Cochemiea theresae

Summary

Cochemiea theresae, conocido comúnmente como biznaga de coneto,[1]​ es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Durango y Zacatecas) y anteriormente se le conocía como Mammillaria teresae.[2]

Cochemiea theresae
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Cochemiea
Especie: C. theresae
(Cutak) Doweld, 2000
Sinonimia

Descripción

editar
 
Planta en su hábitat

Cochemiea theresae es una especie de cactus pequeño que generalmente crece de forma solitaria, rara vez se ramifica y tienen una raíz pivotante fuerte. Los tallos van de esféricos a cilíndricos, son de color verde oliva con tinte rojo magenta y alcanzan una altura de 4 a 5 cm y un diámetro de 1 a 3 cm.[3]

Los tallos están cubiertos de tubérculos que van de cilíndricos a cónicos, se disponen en espiral y no producen savia lechosa (látex). Sus axilas (espacio que hay entre los tubérculos) son escasamente lanosas, las areolas tienen forma circular y no presentan espinas centrales. Tienen de 22 a 30 espinas radiales de color blanco translúcido a blanco amarillento, son de aspecto plumoso y miden hasta 0,2 cm de largo.

Las flores son de color violeta púrpura y tienen forma de embudo. Miden hasta 5 cm de largo y 3,5 cm de diámetro. Los frutos tienen forma de maza, miden hasta 1 cm de largo y en su interior contienen semillas negras.[4]

 
Detalle de las flores

Señalar que es una de las pocas especies de cactus con frutos criptocárpicos. Es decir, el fruto y las semillas se producen y retienen dentro del tallo de la planta. De hecho, después de que la flor sea fecundada, ésta se cae y el tallo se cierra sobre el fruto, madurando gradualmente en su interior. En los años siguientes, el fruto puede permanecer incrustado en el cuerpo de la planta o puede sobresalir un poco, dejando salir algunas semillas. Pero por lo general, las semillas permanecen dentro del cuerpo de la planta durante varios años o durante todo el ciclo de vida de la planta, liberándose solo cuando la planta muere, después de la desintegración del tallo viejo.[5]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Durango y Zacatecas) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, entre los 2150 y 2300 metros sobre el nivel del mar.[6]

 
Variedad de flor blanca

Esta especie crece sobre todo en parches de musgo sobre formaciones rocosas de piedra caliza de las laderas orientales de las montañas de Coneto, y en pastizales con bosques de pino y roble cercanos.[7]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria theresae, publicada en 1967 por el botánico estadounidense Ladislaus Cutak en la revista científica Cactus and Succulent Journal 39: 239.[8]

Más tarde, el botánico ruso Alexander Borissovitch Doweld trasladó la especie al género Cochemiea, por lo que pasó a llamarse Cochemiea theresae. Registró estos cambios en la revista científica Tsukkulenty 3: 39, publicada en 2000.[9]

Etimología
  • Cochemiea: nombre genérico que hace referencia a la extinta tribu indígena Cochimí, que en el pasado ocupó un gran territorio de Baja California y cuya área es parte del área de distribución natural de las especies de este género.[10]
  • theresae: epíteto específico otorgado en honor a la estadounidense Therese Bock, esposa del coleccionista de cactus John Bock de Sharon, que fue el descubridor de la especie.[11]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro Crítico (CR)”.[12]

Señalar que debido a sus características, esta especie ha sido extraída de su hábitat para ser comercializada de manera ilegal, aunque no se tiene cuantificación del daño que esto ha producido a las poblaciones. Además es endémica a México y se considera en la categoría de Amenazada (A) de la Norma Oficial Mexicana 059. [13]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas, aunque éstas pueden tardas de 5 a 8 años en germinar.[5]

Referencias

editar
  1. CONABIO. «Biznaga de coneto (Cochemiea theresae)». EncicloVida. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  2. [null Pilbeam, J. 1999.] Mammillaria. Cirio Publishing Services Ltd., Southampton, UK.
  3. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon (en alemán). Ulmer. p. 412. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  4. Reppenhagen, W. 1991. Die gattung Mammillaria. Monographie. Band I . Titisee, Deutschland.
  5. a b «Cochemiea theresae». www.llifle.com. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  6. Bravo-Hollis, H., y H. Sánchez-Mejorada 1991. Las cactáceas de México. Vol 3. UNAM, México.
  7. Guzmán, U., Arias. S & Dávila, P. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. CONABIO-UNAM. México.
  8. «Mammillaria theresae Cutak | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  9. «Cochemiea theresae (Cutak) Doweld | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  10. «Cochemiea». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  11. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 239. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  12. IUCN (18 de noviembre de 2009). Mammillaria theresae: Fitz Maurice, B, Fitz Maurice, W.A., Hernández, H.M. & Sotomayor, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152546A649466 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2013-1.rlts.t152546a649466.en. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  13. Semarnat. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, jueves 30 de diciembre de 2010, México.
  •   Datos: Q93343853
  •   Multimedia: Cochemiea theresae / Q93343853
  •   Especies: Cochemiea theresae