Condes de Tusculum

Summary

Los condes de Tusculum o Túsculo (en latín: Comites de Tusculana o de Tusculo), también conocidos como los Teofilacto, fueron una familia noble italiana, perteneciente al grupo de las familias baroniales romanas, que mantuvo una posición de poder en Roma entre los siglos X y XII, gobernando gran parte de la Ager Romanus y los Montes Albanos e influyendo en los asuntos internos de Roma, de los Estados Pontificios y de la propia Iglesia católica a través del llamado «papado familiar».[1]​ Varios papas y antipapas durante el siglo XI surgieron de sus filas. Crearon y perfeccionaron la fórmula política del papado nobiliario, según la cual el papa debía ser elegido únicamente entre los nobles romanos. La pornocracia, el período de influencia de las poderosas cortesanas de la familia, también influyó en la historia papal. Su influencia papal hizo que el período de la historia papal donde fueron influyentes fuera conocido como papado tusculano.

El «papado familiar» fue una fórmula política que resolvió el problema de la coexistencia entre el poder civil y el religioso, a diferencia del sistema político diárquico adoptado por Alberico II de Spoleto, que situaba el poder civil bajo su control y el religioso en manos de pontífices de su elección. Poco antes de morir, Alberico, consciente de que después de él el sistema diárquico dejaría de funcionar y temiendo la intervención de Otón I de Sajonia, quiso unificar ambos poderes haciendo jurar a los nobles romanos elegir, tras la muerte del papa Agapito II, a su hijo Octavio, quien se convertiría, un año después, en el papa Juan XII.[2]

El papado tusculano llegó a su fin en 1049 con la elección del papa León IX. De hecho, el papado tusculano fue en gran medida responsable de la reacción conocida como la reforma gregoriana. Los acontecimientos posteriores (a partir de 1062) confirmaron un cambio en la política regional, ya que los condes se aliaron con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico contra la Roma de los reformadores. En 1059, el decreto papal del papa Nicolás II estableció nuevas reglas para la elección papal, poniendo fin así a la fórmula de nobleza-papado.

El bastión feudal de esta familia, atestiguado en Roma en la Basílica de los Santos Apóstoles, fue la antigua ciudad de Tusculum, fundada en tiempos remotos antes de la propia Roma y arrasada en 1191 con el declive del poder de los condes tusculanos. Hoy en día, solo quedan de ella las excavaciones arqueológicas de Tusculum, ubicadas en los Castelli Romani, en una zona comprendida entre los municipios de Grottaferrata, Monte Compatri y Monte Porzio Catone. El título de conde, en realidad, no deriva tanto de la relación feudal con la ciudad de Tusculum, sino de su título como condes del Sacro Palacio de Letrán.

Historia

editar

El primer miembro de la familia mencionado en documentos oficiales es Gregorio, quien en 986 fue senador romano (romanorum senator) y en 999 prefecto naval (praefectus navalis).[3]​ Gregorio podría ser hijo de Alberico II de Spoleto y estar emparentado con Marozia, su abuela, y Teodora, su bisabuela, es decir, con los protagonistas del período de la pornocracia romana; según otros, es en cambio hijo de Teofilacto «vestararius» y Marozia, hija de Teodora, quien a su vez era hermana de la primera Marozia. Según la primera hipótesis, también sería hermano de Octavio, es decir, el papa Juan XII, mientras que según la segunda hipótesis, es sobrino directo de Teofilacto I (padre con el mismo nombre que su padre y, por lo tanto, abuelo) y apoyaría una descendencia masculina (los Tuscolani y los Colonna) de estos últimos. Los intereses de esta familia en Roma quedan atestiguados por la donación de Palestrina hecha por el papa Juan XIII a su hermana Estefanía, senadora romana, hija de Giovanni Crescenzi,[4]​ pariente de Alberico II y antepasado de los condes de Tusculum que posteriormente dominarían la zona.

De la unión de los ya mencionados Teofilacto y Teodora nacieron Marozia y Teodora. Marozia, casada con Alberico I de Spoleto, fue la madre de Alberico II y también tuvo un hijo ilegítimo, Juan, nacido en 907 de una relación extramatrimonial con el papa Sergio III.[a]

Alberico, hijo de Marozia y Alberico de Spoleto, tuvo a Octaviano, quien se convirtió en papa con el nombre de Juan XII. Su sobrino Gregorio, hijo de Teofilacto «vestararius», fue el primero en ostentar el título y la denominación de conde de Tusculum y tuvo tres hijos y una hija: Alberico, Teofilacto, Romano y Marozia.[5][6][7]​ Teofilacto y Romano se convirtieron en papas, respectivamente, en 1012 y 1024 con los nombres de Benedicto VIII y Juan XIX. Alberico, hijo de Gregorio, fue a su vez padre de Teofilacto, quien se convirtió en papa con el nombre de Benedicto IX, Gregorio, Pedro y Octaviano.

Gregorio, hijo de Alberico, tuvo, entre otros, a Gregorio, quien lo sucedió como cabeza de familia. Pietro, otro hijo de Gregorio, dio origen a la familia Colonna. A Gregorio le sucedieron, en orden, Ptolomeo I y Ptolomeo II. Este último fue el padre de Gionata, Rainone y Giordano, quien dirigió la familia hasta 1167, año en el que solo Rainone de los tres sobrevivió.

