Corylus

Summary

Corylus es un género de árboles caducifolios y grandes arbustos originario de los climas templados del hemisferio norte, conocidos con el nombre común de avellanos. El género se ubica normalmente en la familia de los abedules, las betuláceas,[1][2][3][4]​ aunque algunos botánicos sitúan los avellanos (con los carpes y géneros afines) en una familia separada, Corylaceae.[1][5]

Corylus

Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Género: Corylus
L., 1753
Especies

Corylus americana
Corylus avellana
Corylus chinensis
Corylus colurna
Corylus cornuta
Corylus ferox
Corylus heterophylla
Corylus jacquemontii
Corylus maxima
Corylus sieboldiana
Corylus tibetica

Flor femenina de C. avellana

Descripción

editar

Poseen hojas simples redondeadas con bordes de doble serrado. Las flores nacen a principios de primavera, antes que las hojas y son monoicas, con amentos de diferente sexo; los masculinos, de color amarillo pálido y entre 5 a 12 cm de largo, los femeninos muy pequeños y prácticamente ocultos en las yemas, de las que afloran únicamente los estilos rojos en número de 1 a 3. Su fruto son nueces de 1 a 2,5 cm de largo y 1 a 2 de diámetro, rodeadas por un involucro que encierra total o parcialmente la nuez.[3][4]​ La forma y estructura de los involucros es muy importante para la identificación de las diferentes especies de Corylus.[3]

El polen de las especies de avellanos, que a menudo son la causa de las alergias a fines del invierno o principios de la primavera, se puede identificar con un aumento (600x) por sus características granulares de exina que tienen tres poros visibles.[6]

Ecología

editar

Al menos 21 especies de hongos tienen una relación mutualista con el avellano. El Lactarius pyrogalus crece casi exclusivamente en el avellano, y el avellano es uno de los dos tipos de huésped del raro Hypocreopsis rhododendri]. Varias especies raras de liquen Graphidion dependen de los avellanos. En el Reino Unido, cinco especies de polillas están especializadas en alimentarse de avellanos, entre ellas Parornix devoniella'.

Entre los animales que comen avellanas se encuentran el ciervo rojo, el lirón careto y la ardilla roja.[7]

Taxonomía

editar

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 998–999. 1753.[8]​ La especie tipo es: Corylus avellana

Especies

editar

Hay entre 14 y 18 especies de avellano. La circunscripción de especies en Asia oriental es algo controvertido, con WCSP y Flora of China difiriendo en qué taxones son aceptados, de manera que en la siguiente lista, en lo que se refiere a esta región, sólo se incluyen aquellos taxones aceptados por ambas fuentes.[9][3][10][11]​ Las especies se agrupan de la siguiente manera:

Existen varios híbridos, y pueden ocurrir entre especies en diferentes secciones del género, p.e. Corylus × colurnoides (C. avellana × C. colurna). La especie de avellano más antigua confirmada es Corylus johnsonii que se encuentra como un fósil en las rocas de la edad Ypresiana del Condado de Ferry, en Washington, Estados Unidos.[12]


Taxon sinónimo (y subtaxones incluidos) nombre en español Distribución geográfica (Sistema geográfico mundial para el registro de la distribución de las plantas, World Geographical Scheme for Recording Plant Distributions (WGSRPD)) Forma vital (f.v.); alçària (h)
Corylus _L. - avellano

[amnt ♀]: arracada, moc;

[frut, semn]: avellana;

floc [cupl], clofolla [<frut]

Corylus americana Marshall Corylus americana Walter, Corylus calyculata Dippel, Corylus humilis Willd. 71Can-W, 72Can-E, 74EUA-CN, 75EUA-NE, 78EUA-SE, c(Can,EUA), Nphan; 1-3(5) m
Corylus avellana _L., s.l. incl.: Corylus avellana var. avellana, Corylus avellana var. pontica, Corylus colchica, Corylus maxima avellanos [silv, cult-frut]
Corylus avellana L. Corylus glandulosa (Godet) Godet avellano común [pr], avellano [pr], avellano europeo [pr], avellaner bord, avellano del bosque [silv], avellaner de granes rodones, avellanera.

[frut, semn]: avellana, avellana común.

