Coryphantha pulleineana, conocido comúnmente como biznaga partida de Matehuala,[1] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Tamaulipas y San Luis Potosí).
Biznaga partida de Metehuala | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Coryphantha | |
Especie: |
C. pulleineana (Backeb.) Glass 1968 | |
Sinonimia | ||
| ||
Coryphantha pulleineana es una especie de cactus pequeña que aunque normalmente crece de forma solitaria, ocasionalmente se ramifica desde la base y forma grupos. Los tallos son delgados, algo cilíndricos y tienen la epidermis de color verde grisáceo opaco. Alcanzan alturas de 20 cm y diámetros de 1,5 a 4,5 cm. Tienen raíces tuberosas, carnosas y muy largas.
Los tallos están cubiertos de tubérculos redondeados y de forma cónica a ovalada. Son ascendentes y miden hasta 1 cm de largo. Tienen las axilas y los surcos cubiertos de lana blanca y no tienen glándulas de néctar.
En la punta de los tubérculos se asientan areolas circulares con 3 o 5 espinas centrales rectas, rígidas y ascendentes. Son de color marrón a negro y miden de 1,5 a 2,8 cm de largo. También tienen de 12 a 18 espinas radiales rectas, desiguales y aciculares. Son de color blanco grisáceo con las puntas oscuras y miden de 1,3 a 1,5 cm de largo.
Las flores son apicales y de color amarillo pálido o brillante o amarillo anaranjado, tornándose color salmón al marchitarse. Miden hasta 2,5 cm de largo y de 3 a 4 cm de diámetro.
Los frutos son verdosos y jugosos. En su interior contienen semillas reniformes y de color pardo, con la testa brillosa y reticulada.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Tamaulipas y San Luis Potosí) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco.[3]
Habita en los suelos calizos de las laderas de colinas situadas entre los 900 y 1400 metros de altitud.[4]
La primera descripción de esta especie fue como Neolloydia pulleineana, publicada en 1948 por el botánico alemán Curt Backeberg en la revista científica Spine 1: 108.[5]
Posteriormente, el botánico Charles Edward Glass colocó la especie en el género Coryphantha, pasando a llamarse Coryphantha pulleineana y anotando estos cambios en la revista científica Cactáceas y Suculentas Mexicanas 13: 35 en el año 1968.[6]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “En Peligro (EN)”.
La amenaza más importante que sufre la especie se debe a la destrucción del hábitat debido principalmente tanto al sobrepastoreo excesivo de ganado caprino como al desarrollo de algunas actividades mineras.[9]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas.