El Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM, por las siglas en inglés de United States Southern Command), es uno de los diez comandos de combate unificado pertenecientes al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Su jurisdicción comprende los países de América Latina, con excepción de México, que pertenece al Comando Norte, y doce islas bajo soberanía europea. Además, abarca los océanos Atlántico y Pacífico entre los meridianos 30° y 92° oeste.[2] Tiene su sede en Miami, Florida.
Comando Sur de los Estados Unidos | ||
---|---|---|
United States Southern Command | ||
![]() Emblema del Comando Sur de los Estados Unidos | ||
Activa | 1963 | |
País |
![]() | |
Tipo | Comando de combate unificado | |
Acuartelamiento | Miami, Florida | |
Alto mando | ||
Comandante | Almirante Alvin Holsey[1] | |
Condecoraciones | Silver Anvil Award | |
https://www.southcom.mil/ | ||
El Comando Sur de Estados Unidos cubre 31 países y abarca 24.9 millones de kilómetros cuadrados. Es responsable de proporcionar planificación de contingencia, operaciones, y la cooperación de seguridad para América Central y del Sur, el Caribe (excepto asociados con los EE.UU., territorios y posesiones) como Cuba, así como para la protección de los recursos militares de EE.UU en estos lugares. También es responsable de velar por la defensa del Canal de Panamá y las áreas revertidas pertenecientes al mismo.
Bajo la dirección de un comandante de cuatro estrellas, el personal del Comando Sur se organiza en Direcciones, los comandos de componentes y grupos militares que representan el Comando Sur en la región de América Central, América del Sur y el Caribe.
El Comando Sur es un mando conjunto integrado por más de 1.200 efectivos militares y civiles en representación del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Marines, la Guardia Costera, y varias agencias federales. Los servicios que proporciona el Comando Sur junto con el componente de Operaciones Especiales Conjuntas, dos Fuerzas de Tareas Conjuntas, una Joint Interagency Task Force, y las oficinas de Asistencia para la Seguridad, se encargan de realizar misiones pertenecientes al Comando Sur y las actividades de cooperación en seguridad. El Comando Sur ejerce su autoridad a través de los comandantes de dichos componentes.
Analistas señalan que la reactivación de la llamada Cuarta Flota —en desuso durante 58 años— es una decisión de carácter político y simbólico, que responde a la aparición de regímenes antiestadounidenses en la región. Por eso, algunos consideran esta medida como una respuesta a la elección de varios gobiernos que han manifestado posturas contrarias a las del gobierno de Washington D. C.. Sin embargo, según el almirante James G. Stavridis, exjefe del Comando Sur de la marina estadounidense, se trata de una medida administrativa que busca, sobre todo, fortalecer operaciones de lucha contra el narcotráfico y promover la cooperación en materia de seguridad y antiterrorismo. Un ejemplo de esto es el combate a la presunta presencia de Hezbolá en la denominada Triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, así como la contención de la influencia de China y Rusia en América Latina y el Caribe, y el abordaje de problemáticas como la inequidad, la pobreza, el crimen organizado y los desastres naturales.
Este enfoque está desarrollado en el informe Estrategia del Comando Sur de los Estados Unidos 2018: Amistad y cooperación para las Américas. Muchos analistas interpretan esta futura intervención en el Caribe y América del Sur como una oportunidad para controlar recursos petrolíferos y acuíferos. El equipamiento previsto para la Cuarta Flota sería similar al de la Quinta Flota en el Golfo Pérsico y la Sexta Flota en el Mediterráneo. Se estima que un portaaviones y varios submarinos serían desplegados en la región, que abarca aproximadamente 11.200 km² de norte a sur y 4.800 km² de este a oeste. En ese entonces, el expresidente de los Estados Unidos Barack Obama no dio señales de modificar esta política de ocupación.
El compromiso contra el narcoterrorismo (CNT), las actividades de asistencia humanitaria y las operaciones de socorro tienen como objetivo promover la democracia, la estabilidad y fomentar enfoques colectivos para la seguridad regional. Cuando es necesario, el Comando Sur está preparado para responder de manera unilateral o multilateral ante crisis que puedan amenazar la estabilidad regional o los intereses nacionales, así como para enfrentar futuros desafíos hemisféricos. Mantener buenas relaciones con los países aliados es fundamental para el Comando Sur.
