Cochemiea viridiflora es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde Arizona hasta el suroeste de Nuevo México y anteriormente se le conocía como Mammillaria viridiflora.
Cochemiea viridiflora | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Cochemiea | |
Especie: |
C. viridiflora (Britton & Rose) P.B.Breslin & Majure 2021 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 8 sinónimos: (Ver texto) | ||
Cochemiea viridiflora es una especie de cactus de tallos aplanados que van de esféricos a cilíndricos cortos y que por los general no son ramificados. Tienen la porción superior de la raíz primaria algo engrosada y suculenta.
Los tallos están cubiertos de tubérculos que no contienen savia lechosa, están dispuestos en espiral y miden de 0,5 a 1,7 cm de largo. Las axilas (espacio que hay entre los tubérculos), parecen desnudas. Las areolas tienen de 1 o 4 espinas centrales de color blanco o marrón y blanco, miden de 1 a 2 cm de largo y todas tienen forma de gancho. También hay de 15 a 23 espinas marginales en forma de cerdas, rígidas y del mismo color que las centrales.
Las flores son de color crema a blanco verdoso o rosa rosado con una franja central rosada. Miden de 1,5 a 3,0 cm de largo y de 1,2 a 4,2 de diámetro y los tépalos tienen márgenes largos con flecos. Los frutos son verdes o morados, con forma ovoide y miden de 0,6 a 2,2 cm de largo. En su interior contienen semillas de color marrón oscuro y reticuladas.[1]
El área de distribución nativa de esta especie es desde Arizona hasta el suroeste de Nuevo México y crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco. Concretamente se desarrolla en grietas de piedras y alrededor de rocas de pastizales, chaparrales interiores, bosques de pinos, enebros y robles, a elevaciones de 800 a 2000 metros de altitud.[2]
La primera descripción de esta especie fue como Neomammillaria viridiflora, publicada en 1923 por los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 4: 153.[3]
Posteriormente, los botánicos Peter B. Breslin y Lucas C. Majure colocaron la especie en el género Cochemiea, pasando a llamarse Cochemiea viridiflora y anotando estos cambios en la revista científica Taxon 70: 320 en el año 2021.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.