10Eur-N, 11Eur-C, 12Eur-SW (Fra, ICor, ISar, And, PCat, n[PVal, Esp, Por), c[12Eur-SW, 13Eur-SE, c[13Eur-SE, 14Eur-E,

20Afr-N, [21Macar,

33Cauc, c[33Cauc, 34As-W, c[34As-W, c[36Xina, c[50Aus, c[7EUA,

Nphan, Phan;

2-5(15) m

Corylus avellana cv. 'Fertile de Coutard'; 'Negret'; 'Pauetet'; etc. Fertile de Coutard' (= 'Barcelona' (US), 'Castanyera', 'Grossal'); avellanos (numbre de los cultivos) cult,
Corylus avellana cv. 'Atropurpurea'; 'Aurea'; 'Contorta'; 'Pendula'; etc. Corylus avellana var. atropurpurea G.Kirchn.; var. aurea G.Kirchn.; var. contorta Bean; var. pendula Nestel; etc. cult-orn
Corylus avellana var. pontica (K.Koch) H.J.P.Winkl. (< Corylus avellana s.l.) Corylus pontica K.Koch, Corylus imeretica Kem.-Nath. [13Eur-SE,

33Cauc, 34As-W,

Nphan, Phan; 6 m
Corylus californica (A.DC.) A.Heller / Rose Corylus cornuta subsp. californica (A.DC.) A.E.Murray, Corylus cornuta var. glandulosa B.Boivin 71Can-W, 73EUA-NW, 76EUA-SW, Phan; 8(15) m
Corylus chinensis Franch. Corylus colurna var. chinensis (Franch.) Burkill, Corylus papyracea Hickel 36Xina, cult, Phan; 24-40 m
Corylus colchica Albov (< Corylus avellana s.l.) - 33Cauc, Nphan; 1 m
Corylus colurna L. Corylus arborescens Münchh., Corylus bizantina Desf., Corylus eggrissiensis Kem.-Nath., Corylus iberica Wittm. ex Bobrov / ex Kem.-Nath., Corylus kachetica Kem.-Nath. avellano de Turquía, avellano turco [11Eur-C,13Eur-SE, [13Eur-SE, [14Eur-E,

33Cauc,34 As-W,

Phan; 20(35) m
Corylus colurnoides, Corylus ×colurnoides C.K.Schneid. Corylus avellana × C. colurna cult Nphan, Phan; 20 m
Corylus cornuta Marshall Corylus rostrata Aiton 71Can-W, 72Can-E, 73EUA-NW, 74EUA-CN, 75EUA-NE, 76EUA-SW, 78EUA-SE, Nphan, Phan; 2-8(15) m
Corylus fargesii (Franch.) C.K.Schneid. Corylus rostrata var. fargesii Franch., Corylus mandshurica var. fargesii (Franch.) Burkill 36Xina, Phan; 25 m
Corylus ferox _Wall. - 36Xina, 36Tib,

40SubcInd, 41Indox,

Phan; 10-20 m
Corylus ferox var. tibetica (Batalin) Franch. Corylus tibetica Batalin 36Xina, 36Tib, Phan; 8-15 m
Corylus heterophylla Fisch. ex Trautv. - 30Sib, 31ExtOrRus, 36Xina, 36Tib, 37Mong, 38As-E,

cult(14Eur-E, 38As-E),

Nphan, Phan; 2-7 m
Corylus heterophylla var. sutchuenensis Franch. Corylus kweichowensis Hu, Corylus kweichowensis Hu 36Xina, Nphan, Phan; 3-7 m
Corylus jacquemontii Decne Corylus colurna var. lacera (Wall.) A. DC 34As-W,

40SubcInd,

Phan; 25 m
Corylus maxima Mill. (< Corylus avellana s.l.) Corylus arborescens G.Gaertn., B.Mey. & Scherb., Corylus avellana var. tubulosa Loudon, Corylus lambertiana hort. [10Eur-N, [11Eur-C, [12Eur-SW (Fra, ICor), 13Eur-SE, [13Eur-SE, [14Eur-E,

[33Cauc, 34As-W,

Nphan, Phan; 3-10 m
Corylus maxima 'Purpurea'; etc. Corylus avellana var. purpurea Loudon, Corylus maxima var. purpurea (Loudon) Rehder; etc. cult-orn
Corylus potaninii Bobrov - 36Xina, Nphan;
Corylus sieboldiana Blume Corylus heterophylla var. sieboldiana (Blume) A.DC. 30Sib, 31ExtOrRus, 36Xina, 38As-E, Nphan; 2-5 m
Corylus sieboldiana var. mandshurica (Maxim.) C.K.Schneid. Corylus brevituba Kom., Corylus mandshurica Maxim. 30Sib, 31ExtOrRus, 36Xina, 38As-E, Nphan, Phan; 6 m
Corylus sieboldiana var. sieboldiana Corylus hallaisanensis Nakai, Corylus sieboldiana var. brevirostris C.K.Schneid. 38As-E,
Corylus vilmorinii, Corylus ×vilmorinii Rehder Corylus avellana × C. chinensis cult, Phan; 25 m
Corylus wangii Hu - 36Xina, cult, Nphan, Phan; 7 m
Corylus yunnanensis (Franch.) A.Camus Corylus heterophylla var. yunnanensis Franch. 36Xina, Nphan, Phan; 7 m

n, natz = naturalizada, subespontánea;  c, cult = cultivada;  [... = introducïda (sin especificar);  

