Comunidad Iberoamericana de Naciones

Summary

Comunidad Iberoamericana de Naciones
Miembros

Miembros de organismos iberoamericanos (ABINIA, AIAMP, CID, COMJIB, OEI, OIJ, OISS, OTI y SEGIB):

Ver lista

Países con lengua oficial portuguesa y participantes en el programa de la Iberofonía de la OEI:

Ver lista

Observadores Asociados de la Conferencia Iberoamericana:[1][2][3]

Ver lista

Países con voluntad de ser observadores en la Conferencia Iberoamericana:

Ver lista

Otros países con vinculación histórica o cultural al espacio iberoamericano:

Ver lista

La Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN) es un concepto que identifica al conjunto de países iberoamericanos. Con este término a menudo se hace alusión a las Cumbres Iberoamericanas.

Se trata de un concepto político, ya que no existe una organización jurídica con tal nombre. Sin embargo, como concepto humanístico es muy utilizado por los ciudadanos e instituciones. El concepto ha sido recogido en el primer párrafo de la Declaración de Salamanca de 2005 de la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno:

"Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Iberoamericana de Naciones reunidos en su XV Cumbre en Salamanca, España, los días 14 y 15 de octubre de 2005, ratificamos la totalidad del acervo iberoamericano integrado por los valores, principios y acuerdos que hemos aprobado en las anteriores Cumbres."

La Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional define así Comunidad Iberoamericana de Naciones: Estados participantes en los procesos de cumbres iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.

Un concepto en expansión

editar

El término de Comunidad Iberoamericana de Naciones es empleado en la producción científica, académica y cultural.[6]​ Desde la I Cumbre Iberoamericana de Guadalajara, iniciadora de las Cumbre Iberoamericana, se han sucedido los artículos de expertos y políticos que se hacen eco de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Los artículos y monografías sobre el concepto de la Comunidad Iberoamericana de Naciones son abundantes. Es empleado en reseñas científicas que han utilizado este concepto como en Medina Núñez y en monografías.[cita requerida]

Estatus jurídico

editar

El concepto de Comunidad Iberoamericana de Naciones todavía no tiene estatuto legal, debido a que no está recogido en ningún tratado internacional que hayan suscrito los países que lo componen. Sin embargo, la Declaración de Salamanca de 2005 aprobada en la Cumbre Iberoamericana lo recoge, aunque este documento no tiene carácter vinculante, sino declaratorio.

En la actualidad existen cinco declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas que han hecho referencia a la Comunidad Iberoamericana de Naciones:

Por otro lado, el concepto ha sido recogido en el "Decreto, 105/2008, 16 de octubre, por el que se regula la concesión de ayuda directa para la ejecución de actuaciones dirigidas al desarrollo de programas en materia de juventud, con países miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones", de la Comunidad Autónoma de Cantabria.[10]

Secretaría General Iberoamericana

editar

La SEGIB es el organismo internacional de apoyo a los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana: los 19 de América Latina de lengua castellana y portuguesa, y los de la península ibérica España, Portugal y Andorra, a saber : Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Todos estos países participan en las Cumbres Iberoamericanas y son miembros de los cinco organismos iberoamericanos que componen el Sistema iberoamericano. Además, Guinea Ecuatorial es miembro de la OEI y la OISS. Filipinas y Puerto Rico participan también en las Cumbres Iberoamericanas junto con Guinea Ecuatorial solo como miembros asociados, a pesar que no son miembros de ninguno de los cinco organismos iberoamericanos, y de manera voluntaria participan en los programas Iberarchivos de la OEI.

Los países de lengua oficial portuguesa de África y Asia, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Timor Oriental y Santo Tomé y Príncipe, participan junto con uno de los organismos iberoamericanos, la OEI, en el proyecto Iberofonía,[11]​ y autores como Durántez Prados reconocen la posibilidad de que estos países acaben vinculándose formalmente a la Comunidad Iberoamericana de Naciones.[12]

Respecto a los requisitos de membresía plena en la Cumbre iberoamericana y, por tanto, respecto a la posible expansión de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en la incorporación de Andorra la Cumbre impuso como única condición de ingreso que los países candidatos adoptaran el "acervo cultural" iberoamericano, lo que en la práctica se traduce en participar en las Cumbres en español o portugués.[13]

