Coryphantha salinensis

Summary

Coryphantha salinensis, conocida comúnmente como biznaga partida de Nuevo León,[2]​​​​ es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).

Biznaga partida de Nuevo León
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Coryphantha
Especie: C. salinensis
(Poselg.) Dicht & A.Lüthy 1998
Distribución
Coryphantha salinensis
Coryphantha salinensis
     Área de ocupación nativa
Sinonimia

Descripción

editar

Coryphantha salinensis es una especie de cactus que crece de forma solitaria, tiene tallos globosos, ovoides o cilíndricos cortos y están cubiertos de espinas agrupadas e interconectadas. Tiene la epidermis de color verde grisáceo oscuro a gris azulado pálido y las raíces son de tipo fibrosas. Mide de 5 a 15 cm de altura y de 5 a 9 cm de diámetro. Presenta el ápice deprimido y con lana blanca.

Los tallos están cubiertos de tubérculos que aunque al principio son cónicos redondeados, luego se vuelven piramidales con la base romboidal. Se disponen más o menos erectos en series de 8 a 13 y son de consistencia firme. A menudo están imbricados y tienen los bordes oblicuamente cortados, con una base de 1,7 cm de ancho y una longitud de 1,8 a 2,2 cm. Tienen abundante lana blanca cuando son jóvenes, tanto en los surcos como en las axilas, aunque con el tiempo se vuelven desnudas.

En la punta de los tubérculos se asientan areolas redondas de 3 mm de diámetro, las cuales son lanosas en su juventud. Tienen generalmente 4 espinas centrales (que también pueden estar ausentes en los juveniles) de color blanco opaco a marrón o negro. Normalmente miden de 1,2 a 1,5 cm de largo y van de rectas a fuertemente curvadas, aunque la inferior es dominante, está curvada hacia abajo como un cuerno y mide de 1,5 a 2,1 cm de largo.

 
Detalle de los tubérculos y las espinas

También tienen de 11 a 20 espinas radiales rectas, aciculares y de color blanquecino con la punta más oscura. Al principio todas las espinas radiales son iguales, pero con el tiempo se diferencian en dos tipos: las 5-7 inferiores y posteriores son rígidas y llegan a mediar de 1 a 1,5 cm, y las 7-13 superiores, son flexibles, se disponen en haces y llegan a medir de 1,6 a 2 cm de largo.[3]

Las flores son grandes, miden de 4 a 7 cm de largo y de 4 a 7,5 cm de diámetro. Son de color amarillo brillante con la base roja. Además tienen la franja dorsal media de color marrón verdoso y la garganta de color rojo intenso. Los filamentos son rojos y las anteras amarillas.[4]

El fruto que produce es jugoso, de color verde y tiene remanentes florales adheridos. Mide hasta 2,5 cm de largo y 1 cm de ancho. Las semillas son reniformes, de color pardo y con la testa reticulada. Miden aproximadamente 1,8 mm de largo y 1 mm de ancho.[5]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco.[1]

Habita en llanuras aluviales y suelos de grava caliza al pie de las laderas orientales de la Sierra Madre Oriental.[4]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus salinensis, publicada en 1853 por el botánico alemán Heinrich Poselger en la revista científica Allgemeine Gartenzeitung 21: 106.[6]

Posteriormente, los botánicos Reto F. Dicht y Adrian D. Lüthy colocaron la especie en el género Coryphantha, pasando a llamarse Coryphantha salinensis y anotando estos cambios en la revista científica Kakteen und andere Sukkulenten 49: 257 en el año 1998.[7]

Etimología
  • Coryphantha: nombre genérico que deriva del griego coryphe (que significa 'cima' o 'cabeza'), y anthos (que significa 'flor'), haciendo referencia a que las flores aparecen en el ápice de los tallos.
  • salinensis: epíteto geográfico que hace referencia a la localidad mexicana de Salinas Victoria (Nuevo León), lugar donde habita la especie.[8]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)” y no se conocen amenazas importantes para la conservación de esta especie.[9]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas.

Se desarrolla mejor a pleno Sol, pero tolera bien la sombra y prefiere la sombra ligera durante los meses calurosos de verano. Es sensible al exceso de riego (propenso a la pudrición), por lo que hay que cultivarlo en un sustrato muy poroso con buen drenaje. Además tolera las heladas, llegando a resistir hasta -5 °C si se mantiene seco.[3]

Referencias

editar
  1. a b «Coryphantha salinensis: Goettsch, B.K.». IUCN Red List of Threatened Species. 2 de julio de 2013. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152628a121623414.en. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  2. CONABIO. «Biznaga partida de Nuevo León (Coryphantha salinensis)». EncicloVida. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  3. a b «Coryphantha salinensis». www.llifle.net. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  4. a b F., Dicht, Reto (2005). Coryphantha : cacti of Mexico and Southern USA. Springer. ISBN 9783540267959. OCLC 209859455. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  5. 1938-, Hunt, David R.,; P., Taylor, Nigel; 1950-, Charles, Graham,; Group., International Cactaceae Systematics (2006). The new cactus lexicon. Dh Books. ISBN 0953813444. OCLC 70790655. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  6. «Echinocactus salinensis Poselg. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2025. 
  7. «Coryphantha salinensis (Poselg.) Dicht & A.Lüthy | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2025. 
  8. Urs., AEggli,. Etymological dictionary of succulent plant names. ISBN 9783662071250. OCLC 861706365. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  9. IUCN (2 de julio de 2013). Coryphantha salinensis: Goettsch, B.K.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152628A121623414 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152628a121623414.en. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q1135921
  •   Multimedia: Coryphantha salinensis / Q1135921
  •   Especies: Coryphantha salinensis