Cochemiea phitauiana una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de México (Baja California) y anteriormente se le conocía como Mammillaria phitauiana.
Cochemiea phitauiana | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Cochemiea | |
Especie: |
C. phitauiana (E.M.Baxter) Doweld 2000 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 10 sinónimos: (Ver texto) | ||
Cochemiea phitauiana es una especie de cactus que se ramifica desde la base y crece formando pequeños grupos. Los tallos tienen forma cilíndrica, son de color verde grisáceo y crecen hasta 25 cm de altura con un diámetro de 3 a 6 cm. Además presentan raíces dispuestas en forma de hebras.
Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos dispuestos en espiral, tienen la base de cuatro lados y no producen savia lechosa (látex). Sus axilas (espacio que hay entre los tubérculos) están cubiertas por unas 20 cerdas. Las areolas presentan 4 espinas centrales rectas de color blanco con la punta oscura, de 0,4 a 0,6 mm de largo y con algunas de ellas en forma de gancho en su etapa juvenil. También tiene 24 espinas radiales de color blanco, tienen forma de cerdas y miden entre 0,4 y 1,2 cm de largo.
Las flores son blancas, miden entre 1,2 y 1,5 cm de diámetro y son igualmente largas. Los frutos tienen forma esférica o en forma de maza, son rojos y miden hasta 1 cm de largo. En su interior contienen semillas negras.[1]
El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de México (concretamente el estado de Baja California) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, en llanuras abiertas con pequeños arbustos a elevaciones entre 90 y 900 metros sobre el nivel del mar.[2]
La primera descripción de esta especie fue como Neomammillaria phitauiana, publicada en 1931 por el botánico estadounidense Edgar Martin Baxter en la revista botánica Journal of the Cactus and Succulent Society of America 2: 472 46: 372.[3]
Posteriormente, el botánico ruso Alexander Borissovitch Doweld colocó la especie en el género Cochemiea, pasando a llamarse Cochemiea phitauiana y anotando estos cambios en la revista científica Tsukkulenty 3: 39 en el año 2000.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)".[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.