Forma vital (g = altura de las gemas persistentes) Forma vital de Raunkiær, WCSP, ...}.

f.v.: Phan = Phanerophyta (faneròfits; g > 2-3 m);  Nphan = Nanophanerophyta (nanofaneròfits; 2-3 > g > 0,2-0,5 m);

Altura (h): altura total del árbol o la planta (m)

[pr]: nombre preferente;  [flos]: flor;  [amnt]: amento;  [frut]: fruto;  [semn]: semilla;  [cupl]: cúpula, involucre;  

[silv]: salvaje, silvestre;  [cult-frut], [prod-frut]: cultivada /producción de fruto;  [cult-orn] = cultivo ornamental

Usos y cultivo

editar

Las avellanas producidas por el Corylus avellana (avellano común) son las que se consumen ampliamente. Este gran arbusto se cultiva extensivamente por ellas. También se cosechan de algunas de las demás especies, incluso la corylus máxima. El núcleo de la semilla es comestible como fruto seco, usándose tanto en crudo como cocinado (entero o en pasta). La piel oscura que recubre la semilla tiene sabor amargo por lo que en ocasiones se retira para el consumo.[13]​ También se obtiene de la avellana un aceite de sabor fuerte y característico que es de uso alimentario.[14]​ Las avellanas se utilizan con profusión en confitería, garrapiñadas o mezcladas con chocolate. Es uno de los principales ingredientes de las cremas untables de cacao o similares, como Nutella, Nocilla o Duvalín. La pasta de avellanas es uno de los principales ingredientes de las tortas vienesas.

El avellano turco Corylus colurna es ampliamente cultivado como árbol ornamental en Europa y Norteamérica. Esta especie no se adapta al estereotipo corylus arbustivos, sino que es un gran árbol de más de 35 m de alto con un único tronco recto y robusto que puede llegar a tener más de 1,5 m de diámetro.

Se adapta bien a las difíciles condiciones de los entornos urbanos, lo que ha incrementado su popularidad durante las últimas décadas.

 
Hojas y nuez del avellano turco (Corylus colurna).

El avellano común es también un elemento importante en las vallas o "cercados vivos", la forma tradicional de establecer linderos de campo en el sur de Inglaterra hace años. Los bosques se cultivaban tradicionalmente como bosquecillos o sotos y la madera obtenida de la poda se utilizaba como material de construcción y para cercados agropecuarios. También se utiliza para hacer cestas.

Los corylus son utilizados como fuente alimenticia por las larvas de varias especies de Lepidópteros.

Varias variedades se cultivan como plantas ornamentales por sus ramas retorcidas (C. avellana 'Contorta'), ramas colgantes (C. avellana 'Pendula') o pétalos púrpuras (C. maxima 'Purpurea').

Reproducción

editar

En esta especie son posibles la protandria o protoginia, con variaciones significativas en la duración entre la apertura de las flores femeninas y la emisión de polen en las variedades protóginas y entre la producción de polen y el tiempo de receptividad a la fecundación de las flores femeninas en las variedades protándricas (dependiendo de la variedad considerada).[15]​ Por ello, los productores buscan introducir en sus plantaciones variedades con larga producción de polen.[15]

El estudio de las "lluvias de polen" muestra que su polinización varía considerablemente dependiendo de su ubicación y en particular de su entorno lumínico; Parece alcanzar su máximo en las aberturas “pequeñas” (claros, árboles caídos).[16]​ Los estudios de polen muestran que fue una de las primeras especies de Europa en desplazarse hacia el norte después de que el hielo retrocediera. El número de chitones y la emisión de polen disminuyen drásticamente en las zonas sombreadas.[16]

Las flores masculinas y femeninas no se abren al mismo tiempo, lo que teóricamente evita la homogamia. En realidad, en avellanos aislados se observa a veces reproducción homógama, permitiendo la producción de frutos.[15]

El viento, la lluvia, la sequía y/o las heladas tardías o un suelo inadecuado pueden afectar a la producción, al igual que el parasitismo (por ejemplo el ácaro Eriophyes avellanae y/o el gorgojo del avellano que puede atacar las semillas pero también las hojas y los brotes jóvenes) o ciertas fitopatologías.[15]​ Los setos cortavientos y la presencia de depredadores parásitos pueden favorecer la producción.

