Crossroads to Islam: The Origins of the Arab Religion and the Arab State es un libro del arqueólogo Yehuda D. Nevo (póstumo) y la investigadora Judith Koren. La obra presenta una teoría radical sobre los orígenes y el desarrollo del Estado y la religión islámicos a partir de investigaciones arqueológicas, epigráficas e historiográficas.
Crossroads to Islam: The Origins of the Arab Religion and the Arab State | ||
---|---|---|
de Yehuda D. Nevo y Judith Koren | ||
Género | Ensayo | |
Idioma | inglés | |
Título original | Crossroads to Islam: The Origins of the Arab Religion and the Arab State | |
Tipo de publicación | Libro | |
Editorial | Prometheus Books | |
País | Estados Unidos | |
Fecha de publicación | 2003 | |
Páginas | 462 | |
Mediante una metodología histórica, los autores examinan no solo la literatura musulmana, sino también fuentes hasta entonces desatendidas y fechables antes del siglo IX, como excavaciones arqueológicas, numismática, inscripciones rupestres y testimonios de poblaciones locales no musulmanas.
Aportan una amplia selección de inscripciones que, según sostienen, habían pasado por alto las historias tradicionales; en su mayoría se pueden fechar entre los siglos VII y VIII y se utilizan para trazar un relato histórico muy distinto del que ofrecen las fuentes canónicas islámicas.
A partir de las evidencias arqueológicas —y de su ausencia— del siglo VII y del periodo islámico temprano, los autores ponen en duda la veracidad de los relatos tradicionales de los orígenes del islam que siguen citándose como hechos en muchos manuales. En particular, la evidencia arqueológica, epigráfica e historiográfica mostraría un Oriente Próximo de los siglos VII y VIII en el que no habría preeminencia de ningún «profeta» ni de una religión que más tarde sería llamada islam.
Con base en el material presentado, los autores concluyen que:
En una reseña en Middle East Quarterly, David Cook señala que el libro cubre terreno nuevo no abordado por obras anteriores, al profundizar en la arqueología y la epigrafía para sustentar su tesis. Considera que «emplea una metodología histórica muy rigurosa» y que los resultados son «verosímiles o al menos discutibles».[3]
Por otra parte, Colin Wells, en Bryn Mawr Classical Review, escribe que «como los negacionistas del Holocausto, los autores no solo cuestionan algunos aspectos de la visión consensuada; la rechazan por completo». Critica que llevan el escepticismo demasiado lejos y observa que, aunque existen otras obras que cuestionan la historicidad del islam temprano, «lo inusual en estos autores no es interrogar la versión tradicional, sino descartarla de plano».[4]