Colegio Calasanz Escolapios

Summary

El Colegio Calasanz Escolapios o Colegio Escolapios Pamplona es una escuela y edificio declarado bien inventariado por el Gobierno de Navarra situado en Pamplona (España).

Colegio Calasanz
Localización
País Bandera de España España
Dirección 31002
Coordenadas 42°48′55″N 1°38′19″O / 42.815324, -1.63852
Información
Fundación 29 de agosto de 1894
Fundador Eduardo Tornabells
Apertura Enero de 1932
Género Mixto
Escuelas hermanas La Compasión Escolapios
Escuelas Pías de Tafalla
Orden de las Escuelas Pías
Sitio web oficial

La actual escuela en el edificio que la alberga data de 1932, habiéndose construido el edificio entre 1926 y 1932. El colegio por otro lado, ya existía sin edificio propio desde 1894 en otra ubicación de la capital navarra.

Ubicación

editar

Está situado en el Segundo Ensanche de Pamplona, junto a la Plaza de Toros de Pamplona y el Parque de la Media Luna, entre las calles Aralar, Olite, Felipe Gorriti y Leire.

Historia

editar

Los escolapios llegaron a Pamplona en 1894 desde la provincia escolapia de Aragón, fundando su primer colegio en la capital navarra en un edificio arrendado por 5000 pesetas en el Paseo de Valencia (actual Paseo de Sarasate).[1]​ Este no fue el primer colegio de la orden religiosa en Navarra, pues las Escuelas Pías de Tafalla se habían fundado algo más de una década antes, en 1883.[2]

Con el paso de los años, el aumento del alumnado hizo decidir a la dirección del centro la construcción de un edificio propio que albergase la escuela aprovechando además la expansión de la ciudad que se había iniciado en 1909 con el derribo del lienzo sur de la muralla de Pamplona y la construcción de lo que acabaría siendo el Segundo Ensanche de Pamplona.

En 1926, se solicitó al arquitecto pamplonés Víctor Eusa que diseñará un edificio propio para la escuela, diseñándose entre 1926 y 1928, cuando comenzó a construirse.[3]

En enero de 1932, se inauguró el colegio que ese mismo mes comenzó a acoger a los primeros alumnos, aunque los escolapios ya se habían mudado al mismo el 24 de diciembre de 1931, en plenas fiestas de Navidad.[1]​ Los alumnos comenzaron a acudir al colegio que aún faltaba por terminar de construirse, pues los escolapios habían entrado en problemas económicos que debieron hacer frente acelerando el comienzo de los cursos e hipotecando el edificio aún en obras por valor de 600 000 pesetas, en esta época, los alumnos comenzaron a llamar coloquialmente al centro el «palacio de cristal» por sus muchos ventanales y espacios aún abiertos.[4]

El 15 de julio de 1933 nace la provincia escolapia de Vasconia, que reúne casas de las provincias vascongadas y Navarra, hasta entonces divididas en las provincias escolapias de Castilla y Aragón.[5]​ El colegio, conocido en aquel momento como Escuelas Pías de Pamplona o San Miguel in excelsis, se convierte en sede provincializa.

En 1936, con el estallido de la guerra civil española, el edificio fue intervenido por las fuerzas nacionales y funcionó como cuartel y centro de detención improvisado de las Juntas de Guerra Carlistas de Navarra.[6]​ El 28 de julio de 1938 se recupera la práctica totalidad del edificio para poder continuar dando clases al alumnado.

Durante la dictadura franquista, el colegio fue reconocido por el Ministerio de Educación en la década de 1940 y en las décadas posteriores consiguió la calificación de colegio benéfico-docente, muestra de la importancia del denominado nacionalcatolicismo en el sistema educativo franquista.[7]

En 1983, en plena Transición española, el colegio que hasta entonces era escuela de varones, se convirtió en escuela mixta, llegando las primeras alumnas en aquellos cursos.[2]

En el año 2000, con la modificación del sistema educativo de España que separó la antigua Educación General Básica en Educación primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Calasanz tuvo su primer curso de la ESO.[8]

En 2003, la dirección escolar del Colegio Calasanz de Pamplona se hizo con la escuela pamplonesa La Compasión, en el barrio de la Rochapea, una escuela fundada en 1958 por las Hermanas de Nuestra Señora de la Compasión como escuela de señoritas, convertida en mixta también en los 80.[2]

En 2019 el colegio acometió una importante reestructuración del subsuelo donde estaba asentado su patio interior para construir un polideportivo subterráneo que ampliase sus instalaciones y oferta que tuvo un costo aproximado de 3,5 millones de euros.[9]

Edificio

editar
Colegio Calasanz
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Inventariado (Navarra)
 
Localización
País España
Ubicación Pamplona, Navarra
Dirección Calle Olite 1
Coordenadas 42°48′55″N 1°38′19″O / 42.815324, -1.63852{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información general
Usos Escuela e iglesia
Parte de Camino jacobeo en Navarra
Inicio 1928
Finalización 1934
Construcción 1926
Remodelación 2019
Coste 1,5 millones de pesetas
Coste remodelación 3,5 millones de euros
Propietario Orden de las Escuelas Pías
Detalles técnicos
Superficie parcela 70 x 70 metros
Diseño y construcción
Arquitecto Víctor Eusa
Contratista Ezequiel Lorca
Información religiosa
Orden de las Escuelas Pías
http://www.calasanz.pamplona.escolapiosemaus.org/es/

