Corryocactus pulquinensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Corryocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del este de Bolivia.
Corryocactus pulquinensis | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Pachycereeae | |
Género: | Corryocactus | |
Especie: |
C. pulquinensis Cárdenas 1957 | |
Corryocactus pulquinensis es una especie de cactus arbustivo muy poco ramificado, que crece de forma rastrera o trepadora. Los tallos son de color verde brillante, miden de 3 a 4 m de largo y tienen un diámetro de 3 a 4 cm.
Presentan de 4 a 5 costillas romas con muescas, sobre las que se asientan las areolas. Éstas contienen de 3 a 7 espinas blancas con la punta más oscura. Son aciculares o subuladas, están ligeramente presionadas contra el tallo y no se pueden distinguir claramente en espinas centrales y periféricas. Miden de 0,5 a 2 cm de largo y 3 de ellas están dirigidas hacia abajo.
Las flores tienen forma de embudo o campana y son de color amarillo dorado a naranja. Aparecen cerca del ápice de los tallos en grupos de 3 o 4 flores y miden de 7 a 7,5 cm de largo.[1]
El área de distribución nativa de esta especie es el este de Bolivia (concretamente en el departamento boliviano de Santa Cruz) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, a altitudes cercanas a los 1500 metros.
Copiapoa pulquinensis fue descrita por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa y publicada por primera vez en la revista científica National Cactus and Succulent Journal 12: 84 en el año 1957.[2]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro (EN)”.
Las principales amenazas que sufre la especie se deben a la destrucción del hábitat debido a la agricultura de subsistencia y el pastoreo de cabras, ya que mordisquean los cactus.[4]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas. Además los frutos son comestibles.