Cold Cuts

Summary

Cold Cuts es una revista fotográfica sobre la cultura queer árabe, creada en 2017 en el Líbano por el artista visual Mohamad Abdouni. Su objetivo es documentar la historia y la vida cotidiana de las personas queer en el mundo árabe y ofrecer una perspectiva diferente de estas personas, a la que los medios occidentales consideran «miserable». El texto está disponible en tres idiomas: árabe, inglés y francés.[1]

Cold Cuts
País Líbano Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma árabe, inglés y francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Fundación 2017

Objetivos

editar

A diferencia de las personas queer occidentales, que han construido una genealogía cultural, las personas del mundo árabe carecen de suficientes imágenes, historias o figuras emblemáticas para dar contenido a su historia. El fundador de Cold Cuts busca contribuir a llenar los vacíos en los archivos y documentar la cultura queer en el mundo árabe, sentando las bases para las generaciones futuras.[2][3]

Mohamed Abdouni cita el ejemplo del documental de Jennie Livingston, Paris Is Burning, que aborda la cultura ball neoyorquina para las personas queer occidentales. Lamenta que, para los árabes, las referencias en la cultura queer sigan siendo occidentales.[4]

La revista también reacciona contra la imagen sesgada —«alarmista» y «sensacionalista»— de las personas queer en el mundo árabe, difundida por los medios occidentales,[3][5]​ que prioriza la difícil situación de estas personas sobre sus logros.[6]​ Su fundador quiere brindar a las personas queer árabes la oportunidad de representarse a sí mismas.[3][6]

Ediciones y contenidos

editar

Número especial sobre una madre y un hijo queer

editar

La publicación del número de esta revista, titulado «Doris y Andrea», dedicado a la relación entre una madre armenia y su hijo queer en el Líbano, coincide con la presentación de una serie de fotografías homónimas de Mohamad Abdouni en el Instituto de Culturas Islámicas de París entre marzo y julio de 2019, como parte de la exposición C'est Beyrouth. La colaboración de Cold Cuts con este instituto fue considerada innovadora por la revista Huck: «Era la primera vez que el Instituto de Culturas Islámicas de París abría sus puertas a una narrativa o historia queer».[6]

Número especial sobre historia trans

editar

Como parte del proyecto para combatir la supresión de la historia queer,[7]​ un número especial de Cold Cuts titulado Treat Me Like Your Mother: Neglected Trans Histories From Beirut’s Forgotten Past («Trátame como a tu madre: Historias trans olvidadas del pasado olvidado de Beirut») se centra en 11 mujeres transgénero libanesas; presenta historias, imágenes de archivo y retratos de estudio actuales.[8]

La revista documenta los bailes trans en Beirut.[9]​ «No teníamos ni idea de que existían en los años 80 y 90 en el Líbano», explica Mohamad Abdouni. «Sabíamos que había bailes trans en Harlem, pero siempre sentimos que era algo que nos apropiamos después. El hecho de que tengamos nuestra propia historia de cultura de bailes, diferente a la de Estados Unidos, es asombroso».[10]

Este número también explora historias de prostitución y discriminación social que enfrentan las personas trans.[10]

Drag queen Anya Kneez

editar

La revista Cold Cuts presenta un cortometraje dirigido por Muhamad Abdouni titulado Anya Kneez, une reine à Beyrouth («Anya Kneez, una reina en Beirut»),[11]​ sobre una drag queen libanesa que «revitalizó la escena drag en los clubes de Beirut y realizó giras por festivales de cine internacionales de todo el mundo».[12]

La directora artística de la revista es Tala Safié, y su asesor visual es Charles Nicola.[4]​ Tras algunas dificultades para encontrar un impresor, Mohamad Abdouni finalmente firmó un contrato con la imprenta libanesa Chemaly & Chemaly.[13]

Referencias

editar
  1. PAr Eva, Tapiero (23 de noviembre de 2018). «Cold Cuts, le magazine queer très arty de Beyrouth». ONORIENT (en francés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  2. Mbemba, Antoine (2 de abril de 2019). «mohamad abdouni, le photographe qui manquait à la communauté queer arabe». i-D (en francés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  3. a b c Perrin, Annabelle (22 de septiembre de 2018). «À Beyrouth, la communauté queer écrit l’histoire». Slate.fr (en francés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  4. a b «Mohamad Abdouni on documenting an “important time in Arab queer culture”». www.itsnicethat.com (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  5. «Mohamad Abdouni’s Cold Cuts magazine special edition | Doris & Andrea: The daily lives of Christian Armenian mother and Genderqueer son in Beirut». Jdeed (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  6. a b c «Trailblazing LGBTQ+ zines from places where being gay is condemned». Huck Magazine (en inglés estadounidense). 3 de marzo de 2021. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  7. «The hidden history of Beirut’s resilient trans women elders». Dazed (en inglés). 8 de marzo de 2021. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  8. «Mohamad Abdouni records the untold stories of trans women living in Beirut». www.itsnicethat.com (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  9. «Affirmations LGBTQ+ dans le monde arabe». ritimo (en francés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  10. a b «The project reviving Beirut’s forgotten trans history». Huck Magazine (en inglés estadounidense). 16 de febrero de 2021. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  11. «Queer Arab Joy in Anya Kneez: A Film Review». Jadaliyya - جدلية (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  12. «Q&A: Mohamad Abdouni». Strange Fire (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  13. «Publishing Beirut: Loose Systems». Various Artists (en inglés estadounidense). 22 de abril de 2021. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 

Enlaces externos

editar
  • Sitio oficial
  •   Datos: Q110576382