La familia, que a mediados del siglo XII había visto la transferencia de la mitad de Tusculum al papa por los primos Oddone y Carsidonio Colonna,[8]​ a partir de allí fue hacia un declive progresivo e irreversible. En 1167 Rainone participó en la batalla del Monte Porzio, en la que Rainone solicitó la intervención del emperador. Después de ganar la batalla, los ciudadanos de Tusculum impidieron que el conde regresara a la ciudad, obligándolo a vender su mitad de Tusculum al papa (que ya poseía la otra mitad). Siguieron años difíciles para el pueblo tusculano, la ciudad vio una renovación de edificios donde se hizo espacio para reemplazar el antiguo palacio del conde con las residencias papales (estas últimas estaban en rivalidad con el Senado romano). Tusculum fue asediado de nuevo en los años siguientes, hasta que en 1191 el papa permitió a los romanos destruir las murallas tusculanas, amenazando con la excomunión a quienes las reconstruyeran a cambio de una reconciliación con el Senado y su regreso a Roma. Al año siguiente, el emperador también falleció, y el nuevo emperador, a cambio de una coronación romana, vendió Tusculum al Senado, retiró su regimiento de guardia y, una vez desamparado y empobrecido, la noche después del Lunes Santo los romanos atacaron Tusculum y lo destruyeron por completo. Con la muerte de los tres hermanos, la familia de los condes de Tusculum se disolvió, quedando solo los descendientes de Rainone, quienes formaron la familia Sant'Eustachio.

Árbol genealógico

editar

A continuación se muestra el árbol genealógico de los condes de Tusculum desde el fundador Gregorio, que vivió en el siglo X, hasta los últimos descendientes, fallecidos en el siglo XII, elaborado según una reconstrucción del historiador Ferdinand Gregorovius:[9][10]

 
Árbol genealógico de los señores y condes de Tusculum (nombres en inglés).

Otras ramas

editar

Rainone, hijo del senador de Roma Ptolomeo II, tuvo como hijos a Agapito y Otolino, también senadores,[11][12]​ quienes fundaron la familia Sant'Eustachio («San Eustaquio»), llamada así en honor del santo del mismo nombre,[13]​ del que falsamente creían ser descendientes, quienes poseían los feudos de Cantalupo in Sabina, Forano y Poggio Catino.[14]

Escudo de armas

editar

A los condes de Tusculum se les atribuyen varios blasones que aún se conservan en la Abadía de San Nilo en Grottaferrata, de la que fueron fundadores y protectores. Se trata de escudos realizados en mosaico entre finales del siglo XIII y principios del XIV, blasonados en gules con un águila a cuadros y sable. Sin embargo, estos hallazgos pertenecerían a una familia de su mismo origen, los condes de Segni, quienes también ejercieron una fuerte influencia en la abadía. En realidad, el escudo de armas de los condes de Tusculum era un águila coronada de sable del mismo nombre.

Notas

editar
  1. La relación entre Marozia y el papa Sergio III es controvertida: la mayoría de los autores han aceptado el relato de Liutprando de Cremona, mientras que una minoría, incluidos historiadores como Paolo Brezzi y Pietro Fedele, lo consideran infundado.

Referencias

editar
  1. Guarnieri, Valeria (1997). I conti di Tuscolo (999-1179). Caratteri delle vicende familiari, dell'assetto patrimoniale e del loro Adelspapsttum. (en italiano). 
  2. Claudio Rendina. I papi: storia e segreti 1. pp. 326-327. 
  3. Gregorovius, 1871, p. 12.
  4. Gregorovius, 1871, p. 367.
  5. Franco Lazzari (2014). «I Teofilatti nel necrologio del sec. XI del monastero dei SS. Ciriaco e Nicola in via Lata». Annali del Lazio meridionale. 14/2 n. 28. 
  6. Istituto dell'Enciclopedia Italiana (ed.). «Gregorio di Tuscolo». Dizionario biografico degli italiani (en italiano). Roma. 
  7. Beolchini, 2006, p. 55.
  8. Beolchini, 2006, p. 91.
  9. Gregorovius, 1871. vol. 3 y 4
  10. «CENTRAL ITALY». fmg.ac. 
  11. Claudio De Dominicis. Membri del Senato della Roma pontificia. Senatori, conservatori, caporioni e loro priori e lista d'oro delle famiglie dirigenti (secc. X-XIX). pp. 157-158. 
  12. Luigi Pompili Olivieri; Josè Maria Fonseca de Evora. Il Senato romano nelle sette epoche di svariato governo. p. 190. 
  13. Sandro Carocci (1993). Baroni di Roma. Dominazioni signorili e lignaggi aristocratici nel Duecento e nel primo Trecento. Roma. pp. 405-410. 
  14. Francesco Paolo Sperandio (1790). Sabina sagra e profana, antica e moderna. Roma. pp. 130-131 e 157-158. 

Bibliografía

editar
  • Beolchini, Valeria (2006). Tusculum: una roccaforte dinastica a controllo della valle latina. Roma: L'Erma di Bretschneider. 
  • Galletti, Pierluigi (1790). Storia genealogica de' Conti Tuscolani, Stefaneschi e Paparoni. Biblioteca Apostolica Vaticana. 
  • Gregorovius, Ferdinand (1871). Storia della città di Roma nel Medioevo. Roma. 
  • Guarnieri, Valeria (2007). I Conti di Tuscolo. Frascati: Poligrafica Laziale. 
  • Moroni, Gaetano (1851). Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica. Roma. 
  • Zingoni, Giancarlo (2007). I Tuscolani. Storia di una famiglia romana tra il X e il XII secolo. Roma: Libreria Gremese. 

Enlaces externos

editar
  •   Chisholm, Hugh, ed. (1910-1911). «Tusculum». Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  •   Datos: Q1443100
  •   Multimedia: Counts of Tusculum / Q1443100