La planta del edificio es simétrica y tiene una capilla en el centro. Destacan sus esquinas, cada una con su tratamiento y decoración singulares, que añaden dinamismo a la trama ortogonal del Segundo Ensanche de Pamplona, especialmente la esquina de las calles Olite y Arrieta, que es un excelente ejemplo de verticalidad, con la imagen de San Miguel de Aralar en lo alto, obra del escultor Ramón Arcaya. Expresa bellamente la amplitud del expresionismo art déco vasco.

Construcción

editar

En 1928, los escolapios adquieren la manzana n.º 27 del Segundo Ensanche, una manzana cuadrada tipo de 70 x 70 metros, por la que se abonan 170 130,98 pesetas al consistorio pamplonés.[1]

Para el diseño del edificio, cuentan con el antiguo alumno Víctor Eusa, que ya había diseñado notables edificios del Segundo Ensanche como el edificio para la Sociedad de Seguros «La Vasco Navarra» o la Casa Goicoechea.[10]​ Así, Eusa diseña el nuevo colegio simultáneamente con la Iglesia de la Milagrosa de la Congregación de la Misión en Pamplona (más conocidos como Padres Paúles), ambos edificios compartirán una cierta similitud en su estilo de ladrillo caravista y fachada art déco.[11]

Para el contratista, contaron con otro exalumno, Ezequiel Lorca, que comenzó las obras con un presupuesto inicial de 814 781,32 pesetas. Con el lento avance de las obras, los escolapios se mudaron al edificio inacabado en la Navidad de 1931 para evitar los gastos del alquiler del edificio del Paseo Valencia. También debieron hipotecar el edificio para aumentar el presupuesto de la obra en 600 000 pesetas más.[1]

El 17 de abril de 1934, el contratista Ezequiel Lorca y su secretario y contable Andrés Oricáin fueron ejecutados por un carpintero llamado Luis Martínez Ubago, que había sido despedido por éstos al no haber trabajo para él. La viuda de Lorca se comprometió a finalizar las obras, aunque el presupuesto volvió a escasear.[1]

Las esculturas fueron obra de Ramón Arcaya mientras que el retablo de la Iglesia fue obra de Javier Ciga Echandi, llamándose este el «Cristo de la Sanción» por, según la anécdota, cobrar Ciga 2500 o 3000 pesetas (según la fuente) por los trabajos debido a una sanción de idéntico importe que debía abonar.[4][12]

Referencias

editar
  1. a b c d e Martínez de Udobro, Patricio (29 de septiembre de 2019). «De historias, colegios y torres». Diario de Noticias. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  2. a b c Olazarán Juanmartiñena, María (11 de marzo de 2017). «Escolapios, más de un siglo de educación de Navarra». Diario de Noticias. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  3. Jusué Simonena, Carmen (2001). «Segundo Ensanche». En Itúrbide Díaz, Javier, ed. Pamplona en el tiempo: Historia y arte. Ayuntamiento de Pamplona/Iruñeko Udala. p. 175. ISBN 84-89590-87-7. 
  4. a b Azcona Ontoria, Alberto (1993). «Javier Ciga en los Escolapios de Pamplona (nuevas aportaciones)». Príncipe de Viana. Anejo (15): pp. 367-375. ISSN 1137-7054. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  5. Orden de los Escolapios (2011). «Demarcaciones de la Orden: XVII - EMAÚS /2007-.../». Archivado desde el original el 1 de abril de 2016. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  6. Iraola, Javier (11 de agosto de 2024). «Los centros de represión franquista en Pamplona». Diario de Noticias. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  7. Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica (2005). La libertad religiosa en el Tribunal Constitucional y en el Tribunal Supremo (1979-2004). España: Ministerio de Justicia. pp. 361-363. ISBN 978-84-7787-820-9. 
  8. Redacción (9 de junio de 2025). «La primera promoción de la ESO de Escolapios se reencuentra 25 años después». Diario de Navarra. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  9. Zubiri, Silvia (21 de noviembre de 2019). «El futuro prometedor de Calasanz Escolapios». Diario de Navarra. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  10. Asiron Saéz, José María (19 de marzo de 2023). «Los Escolapios en la calle Olite, 1930». Diario de Noticias. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  11. Tabuenca González, Fernando (2016). La arquitectura de Víctor Eusa (tesis doctoral). E.T.S. Arquitectura (UPM). doi:10.20868/UPM.thesis.40265. 
  12. «La obra del pintor Javier Ciga y el valle de Baztan preparan su reencuentro». Gara. 26 de marzo de 2007. Consultado el 25 de junio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Colegio de los Escolapios en el blog Patrimonio de Pamplona.
  • Colegio Calasanz (Pamplona) en Wiki Scolopi.
  •   Datos: Q12257209
  •   Multimedia: Colegio Calasanz-Escolapios, Pamplona / Q12257209