Cochemiea poselgeri, conocida comúnmente como biznaga de Poselger,[1] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de México (Baja California Sur) y anteriormente se le conocía como Mammillaria poselgeri.
Cochemiea poselgeri | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Cochemiea | |
Especie: |
C. poselgeri (Hildm.) Britton & Rose 1923 | |
Sinonimia | ||
Cochemiea poselgeri es una especie de cactus que crece ramificándose desde la base, formando así grupos más grandes. Los tallos individuales tienen forma cilíndrica, crecen de 0,6 a 2 m de largo y 4 cm de diámetro, y aunque comienzan erguidos, a medida que crecen tienden a tumbarse y crecer postrados. De hecho, a menudo aparecen colgando sobre las rocas o arrastrándose por el suelo. Son de color verde oscuro aunque cuando son viejos pueden volverse marrones y muy corchosos.
Los tallos están cubiertos de tubérculos triangulares ligeramente redondeados apicalmente, más o menos espaciados, dispuestos en espiral y de 1 cm de largo. No producen savia lechosa (látex), sus axilas (espacio que hay entre los tubérculos) son lanudas y a veces están cubiertas de pocas cerdas. Las areolas son blancas y lanosas y presentan 1 espina central en forma de gancho que mide entre 1,5 y 2 cm de largo. También tienen de 7 a 9 espinas radiales de 0,9 a 1,2 cm de largo y son de color pardusco o pajizo con la punta blanca.
Las flores son de color rojo escarlata brillante, miden 3 cm de largo y tienen los bordes inclinados. Aparecen cerca de los ápices de los tallos y no se abren muy ampliamente. Los frutos van de esféricos a ampliamente alargados y también son de color rojo.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de México (concretamente en el estado de Baja California Sur) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, en zonas áridas cercanas al litoral, desde el nivel del mar a los 120 metros de altitud.
Normalmente se encuentra creciendo en áreas arenosas planas, en rocas y colgando de acantilados y crestas.[2]
La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria poselgeri, publicada en 1885 por el botánico alemán Heinrich Hildmann en la revista científica Garten-Zeitung. Monatsschrift für Gärtner un Gartenfreunde 4: 559.[3]
Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Cochemiea, pasando a llamarse Cochemiea poselgeri y anotando estos cambios en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 4: 22 en el año 1923.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.