Coleocephalocereus dolichospermaticus

Summary

Coleocephalocereus dolichospermaticus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coleocephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Brasil (concretamente del suroeste del estado brasileño de Bahía y el noroeste de Minas Gerais).

Coleocephalocereus dolichospermaticus
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cereeae
Género: Coleocephalocereus
Especie: C. dolichospermaticus
(Buining & Brederoo) N.P.Taylor 2023
Sinonimia

Descripción

editar

Coleocephalocereus dolichospermaticus es una especie de cactus columnar que se ramifica en la base. Los tallos tienen la epidermis de color azulado, alcanzan alturas de 2 m y diámetros de hasta 8 cm.

 
Apariencia de la planta

Presentan alrededor de 30 costillas ligeramente jorobadas, sobre las cuales se asientan areolas ovaladas cubiertas de lana de color marrón brillante. Tienen de 6 a 8 espinas centrales rectas y salientes, que aunque inicialmente son de color amarillento, se vuelven grises con la edad y miden hasta 2,5 cm de largo. También tienen numerosas espinas radiales que miden de 0,4 a 0,7 cm de largo.

Las flores son cilíndricas, de color lila brillante a rosa o rosa anaranjado y se abren por la noche. Miden hasta 2,5 cm de largo y tienen un diámetro de 1,1 cm. Nacen en una estructura lanosa llamada cefalio que mide hasta 35 cm de largo. Éste está formado por gruesos mechones de lana de color blanco a crema de hasta 4 cm de largo y cerdas de color rojo brillante a rojo oscuro de hasta 5 cm de longitud.

Los frutos son de color rosa claro y tienen forma de baya. Miden 1,8 cm de largo y tienen un diámetro de 1,4 a 1,6 cm.[2]

Distribución y hábitat

editar
 
En su hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es Brasil (concretamente del suroeste del estado brasileño de Bahía y el noroeste de Minas Gerais) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, a elevaciones de 450 a 650 metros sobre el nivel del mar.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Austrocephalocereus dolichospermaticus, publicada en 1974 por los botánicos neerlandeses Albert Frederik Hendrik Buining y A.J. Brederoo en la revista científica Kakteen und andere Sukkulenten 25: 76.[3]

Posteriormente, el botánico británico Nigel Paul Taylor colocó la especie en el género Coleocephalocereus, pasando a llamarse Coleocephalocereus dolichospermaticus y anotando estos cambios en la revista científica Annals of Botany. Oxford 132: 1003 en el año 2023.[4]

Etimología
  • Coleocephalocereus: nombre genérico que proviene de las palabras griegas koleos (que significa "vaina"), y cephalé (que significa "cabeza", en alusión a la estructura lanosa llamada cefalio donde nacen sus flores), y de la palabra latina cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. También puede hacer referencia al género Cereus, por lo que se traduciría como "cereus con cabeza o cefalio en forma de vaina".
  • dolichospermaticus: epíteto específico que deriva de la palabra griega dolichos (que significa “largo”), y de la palabra latina spermaticus (que significa “con semillas”), haciendo referencia a las semillas largas de la especie.[5]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Casi Amenazado (NT)”.

Las principales amenazas que sufre la especie se deben a la extracción de rocas calizas para la fabricación de cemento y la recolección ilegal.[6]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. Taylor, N.P. 2002. Micranthocereus dolichospermaticus. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. bajado el 22-08-07.
  2. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  3. «Austrocephalocereus dolichospermaticus Buining & Brederoo | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2025. 
  4. «Coleocephalocereus dolichospermaticus (Buining & Brederoo) N.P.Taylor | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2025. 
  5. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. 
  6. IUCN (3 de junio de 2010). Siccobaccatus dolichospermaticus: Machado, M. & Braun, P.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T40909A121500791 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t40909a121500791.en. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q147532
  •   Multimedia: Micranthocereus dolichospermaticus / Q147532
  •   Especies: Micranthocereus dolichospermaticus