Coryphantha potosiana

Summary

Coryphantha potosiana, conocido comúnmente como biznaga partida de San Luis,[2]​​​ es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas).

Biznaga partida de San Luis
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Coryphantha
Especie: C. potosiana
(Jacobi) Glass & R.A.Foster ex Rowley 1972
Sinonimia
  • Mammillaria potosiana Jacobi (1856)

Descripción

editar

Coryphantha potosiana es una especie de cactus solitario de tallo globular a cilíndrico. Mide hasta 25 cm de alto y 8 cm de diámetro. Tiene la epidermis de color verde grisáceo con algunos puntos blancos.

Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos de 3 cm de largo y con la base de hasta 7 cm de ancho. En las axilas y en los surcos de las verrugas se localizan glándulas de néctar de color naranja amarillento.

En la punta de los tubérculos se asientan areolas ovaladas de hasta 2 mm de ancho y 4 mm de largo. Tienen una única espina central sobresaliente (que puede faltar), de color amarillento con la punta más oscura. Está ligeramente doblada hacia abajo y mide de 1,5 a 2,3 cm de largo. También tienen de 12 a 18 espinas radiales blanquecinas con la punta marrón, que se irradian y entrelazan, y miden hasta 1,1 cm de largo.[3]

Las flores son de color bronce claro a crema, miden hasta 2,2 cm de largo y alcanzan un diámetro de 2 cm. Los filamentos son rojizos con las anteras amarillas.

Los frutos, que inicialmente son de color verde opaco, luego se vuelven de color amarillento a canela. Son jugosos y tienen longitudes de hasta 1,2 cm de largo y 0,6 cm de ancho. Tienen en su interior semillas de color pardo claro y miden 1 mm de ancho.[4]

 
Detalle de la flor

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco.

 
Tallo en flor

Habita en pastizales planos, sobre suelos de grava o de origen volcánico. Crece cerca de plantas de los géneros Opuntia y Agave.[1]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria potosiana, publicada en 1856 por el botánico alemán Georg Albano von Jacobi en la revista científica Allgemeine Gartenzeitung 24: 92.[5]

Posteriormente, los botánicos Charles Edward Glass, Robert Alan Foster y Gordon Douglas Rowley colocaron la especie en el género Coryphantha, pasando a llamarse Coryphantha potosiana y anotando estos cambios en la revista científica Repertorium Plantarum Succulentarum 21: 8 en el año 1972.[6]

Etimología
  • Coryphantha: nombre genérico que deriva del griego coryphe (que significa 'cima' o 'cabeza'), y anthos (que significa 'flor'), haciendo referencia a que las flores aparecen en el ápice de los tallos.
  • potosiana: epíteto geográfico que hace referencia al estado mexicano de San Luis Potosí, lugar donde habita la especie.[7]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “En Peligro Crítico (CR)”.[8]

Entre las principales amenazas que sufre la especie, se encuentran la ganadería, el sobrepastoreo de cabras (que se comen las plantas) y la pérdida de hábitat a causa de la erosión.[1]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas.

Referencias

editar
  1. a b c «Coryphantha potosiana: Fitz Maurice, B, Sotomayor, M. & Fitz Maurice, W.A.». IUCN Red List of Threatened Species. 19 de noviembre de 2009. doi:10.2305/iucn.uk.2013-1.rlts.t152720a670183.en. Consultado el 13 de agosto de 2018. 
  2. CONABIO. «Biznaga Partida Potosina (Coryphantha potosiana)». EncicloVida. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  3. F., Dicht, Reto (2005). Coryphantha : cacti of Mexico and Southern USA. Springer. ISBN 9783540267959. OCLC 209859455. Consultado el 13 de agosto de 2018. 
  4. 1938-, Hunt, David R.,; P., Taylor, Nigel; 1950-, Charles, Graham,; Group., International Cactaceae Systematics (2006). The new cactus lexicon. Dh Books. ISBN 0953813444. OCLC 70790655. Consultado el 13 de agosto de 2018. 
  5. «Mammillaria potosiana Jacobi | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de abril de 2025. 
  6. «Coryphantha potosiana (Jacobi) Glass & R.A.Foster ex Rowley | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de abril de 2025. 
  7. Urs., AEggli,. Etymological dictionary of succulent plant names. ISBN 9783662071250. OCLC 861706365. Consultado el 13 de agosto de 2018. 
  8. IUCN (19 de noviembre de 2009). Coryphantha potosiana: Fitz Maurice, B, Sotomayor, M. & Fitz Maurice, W.A.: The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152720A670183 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2013-1.rlts.t152720a670183.en. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q1135903
  •   Multimedia: Coryphantha potosiana / Q1135903
  •   Especies: Coryphantha potosiana