.UU.: University of California Press. 
  9. Macartney, J.M.; Gregory, P.T. (1988). «Reproductive biology of female rattlesnakes (Crotalus viridis) in British Columbia» [Biología reproductiva de serpientes de cascabel hembras (Crotalus viridis) en Columbia Británica]. Copeia (en inglés) 1988: 47-57. JSTOR 1445921. doi:10.2307/1445921. 
  10. Diller, L.V.; Wallace, R.L. (1996). «Comparative ecology of two snake species (Crotalus viridis and Pituophis melanoleucus) in southwestern Idaho» [Ecología comparativa de dos especies de serpientes (Crotalus viridis y Pituophis melanoleucus) en el suroeste de Idaho]. Herpetologica (en inglés) 52: 343-360. 
  11. a b c d e f Glenn, J.L.; Straight, R. (1977). «The midget faded rattlesnake (Crotalus viridis concolor) venom: lethal toxicity and individual variability» [El veneno de la serpiente de cascabel descolorida enana (Crotalus viridis concolor): toxicidad letal y variabilidad individual]. Toxicon (en inglés) 15 (2): 129-133. Bibcode:1977Txcn...15..129G. PMID 854933. doi:10.1016/0041-0101(77)90031-9. 
  12. a b Parker, J. M.; Anderson, S. H. (2007). «Ecology and behavior of the Midget Faded Rattlesnake (Crotalus oreganus concolor) in Wyoming» [Ecología y comportamiento de la serpiente de cascabel descolorida enana (Crotalus oreganus concolor) en Wyoming]. Journal of Herpetology (en inglés) 41: 41-51. doi:10.1670/0022-1511(2007)41[41:EABOTM]2.0.CO;2. 
  13. Parker, J. M. (2003). The Ecology and Behavior of Midget Faded Rattlesnakes in Wyoming [La ecología y comportamiento de las serpientes de cascabel descoloridas enanas en Wyoming] (Tesis) (en inglés). Laramie, Wyoming: University of Wyoming. 
  14. a b c Mackessy, S. P.; Williams, K.; Ashton, K. G. (2003). «Ontogenetic variation in venom composition and diet of Crotalus oreganus concolor: a case of venom paedomorphosis?» [Variación ontogenética en la composición del veneno y la dieta de Crotalus oreganus concolor: ¿un caso de paedomorfosis del veneno?]. Copeia (en inglés) 2003 (4): 769-782. doi:10.1643/HA03-037.1. 
  15. Whitaker, J. O., Jr. (1980). The Audubon Society Field Guide to North American Mammals [Guía de campo de la Sociedad Audubon para mamíferos de América del Norte] (en inglés). Nueva York: Alfred A. Knopf. 
  16. Hayes, W. K.; Herbert, S. S.; Rehling, G. C.; Gennaro, J. F. (2002). Biology of the Vipers [Biología de las víboras] (en inglés). Eagle Mountain, Utah: Eagle Mountain Publishing, LC. pp. 207-234. 
  17. a b c d e f g h i j k Parker, J.M. (2003). The ecology and behavior of the midget faded rattlesnake in Wyoming [La ecología y comportamiento de la serpiente de cascabel descolorida enana en Wyoming] (Tesis) (en inglés). Laramie, Wyoming, EE.UU.: University of Wyoming. 
  18. «LD50 - intravenous» [LD50 - intravenoso]. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  19. Wetstein, et al. (1985). «Concolor toxin characterization» [Caracterización de la toxina concolor]. Unknown Journal. 
  20. a b Mackessy, S. P. (2010). «Evolutionary trends in venom composition in the Western Rattlesnakes (Crotalus viridis sensu lato): toxicity vs. tenderizers» [Tendencias evolutivas en la composición del veneno en las serpientes de cascabel occidentales (Crotalus viridis sensu lato): toxicidad vs. ablandadores]. Toxicon (en inglés) 55 (8): 1463-1474. Bibcode:2010Txcn...55.1463M. PMID 20227433. doi:10.1016/j.toxicon.2010.02.028. 
  21. Mackessy, S. P. (1988). «Venom ontogeny in the Pacific Rattlesnakes Crotalus viridis helleri and Crotalus viridis oreganus» [Ontogenia del veneno en las serpientes de cascabel del Pacífico Crotalus viridis helleri y Crotalus viridis oreganus]. Copeia (en inglés) 1988: 92-101. JSTOR 1445927. doi:10.2307/1445927. 
  22. Mackessy, S. P. (2009). Handbook of Venoms and Toxins of Reptiles [Manual de venenos y toxinas de reptiles] (en inglés). Boca Raton, Florida: Taylor and Francis Group. pp. 3-23. 
  23. Ownby, C. L.; Aird, S. D.; Kaiser, I. I. (1988). «Physiological and immunological properties of small myotoxins» [Propiedades fisiológicas e inmunológicas de pequeñas miotoxinas]. Toxicon (en inglés) 26 (3): 319-323. PMID 3134753. doi:10.1016/0041-0101(88)90223-1. 
  24. Glenn, G. L.; Straight, R. C. (1990). «Venom characteristics as an indicator of hybridization between Crotalus viridis viridis and Crotalus scutulatus scutulatus in New Mexico» [Características del veneno como indicador de hibridación entre Crotalus viridis viridis y Crotalus scutulatus scutulatus en Nuevo México]. Toxicon (en inglés) 28 (7): 857-862. Bibcode:1990Txcn...28..857G. PMID 2120798. doi:10.1016/S0041-0101(09)80008-1. 
  25. a b Bebarta, V.; Dart, R. (2003). «Effectiveness of delayed use of Crotalidae polyvalent immune fab (ovine) antivenom» [Efectividad del uso tardío del antiveneno inmune fab polivalente de Crotalidae (ovino)]. Journal of Toxicology: Clinical Toxicology (en inglés) 41: 641-753. 

Bibliografía adicional

editar
  • McDiarmid, RW; Campbell, JA; Touré, T (1999). Snake Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference, vol. 1 [Especies de serpientes del mundo: Una referencia taxonómica y geográfica, vol. 1]. Herpetologists' League. p. 511. ISBN 1-893777-00-6. 
  • Hubbs, Brian; O'Connor, Brendan (2012). A Guide to the Rattlesnakes and other Venomous Serpents of the United States [Guía de las serpientes de cascabel y otras serpientes venenosas de los Estados Unidos]. Tempe, Arizona: Tricolor Books. p. 129. ISBN 978-0-9754641-3-7.  (Crotalus oreganus concolor, pp. 32–33.)
  • Woodbury, Angus M. (1929). «A new rattlesnake from Utah» [Una nueva serpiente de cascabel de Utah]. Bulletin of the University of Utah 20 (1).