Las actividades ilegales asociadas al tráfico ilícito representan una amenaza significativa para la seguridad y la estabilidad en el Hemisferio Occidental. El narcotráfico es el núcleo del tráfico ilícito y constituye el principal medio a través del cual la delincuencia organizada transnacional (TCO) obtiene ingresos y gana influencia en la región. El Comando Sur de EE. UU. trabaja junto a sus socios para combatir y disuadir a las TCO mediante una estrategia amplia y coordinada, que incluye la reducción de la demanda de estupefacientes, la erradicación de cultivos de coca, la regulación de precursores químicos, la represión del blanqueo de dinero, la interdicción de cargamentos ilícitos en tránsito hacia los Estados Unidos y otros países, y, en última instancia, la desarticulación y el desmantelamiento de las TCO que operan en la región.
Joint Interagency Task Force South (JIATF Sur) en Key West, Florida, es el centro marítimo de EE. UU. y los esfuerzos de interdicción se ubican en el Atlántico Occidental, la Cuenca del Caribe y del Pacífico Oriental. JIATF Sur detecta y supervisa las aeronaves sospechosas y embarcaciones, y a continuación proporciona esta información a los socios internacionales e interactúa con las agencias que tienen autoridad para interceptar los envíos ilícitos y la detención de miembros de las TCO. En 2010, JIATF Sur y los asociados internacionales e interinstitucionales fueron directamente responsables de la interdicción de 142 toneladas de cocaína, 1550 kilos de marihuana y 309 detenciones, privando a las TCO de US$ 2.800.000.000 en ingresos.
Una continua asociación estratégica del Comando Sur con Colombia - llevadas a cabo en el marco de la Iniciativa Estratégica para el Desarrollo de Colombia (ICDE), originalmente desarrollado por la Embajada de EE. UU. en Bogotá, sirve como un modelo de colaboración integrado. ICDE se alinea con el apoyo del gobierno de los EE.UU. a Colombia con el Plan del gobierno colombiano de Consolidación Nacional, un conjunto de esfuerzos gubernamentales para ampliar la presencia del Estado y servicios en áreas específicas donde la pobreza, la violencia, los cultivos ilícitos y el tráfico de drogas históricamente han convergido. (Ver más en el apoyo de Colombia)
En América Central y el Caribe, el Comando Sur del Gobierno de EE. UU. admite dos iniciativas subregionales para mejorar la seguridad ciudadana —la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI) y la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI)— El Comando Sur de EE. UU. seguirá apoyando esfuerzos interinstitucionales para interceptar el tráfico ilícito en aguas internacionales y espacio aéreo.
Las fuerzas del Comando Sur están dirigidas a ayudar a los gobiernos y las fuerzas de seguridad pública en la región a enfrentar a la droga y las amenazas del tráfico ilícito por:
El Comando Sur trabaja directamente con el Comando Norte de EE. UU. para sincronizar las operaciones del Departamento de Defensa en el Hemisferio Occidental y coordinar el empleo de recursos combinados.
La creciente influencia de las TCO de México en América Central es una amenaza compartida entre el Comando Sur y el Norte, con violencia en la región y la creciente corrupción en las zonas tanto de comando de las responsabilidades como TCO aumentar sus áreas de influencia.
Comando Sur trabaja en estrecha colaboración con el Comando Norte en la vigilancia de la frontera entre México y EE. UU., una región clave de la zona de tránsito de estupefacientes.
Tras la crisis de Guyana y Venezuela en disputa del territorio de Guayana Esequiba, el Comando Sur de EE.UU esta en operaciones militares conjuntas con la Fuerza de Defensa de Guyana esta en virtud de reforzar la cooperación de seguridad entre ambos países, en plena crisis con Venezuela.
La asistencia Humanitaria y Atención de Desastres son dos misiones distintas pero complementarias. La asistencia humanitaria se centra en la prestación de servicios de salud, mejoras en la infraestructura y la ayuda a las poblaciones azotadas por temporales. El Alivio en desastres es la respuesta para reducir los sufrimientos humanos causados por los desastres naturales que provocan la interrupción del transporte normal y el comercio y la infraestructura destruida.
2010
2009
2008
2007
2006
2005
USSOUTHCOM cuenta actualmente con 22 asociaciones estatales bajo el programa de asociaciones estatales (State Partnership Program - SPP). El SPP crea una asociación entre un estado de los EE. UU. y una nación extranjera al vincular las fuerzas militares o de seguridad del país anfitrión con la Guardia Nacional. USSOUTHCOM sólo es igualado por EUCOM en número de asociaciones.