Corryocactus pulquinensis

Summary

Corryocactus pulquinensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Corryocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del este de Bolivia.

Corryocactus pulquinensis
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Corryocactus
Especie: C. pulquinensis
Cárdenas 1957

Descripción

editar

Corryocactus pulquinensis es una especie de cactus arbustivo muy poco ramificado, que crece de forma rastrera o trepadora. Los tallos son de color verde brillante, miden de 3 a 4 m de largo y tienen un diámetro de 3 a 4 cm.

Presentan de 4 a 5 costillas romas con muescas, sobre las que se asientan las areolas. Éstas contienen de 3 a 7 espinas blancas con la punta más oscura. Son aciculares o subuladas, están ligeramente presionadas contra el tallo y no se pueden distinguir claramente en espinas centrales y periféricas. Miden de 0,5 a 2 cm de largo y 3 de ellas están dirigidas hacia abajo.

Las flores tienen forma de embudo o campana y son de color amarillo dorado a naranja. Aparecen cerca del ápice de los tallos en grupos de 3 o 4 flores y miden de 7 a 7,5 cm de largo.[1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el este de Bolivia (concretamente en el departamento boliviano de Santa Cruz) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, a altitudes cercanas a los 1500 metros.

Taxonomía

editar

Copiapoa pulquinensis fue descrita por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa y publicada por primera vez en la revista científica National Cactus and Succulent Journal 12: 84 en el año 1957.[2]

Etimología
  • Corryocactus: nombre genérico otorgado en honor a Thomas Avery Corry (1862-1942), quien como ingeniero de la compañía ferroviaria peruana Ferrocarril del Sur, ayudó a descubrir las plantas. De hecho, las primeras tres especies conocidas del género crecían cerca de la recién construida vía férrea. Además, la terminación cactus es un término latino que alude a las plantas del género Cactaceae.
  • pulquinensis: epíteto geográfico que hace referencia a la ciudad boliviana de Pulquina, lugar donde se encuentra la especie.[3]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro (EN)”.

Las principales amenazas que sufre la especie se deben a la destrucción del hábitat debido a la agricultura de subsistencia y el pastoreo de cabras, ya que mordisquean los cactus.[4]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas. Además los frutos son comestibles.

Referencias

editar
  1. https://www.researchgate.net/publication/337740311_JARDIN_DE_LAS_CACTACEAS_DE_BOLIVIA_VEGETACION_Y_PLANTAS_DE_PULQUINA
  2. «Corryocactus pulquinensis Cárdenas | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  3. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3. 
  4. IUCN (21 de septiembre de 2010). Corryocactus pulquinensis: Lowry, M. & Taylor, N.P.: The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T16331223A16331226 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2013-1.rlts.t16331223a16331226.en. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q1135410