Cultura

editar

Los celtas creían que las avellanas daban sabiduría e inspiración. Existen numerosas variantes de un antiguo cuento según el cual nueve avellanos crecían alrededor de un estanque sagrado, dejando caer en el agua nueces que eran comidas por el salmón (un pez sagrado para los druidas), que absorbía la sabiduría. Un maestro druida, en su intento de convertirse en Omnisciente, capturó uno de estos salmones especiales y pidió a un estudiante que cocinara el pescado, pero que no se lo comiera. Mientras lo cocinaba, se formó una ampolla y el alumno utilizó el pulgar para reventarla, que naturalmente chupó para enfriarse, absorbiendo así la sabiduría del pez. Este niño se llamaba Fionn mac Cumhaill (Fin McCool) y llegó a convertirse en uno de los líderes más heroicos de la mitología gaélica.[17]

En el cuento "La rama de avellano" parte de la colección los Cuentos de hadas de los Grimm afirma que las ramas de avellano ofrecen la mayor protección contra las serpientes y otras cosas que se arrastran por la tierra. En el cuento de los Hermanos Grimm "La Cenicienta", una rama de avellano es plantada por la protagonista en la tumba de su madre y crece hasta convertirse en un árbol que es el lugar donde los pájaros conceden los deseos de la niña.[18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Germplasm Resources Information Network: Corylus Archivado el 14 de enero de 2009 en Wayback Machine.
  2. Chen, Z.-D. et al. (1999). Phylogeny and evolution of the Betulaceae as inferred from DNA sequences, morphology, and paleobotany. Amer. J. Bot. 86: 1168–1181. Disponible en línea.
  3. a b c d Rushforth, K. (1999). Trees of Britain and Europe. Collins ISBN 0-00-220013-9.
  4. a b Huxley, A., ed. (1992). New RHS Dictionary of Gardening. Macmillan ISBN 0-333-47494-5.
  5. Chen, Zhi-Duan; Manchester, Steven R; Sun, Hai-Ying (August 1999). «Phylogeny and evolution of the Betulaceae as inferred from DNA sequences, morphology, and paleobotany». American Journal of Botany 86 (8): 1168-1181. ISSN 0002-9122. JSTOR 2656981. doi:10.2307/2656981. 
  6. Airy, Hubert (1874). «Pollen-grains in the Air». Nature 10 (253): 355. Bibcode:1874Natur..10..355A. S2CID 4077214. doi:10.1038/010355b0. 
  7. Trees for Life - Hazel
  8. «Corylus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de septiembre de 2013. 
  9. WCSP: Corylus (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. Flora of China: Corylus
  11. Flora of North America: Corylus
  12. Pigg, K.B.; Manchester S.R. & Wehr W.C. (2003). «Corylus, Carpinus, and Palaeocarpinus (Betulaceae) from the Middle Eocene Klondike Mountain and Allenby Formations of Northwestern North America». International Journal of Plant Sciences 164 (5): 807-822. 
  13. S. A. Mehlenbacher "Hazelnuts (Corylus)" (1991) Acta Horticulturae Número de 224 pag. ISBN: 978-9066054373
  14. Mauricio Gabriel Acuña Rosas. "Fitoesteroles en aceite crudo de avellana (Gevuina avellana Mol.)" (2010) Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Chile
  15. a b c d Osman Cabi E. (1970) Contribution à l'étude du Noisetier. La culture en Turquie - Comparaison avec l'Espagne. In: Journal d'agriculture tropicale et de botanique appliquée, vol. 17, n°5-6, mai-juin 1970. pp. 155-170; doi : 10.3406/jatba.1970.3059. (en francés)
  16. a b Bégeot C (1998) Le comportement pollinique du Noisetier (Corylus avellana), son rôle comme indicateur d'impacts anthropiques? L'exemple d'un transect dans le sud du Jura. Acta botanica gallica, 145(4), 271-279 (en francés)
  17. Floriz: Mitología y folclore del avellano Archivado el 31 de marzo de 2012 en Wayback Machine.
  18. Pitt.edu https://www.pitt.edu/~dash/grimm021.html 1 de junio de 2011

Bibliografía

editar
  • John J. Furlow: Corylus. In: Flora of North America. Volume 3: Magnoliophyta: Magnoliidae and Hamamelidae. Oxford University Press, 1997, ISBN 0-19-511246-6.

Enlaces externos

editar
  • El género Corylus en Árboles Ibéricos
  •   Datos: Q145889
  •   Multimedia: Corylus / Q145889
  •   Especies: Corylus