La posibilidad de obtener el estatus de Observador de la Conferencia Iberoamericana se abre a otros ámbitos. Fernando García Casas, responsable de Planificación y Comunicación de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB), precursora de la SEGIB, apuntaba como principales ámbitos o posibles candidatos a este estatus "los países del Caribe no iberoamericano [...] y aquellos países que, de Timor a Angola, de Guinea Ecuatorial a Mozambique, comparten el español y el portugués como lenguas vehiculares, oficiales y de comunicación humana",[14]​ sin olvidar el caso especial de Estados Unidos como país con "más de cuarenta millones de iberoamericanos en su territorio". Enumera también como regiones de interés el caso de otros países de Europa y aquellos del área de Asia Pacífico.

En el Consenso de San Salvador,[15]​ se dice que "podrán solicitar la categoría de Observador Asociado a la Conferencia Iberoamericana aquellos Estados que compartan afinidades lingüísticas y culturales con los países miembros de la Conferencia Iberoamericana, o que puedan realizar aportaciones significativas a la misma." Así mismo, se reitera que "los Estados solicitantes deberán asumir expresamente el acervo integrado por los valores y principios orientadores de la Conferencia Iberoamericana."

Carta Cultural Iberoamericana

editar

La Comunidad Iberoamericana de Naciones se ha dotado de una declaración regional que trata de encontrar un marco común en los asuntos culturales: la Carta Cultural Iberoamericana (CCI).

Según el Ministerio de Cultura de España,[16]

El principal elemento constitutivo de la Comunidad Iberoamericana de Naciones lo constituye su acervo cultural común: el conjunto de afinidades culturales que nos unen y que han propiciado la aprobación de la Carta Cultural Iberoamericana, adoptada en la XVI Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo, en 2006.

La Carta, por tanto, refuerza el sustrato cultural de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.[17]​ Además, entre sus principios, indica también que "la solidaridad entre los pueblos y países promueve la construcción de sociedades más justas y equitativas, en una Comunidad Iberoamericana con menores asimetrías".[18]

La Carta está publicada en español, portugués, gallego, euskera, catalán, aimara, quechua, quechua ayacucho, guaraní, inglés, francés y árabe.[19]

El Sistema Iberoamericano

editar

Los miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones presentes en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Veracruz, México, en diciembre de 2014, tomaron la decisión de reorganizar los cinco organismos regionales iberoamericanos existentes en lo que se viene llamando Sistema Iberoamericano[20]​ con la intención de definir estrategias comunes y coordinar y planificar sus actuaciones.

 
Logos de los organismos que componen el Sistema Iberoamericano.

El Sistema Iberoamericano o Sistema Iberoamericano Intergubernamental está compuesto por los veintidós países miembros[nota 1]​ y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) de la Conferencia Iberoamericana, así como por los cuatro "Organismos Iberoamericanos Sectoriales" que pretendían incorporar: la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB).[21][22][23]

Los Secretarios Generales de la COMJIB, OIJ, OEI, OISS y SEGIB integran el Comité de Dirección Estratégica de Organismos Iberoamericanos (CoDEI o CODEI), que se constituyó formalmente el 24 de febrero de 2015. El CoDEI está presidido y coordinado por la SEGIB, su Secretaría Ejecutiva, y cuenta con tres equipos permanentes de trabajo con representantes de cada uno de los cinco organismos para elaborar su funciones.[21][22][23]

Críticas

editar

El concepto Comunidad Iberoamericana de Naciones es cuestionado por algunos autores, como Hugo Gómez.[cita requerida] Sin embargo, aunque las declaraciones de las Cumbres que se mencionan no han desarrollado el concepto sobre la Comunidad Iberoamericana de Naciones, estos autores argumentan que hay algunas señales que indican que hay de una toma de conciencia diferente:[cita requerida]

  • El hecho de que el concepto esté en mayúsculas apunta a una categoría conceptual diferenciada. Si el concepto Comunidad Iberoamericana de Naciones (en mayúsculas) no fuera un concepto sustantivo se hubiera aludido a una comunidad iberoamericana de naciones.
  • El hecho de que hayan sido hasta la actualidad 5 declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas las que han hecho referencia a este concepto: Declaración de Panamá, Declaración de Guadalupe, Declaración de San José, Declaración de Córdoba y Declaración de Salamanca.

