Coryphantha glanduligera

Summary

Coryphantha glanduligera, conocido comúnmente como biznaga amarilla, biznaga partida de Berger o biznaga partida llorona,[1]​ es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas).

Biznaga amarilla
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Coryphantha
Especie: C. erecta
(Otto & A.Dietr.) Lem. 1868
Sinonimia

La especie presenta 8 sinónimos: (Ver texto)

Descripción

editar

Coryphantha glanduligera es una especie de cactus que crece de forma solitaria. La forma de los tallos va de maza invertida o de huevo (cuando son jóvenes) a columnar corto. Tienen la epidermis de color verde oscuro opaco a verde azulado oscuro y miden hasta 12 cm de alto y 6 cm de diámetro. Su ápice está algo deprimido y tienen una raíz pivotante gruesa unida al tallo mediante un cuello estrecho.

Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos dispuestos libremente en series de 8 a 13, están espaciados de forma holgada y miden hasta 1,4 cm de largo. Las axilas y los surcos poseen lana blanca y tienen de 1 a 2 glándulas de néctar prominentes de color rojo.

En la punta de los tubérculos se asientan areolas ovaladas de 3 mm de largo y 2 mm de ancho, que aunque al principio son ligeramente lanosas, con el tiempo se vuelven desnudas. Presentan hasta 4 espinas centrales (rara vez 3) de color blanquecino o gris con la punta rojiza. Tienen forma de punzón, donde la inferior está curvada hacia adentro y mide 1 a 2 cm de largo, y las superiores están extendidas y miden hasta 1,2 cm de largo. También tienen de 15 a 20 espinas radiales de 0,9 a 1,7 cm de largo, aciculares y ligeramente curvadas hacia el cuerpo. Son rígidas, de color gris a blanco y donde las 6 u 8 superiores aparecen agrupadas en dos capas, a menudo de color más claro con la punta oscura.[2]

Las flores son de color amarillo, nacen cerca del ápice y tienen forma de embudo. Emiten una fragancia dulce, miden hasta 4 cm de largo y 7 cm de diámetro. Tienen lo filamentos de color blanco amarillento y las anteras de color amarillo oscuro. El estilo es de color amarillo claro y los 7-12 lóbulos del estigma son de color amarillo blanquecino.

Los frutos son grandes, miden aproximadamente 2 cm de largo y 0,8 cm de ancho. Son jugosos y de color verde. En su interior contienen semillas arriñonadas de 1,3 mm de largo y 0,7 mm de ancho. Son brillantes, reticuladas y de color marrón oscuro.[3]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco.[4]

Vive en laderas de colinas calcáreas, entre los 1500 y 1900 metros sobre el nivel del mar. Además, a veces crecen protegidos por otros arbustos como agaves y opuntias.[5]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria glanduligera, publicada en 1848 por los botánicos alemanes Christoph Friedrich Otto y Albert Gottfried Dietrich en la revista científica Allgemeine Gartenzeitung 16: 298.[6]

Posteriormente, el botánico alemán George Engelmann colocó la especie en el género Coryphantha, pasando a llamarse Coryphantha glanduligera y anotando estos cambios en el libro Les Cactées: 34 en el año 1868.[7]

Etimología
  • Coryphantha: nombre genérico que deriva del griego coryphe (que significa 'cima' o 'cabeza'), y anthos (que significa 'flor'), haciendo referencia a que las flores aparecen en el ápice de los tallos.
  • glanduligera: epíteto específico que deriva de las palabras latinas glandula (que significa 'glándula') y ger (que significa 'soporte' o 'que lleva'), haciendo referencia a que son cactus que llevan glándulas.[8][9]
Sinonimia
  • Cactus brevimamma (Zucc. ex Pfeiff.) Kuntze (1891)
  • Cactus glanduliger (Otto & A.Dietr.) Kuntze (1891)
  • Coryphantha bergeriana Boed. (1929)
  • Coryphantha brevimamma (Zucc. ex Pfeiff.) Lem. ex C.F.Först. (1885)
  • Echinocactus brevimammus (Zucc. ex Pfeiff.) Poselg. (1853)
  • Echinocactus glanduliger (Otto & A.Dietr.) Poselg. (1853)
  • Mammillaria brevimamma Zucc. ex Pfeiff. (1837)
  • Mammillaria glanduligera Otto & A.Dietr. (1848)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[10]

Las poblaciones de esta especie tienen un amplio rango de distribución y no se conocen amenazas importantes.[11][12]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas. Necesita de un buen drenaje y requiere de pleno sol a semisombra. En condiciones de humedad, la exudación de néctar (si las hormigas no lo eliminan por completo) puede provocar la formación de moho, que produce una coloración negra desagradable en la epidermis. Para evitarlo, hay que rociar la planta con agua para eliminar el néctar.[2]

Referencias

editar
  1. CONABIO. «Biznaga partida (Coryphantha glanduligera)». EncicloVida. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  2. a b «Coryphantha glanduligera». www.llifle.com. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  3. Dicht, R.F. & Lüthy, A.D. 2005. Coryphantha. Cacti of Mexico and Southern USA. Berlin: Springer Verlag.
  4. Bravo-Hollis, H. & Sánchez-Mejorada, H. 1991b. Las cactáceas de México. Ed. 2. Vol. 3. México: UNAM.
  5. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. México: CONABIO-UNAM.
  6. «Mammillaria glanduligera Otto & A.Dietr. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2025. 
  7. «Coryphantha glanduligera (Otto & A.Dietr.) Lem. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2025. 
  8. Eggli, U. & Newton, L.E. 2004. Etymological dictionary of Succulent Plant Names. Berlin: Springer Verlag.
  9. Hunt, D.R., Taylor, N. & Charles, G. 2006. The new cactus Lexicon. Milborne Port: dh Books.
  10. IUCN (16 de noviembre de 2009). Coryphantha glanduligera: Gómez-Hinostrosa, C., Hernández, H.M., Goettsch, B.K., Lüthy, A.D. & Dicht, R.F.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152803A121489010 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152803a121489010.en. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  11. Gómez-Hinostrosa, C., Hernández, H.M., Goettsch, B.K., Lüthy, A.D. & Dicht, R.F. 2013.Coryphantha glanduligera. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152803A680350. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152803A680350.en. Downloaded on 29 April 2017.
  12. SEMARNAT. 2015. Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la federación.
  •   Datos: Q1135863