Corryocactus aureus

Summary

Corryocactus aureus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Corryocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Perú.

Corryocactus aureus
Estado de conservación
Datos insuficientes
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Corryocactus
Especie: C. aureus
(Meyen) Hutchison 1963
Sinonimia

La especie presenta 8 sinónimos: (Ver texto)

Descripción

editar

Corryocactus aureus es una especie de cactus que forma grandes colonias mediante brotes que crecen de forma subterránea. Los tallos crecen erectos, no están articulados y su forma va de cilíndrica a alargada. Miden hasta 30 cm de largo y tienen un diámetro de 3 a 5 cm. Su epidermis es de color verde, aunque a veces se torna morada o marrón, dando el aspecto de estar seco.

Presentan de 5 a 8 costillas de hasta 1 cm de altura, con surcos marginales. Sobre ellas se asientan areolas con espinas subuladas de color marrón a negruzco. Éstas contienen 1 o 2 espinas centrales que miden hasta 6 cm de largo, y de 9 a 11 espinas radiales de longitud desigual.

 
Detalle de las espinas

Las flores son de color amarillo anaranjado o rojo anaranjado y miden hasta 4 cm de largo. Los frutos, de color verdoso a rojizo, alcanzan un diámetro de hasta 2 cm.[1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es Perú (concretamente en el departamento de Arequipa), y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, en cerros situados entre los 2500 y 3500 metros de altitud.[1]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Cactus aureus, publicada en 1834 por el botánico alemán Franz Julius Ferdinand Meyen en el libro Reise um die Erde 1: 447.[2]

Posteriormente, el botánico Paul Clifford Hutchison colocó la especie en el género Corryocactus, pasando a llamarse Corryocactus aureus y anotando estos cambios en la revista Sukkulentenkunde. Jahrbücher der Schweizerischen Kakteen-Gesellschaft 7-8: 9 en el año 1963.[3]

Etimología
  • Corryocactus: nombre genérico otorgado en honor a Thomas Avery Corry (1862-1942), quien como ingeniero de la compañía ferroviaria peruana Ferrocarril del Sur, ayudó a descubrir las plantas. De hecho, las primeras tres especies conocidas del género crecían cerca de la recién construida vía férrea. Además, la terminación cactus es un término latino que alude a las plantas del género Cactaceae.
  • aureus: epíteto específico latino que significa 'dorado, amarillo dorado', haciendo referencia al color de las flores de la especie.[4]
Sinonimia
  • Cactus aureus Meyen (1834)
  • Cereus aureus (Meyen) Meyen (1833)
  • Cereus meyenii Werderm. (1931)
  • Cleistocactus aureus (Meyen) F.A.C.Weber (1904)
  • Corryocactus acervatus F.Ritter (1981)
  • Corryocactus cuajonesensis F.Ritter (1981)
  • Echinocactus aureus (Meyen) Pfeiff. (1837)
  • Erdisia meyenii Britton & Rose (1920)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Datos Insuficientes (DD)”.[5]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. a b «Ministerio del Ambiente: Todos los cactus del Perú.». 
  2. «Cactus aureus Meyen | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  3. «Corryocactus aureus (Meyen) Hutchison | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  4. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  5. IUCN (3 de mayo de 2011). Corryocactus aureus: Cáceres, F. & Roque, J.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152474A121476197 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152474a121476197.en. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q1135400