Coryphantha maiz-tablasensis, conocida comúnmente como biznaga partida de las tablas,[1] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de San Luis Potosí y Jalisco).
Coryphantha maiz-tablasensis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Coryphantha | |
Especie: |
C. maiz-tablasensis Fritz Schwarz 1949 | |
Coryphantha maiz-tablasensis es una especie de cactus que puede crecer tanto de forma solitaria como formando grupos y apenas si sobresalen de la superficie del suelo. Los tallos son esféricos y deprimidos, con una distintiva raíz pivotante. Tienen la epidermis de color verde glauco a verde azulado, miden hasta 3 cm de altura y alcanzan diámetros de 5 a 9 cm.
Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos u ovalados de hasta 1,7 cm de largo. Son surcados y normalmente no tienen glándulas de néctar.
En la punta de los tubérculos se asientan areolas lanudas sin espinas centrales. Tienen de 4 a 9 espinas radiales cortas y rectas de color blanco grisáceo con la punta oscura. Son rígidas y miden de 0,5 a 1,2 cm de largo.
Las flores son de color amarillo o blanco crema, miden 2,7 cm de largo y tienen un diámetro de 4 a 6 cm. Los frutos son de color rojo, miden hasta 1,8 cm de largo y tienen un diámetro de 1 cm.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Jalisco) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco a altitudes de 900 y 1400 metros.[3]
Se desarrolla tanto en suelos calizos como yesosos, junto a otras especies de cactus como: Turbinicarpus lophophoroides y Lophophora diffusa.
Coryphantha maiz-tablasensis fue descrita por el botánico Fritz Schwarz y publicada por primera vez en la revista científica Blätter für Sukkulentenkunde 1: 5 en el año 1949.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “En Peligro (EN)”.
Las principales amenazas que sufre esta especie se deben a la construcción de carreteras, los cultivos agrícolas y la recolección ilegal.[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas. Necesita de una maceta profunda para el buen desarrollo de su raíz pivotante y con un buen drenaje. Se desarrolla tanto a pleno sol como en semisombra en verano. Resiste hasta los -4 °C siempre que se mantenga seco en invierno.[2]