No obstante estas críticas, programas como Ibermedia, Iberbibliotecas, Ibermemoria Sonora y Audiovisual, Ibermúsicas e Iberescena, entre otros, participan en el fomento de la producción y difusión de contenidos sobre las diferentes culturas en Latinoamérica.[24][25][26]

Datos básicos de los países de la Comunidad Iberoamericana

editar

Se recoge aquí el enfoque aparecido en algunos artículos periodísticos[27]​ en los cuales se enumeran datos básicos de los 22 países de la Comunidad Iberoamericana como la superficie, el PIB o la población. Supone una población conjunta de más de 888 millones de personas. más del 10% de los 8.000 millones que componen el total de la población mundial en 2025.

País miembro Población
(2025)[28]
Superficie
(km²)[29]
PIB (PPA)
(M de USD, 2021)[30]
Andorra  Andorra 87 000 468 n/d
  Argentina 47 345 000 2 780 400 1 015 008
Bolivia  Bolivia 11 404 000 1 098 581 105 063
Brasil  Brasil 213 419 000 8 514 877 3 328 459
Chile  Chile 18 591 000 756 102 491 535
Colombia  Colombia 53 086 000 1 141 748 780 262
Costa Rica  Costa Rica 5 353 000 51 100 107 095
Cuba  Cuba 10 994 000 109 884 n/d
Ecuador  Ecuador 17 407 000 256 369 201 194
El Salvador  El Salvador 6 042 000 21 041 55 709
España  España 49 078 000 505 992 1 959 037
Guatemala  Guatemala 17 965 000 108 889 153 398
Honduras  Honduras 9 966 000 112 492 51 712
México  México 130 536 000 1 964 375 2 613 797
Nicaragua  Nicaragua 6 911 000 129 494 34 550
Panamá  Panamá 4 179 000 75 517 131 807
Paraguay  Paraguay 6 220 000 406 752 98 929
Perú  Perú 34 195 000 1 285 216 439 262
  Portugal 10 649 000 92 212 370 497
República Dominicana  República Dominicana 11 032 000 48 192 208 957
Uruguay  Uruguay 3 511 000 176 215 83 170
Venezuela  Venezuela 28 460 000 912 050 n/d
Subtotal miembros 696 430 000 20 547 966 12 229 941
País asociado[31] Población
(2025)
Superficie
(km²)
PIB (PPA)
(M de USD, 2021)
Filipinas  Filipinas 113 626 000 250 436
Guinea Ecuatorial  Guinea Ecuatorial 1 915 000 28 051 26 485
Puerto Rico  Puerto Rico 3 196 000 93 520
Subtotal asociados 118 737 000 372 007
País iberófono[32] Población
(2025)
Superficie
(km²)
PIB (PPA)
(M de USD, 2021)
Angola  Angola 35 630 000 1 246 700
Cabo Verde  Cabo Verde 585 000 801 590
Guinea-Bisáu  Guinea-Bisáu 1 811 000 36 125
Mozambique  Mozambique 33 848 000 93 520
  Santo Tomé y Príncipe 231 000 1 001
Timor Oriental  Timor Oriental 1 381 000 14 874
Subtotal iberófonos 73 486 000 2 193 810
Total Comunidad 888 653 000 23 113 783


