Cristo abrazado a la cruz o Cristo abrazando la cruz es el tema de tres lienzos del Greco, el principal de los cuales se exhibe en el Museo Thyssen-Bornemisza. Estas tres obras conforman la tercera tipología de esta temática, según el catálogo razonado de obras de este pintor, realizado por Harold Wethey,
Cristo abrazando la cruz | ||
---|---|---|
Autor | El Greco | |
Creación | c. 1590 | |
Ubicación | Museo Thyssen Bornemisza | |
Estilo | Manierismo | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 66 centímetros × 52,5 centímetros | |
Según Wethey, esta tipología se diferencia del Tipo-I —Cristo abrazado a la cruz (Barcelona) y Cristo abrazado a la cruz (New York)— y del Tipo-II (Cristo abrazado a la cruz (museo del Prado) por los siguientes detalles:
Esta imagen se puede interpretar como un descanso en el trayecto de Jesús por la Vía Dolorosa, camino del Calvario. Pero quizás la cruz simbolice aquí la tarea individual para superar las dificultades —especialmente espirituales— de la vida cotidiana, reflejando la cita del evangelio de Mateo 16:24: "Entonces dijo Jesús a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame." [3][4]
Gudiol señala que el rostro de Cristo está plasmado por medio de un escorzo dificilísimo pero magníficamente resuelto —sin distorsión formal— demostrado un perfecto dominio del dibujo. La cabeza de Cristo está inclinada hacia la izquierda del cuadro, con la mirada dirigida hacia el Cielo. Jesús lleva una túnica carmín, que destaca sobre un fondo neutro y oscuro. Su mano izquierda —de elegantes dedos y uñas nacaradas—aparece abrazando —más que sosteniendo— el madero vertical de la cruz, de la que solamente se ve la parte central.
Los exagerados detalles de luz del nimbo son seguramente debidos a una restauración. Por los demás, este lienzo es magnífico. El catálogo de Étienne Arago da una concisa descripción: «medio cuerpo, cabeza coronada de espinas y vuelta hacia la izquierda, los ojos levantados hacia el cielo». La procedencia del cuadro fue estudiada por Ellis Waterhouse, y es la siguiente:
Es imposible juzgar su calidad original, puesto que está deteriorado por el fuego.
Existen varias copias de taller. Una de ellas es la siguiente:
Wethey no cree que esta obra sea un fragmento, sino una copia de taller, de solo la cabeza de la pintura de la colección Cintas. Por sus dimensiones, podría ser la obra mencionada por Cossío en 1908, en Alcoy.[15]En el segundo inventario de bienes, realizado por Jorge Manuel Theotocópuli, figura "Una cabeza de christo con la cruz, de dos terzias en quadrado", Aunque las medidas no coinciden con las de la presente tabla, ello prueba que este modelo existía en el taller del pintor.[16]