Véase también

editar

Notas

editar
  1. Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

Referencias

editar
  1. http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/ibero-america
  2. http://www.lavanguardia.com/politica/20161027/411380096736/iberoamerica-da-la-bienvenida-a-corea-del-sur-como-pais-observador.html
  3. https://www.segib.org/cumbres-iberoamericanas/observadores/
  4. «Belice desea incorporarse a las Cumbres Iberoamericanas». Archivado desde el original el 30 de agosto de 2010. Consultado el 4 de abril de 2016. 
  5. http://www.jornada.unam.mx/2008/05/30/index.php?section=politica&article=022n2pol
  6. «Apostar por la “economía naranja” | SEGIB» (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  7. «Declaracaión de Panamá. Cumbres Iberoamericanas». www.oei.es. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  8. «XIV Cumbre Iberoamericana - Declaración de San José». www.oei.es. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  9. «Declaración de Salamanca. XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno». www.oei.es. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  10. http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=140697
  11. http://www.oei.es/forms/contratacion/documentos/COT_07_15_adjudicacion_provisional.pdf
  12. http://eprints.ucm.es/24644/1/T35176.pdf
  13. https://web.archive.org/web/20100830052910/http://www.cumbre-iberoamericana.org/cumbreiberoamericana/ES/actualidad/noticias/20051011belice.htm
  14. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de abril de 2016. 
  15. http://segib.org/wp-content/uploads/Consenso-de-San-Salvador.pdf
  16. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cooperacion/promocion-exterior/el-espacio-cultural-iberoamericano.html
  17. http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=114
  18. «Carta Cultural Iberoamericana - XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno». www.oei.es. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  19. «CCI - Versiones de la Carta Cultural». culturasiberoamericanas.org. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2018. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  20. http://segib.org/wp-content/uploads/BCT_folleto_CoDEI_Paginas-Separadas.pdf
  21. a b http://segib.org/organismos-iberoamericanos
  22. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2017. 
  23. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de junio de 2017. Consultado el 19 de diciembre de 2017. 
  24. «Postúlate para la residencia artística “Ocllakusunshis/ Nos abrazaremos”, en Perú». MINISTERIO DE CULTURA. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  25. «Iberescena: Ayudas a Festivales y Espacios Escénicos para la Programación de Espectáculos». www.cultura.gob.ar. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  26. «Iberbibliotecas da a conocer proyectos ganadores». Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  27. «Datos básicos de los 22 países de la comunidad iberoamericana». La Vanguardia. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  28. «Población y datos». Datosmacro. Madrid (España): Expansión. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  29. «Población y superficie por país». Organización de las Naciones Unidas (en inglés y francés). 2012. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  30. «PIB PPA y PIB PPA per cápita por país (abril de 2021)». Fondo Monetario Internacional (en inglés). abril de 2021. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  31. https://web.archive.org/web/20111203092726/http://www.mre.gov.py/cumbre-iberoamericana/Conferencia-Cumbre-Iberoamericana-introduccion.html
  32. https://web.archive.org/web/20111203092726/http://www.mre.gov.py/cumbre-iberoamericana/Conferencia-Cumbre-Iberoamericana-introduccion.html

Bibliografía

editar
  • El futuro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y la política exterior de España, Celestino del Arenal Moyúa, América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales, ISSN 1130-2887, VOL. 4, 1992, pags. 17-26
  • La Comunidad Iberoamericana de Naciones en la política mundial, István Szilágyi, Revista de Historia Actual N. 4 - Vol. 2006
  • Valores, principios y seguridad en la Comunidad Iberoamericana de Naciones (Cuadernos de estrategia 126), VV.AA, Ministerio de Defensa, 2004.
  • La Comunidad Iberoamericana de Naciones en la casa de América: el debate sobre las cumbres, Levaggi Mendoza, Eduardo (Comp.), Casa de América, 1997.
  • Guadalajara y Madrid. Por una Comunidad Iberoamericana de Naciones, Silva Herzog Jesús, América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales, ISSN 1130-2887, Número 004, Vol ( ), año 1992
  • El futuro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y la política exterior de España, Del Arenal Celestino, América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales, ISSN 1130-2887, Número 004, Vol ( ), año 1992
  • La Comunidad Iberoamericana de Naciones, Ignacio Medina Núñez, Espiral, Vol. V, nº 16, septiembre/diciembre, 1999
  • La Comunidad Iberoamericana de Naciones: entre la utopía y la realidad, Del Arenal Celestino, Revista de Occidente, ISSN 0034-8635, Nº 131, 1992
  • Ideas e intereses: el proyecto de una Comunidad Iberoamericana de Naciones, Juan Gabriel Valdés, América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales, ISSN 1130-2887, Número 004, Vol ( ), año 1992
  • Enrique V. Iglesias, Iberoamericana Global The Hebrew University of Jerusalem, Vol I. Nº I, 2008.
  •   Datos: Q85866743