Cochemiea mazatlanensis

Summary

Cochemiea mazatlanensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del oeste de México y anteriormente se le conocía como Mammillaria mazatlanensis.

Cochemiea mazatlanensis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Cochemiea
Especie: C. mazatlanensis
(K.Schum.) D.Aquino & Dan.Sánchez 2022
Sinonimia

La especie presenta 22 sinónimos: (Ver texto)

Descripción

editar

Cochemiea mazatlanensis es una especie de cactus corto columnar, de color verde grisáceo, que se ramifica desde la base y forma grupos más grandes. Los tallos miden de 4 a 15 cm de largo y de 2 a 5 cm de diámetro.

 
Vista del tallo

Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos, de 3 a 4 mm de largo, dispuestos en espiral, no contienen savia lechosa (látex) y poseen axilas (espacio que hay entre los tubérculos) generalmente desnudas o con una o dos cerdas cortas. Sobre ellos se asientan areolas donde se distinguen de 1 a 4 espinas centrales de color marrón rojizo, de 0,8 a 1,5 cm de largo y donde alguna de ellas tiene forma de gancho. También tienen de 12 a 18 espinas radiales de color blanco, rectas y de 0,5 a 1 cm de largo.

 
Grupo de plantas

Las flores son tubulares y miden de 3 a 4 cm de largo y 3 cm de diámetro. Son de color carmín a rosa púrpura y autoestériles. Los frutos son de color amarillo rojizo o marrón y tienen en su interior semillas de color negro.[1]

Distribución y hábitat

editar
 
Detalle de las espinas

El área de distribución nativa de esta especie es el oeste de México y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, entre los 0 y 500 metros sobre el nivel del mar.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria mazatlanensis , publicada en 1901 por el botánico alemán Karl Moritz Schumann en la revista científica Monatsschrift für Kakteenkunde 11: 154.[2]

Posteriormente, los botánicos David Aquino y Daniel Sánchez colocaron la especie en el género Cochemiea, pasando a llamarse Cochemiea mazatlanensis y anotando estos cambios en la revista científica PhytoKeys 188: 128 en el año 2022.[3]

Etimología
  • Cochemiea: nombre genérico que hace referencia a la tribu indígena Cochimí, que en el pasado ocupó un gran territorio de Baja California y cuya área es parte del área de distribución natural de este género.
  • mazatlanensis: epíteto específico que hace referencia a la localidad de Matehuala (México), lugar donde se encuentra la especie.[4]
Sinonimia
  • Chilita mazatlanensis (K.Schum.) Orcutt (1926)
  • Chilita occidentalis (Britton & Rose) Orcutt (1926)
  • Ebnerella mazatlanensis (K.Schum.) Buxb. (1951)
  • Ebnerella occidentalis (Britton & Rose) Buxb. (1951)
  • Escobariopsis mazatlanensis (K.Schum.) Doweld (2000)
  • Escobariopsis mazatlanensis subsp. patonii (Bravo) Doweld (2000)
  • Mammillaria littoralis K.Brandegee (1908)
  • Mammillaria mazatlanensis K.Schum. (1901)
  • Mammillaria mazatlanensis var. monocentra R.T.Craig (1945)
  • Mammillaria mazatlanensis var. occidentalis (Britton & Rose) Neutel. (1986)
  • Mammillaria mazatlanensis subsp. patonii (Bravo) D.R.Hunt (1998)
  • Mammillaria mazatlanensis f. patonii (Bravo) Neutel. (1986)
  • Mammillaria mazatlanensis f. sinalensis (R.T.Craig) Neutel. (1986)
  • Mammillaria occidentalis (Britton & Rose) Boed. (1933)
  • Mammillaria occidentalis var. patonii (Bravo) R.T.Craig (1945)
  • Mammillaria occidentalis var. sinalensis R.T.Craig (1945)
  • Mammillaria patonii (Bravo) Werderm. (1931)
  • Mammillaria patonii var. sinalensis (R.T.Craig) Backeb. (1961)
  • Neomammillaria mazatlanensis (K.Schum.) Britton & Rose (1923)
  • Neomammillaria occidentalis Britton & Rose (1923)
  • Neomammillaria patonii Bravo (1931)
  • Neomammillaria sinaloensis Rose (1929)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[5]

Usos

editar
 
Cultivo en maceta

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. «Mammillaria mazatlanensis». www.llifle.com. Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  2. «Mammillaria mazatlanensis K.Schum. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  3. «Cochemiea mazatlanensis (K.Schum.) D.Aquino & Dan.Sánchez | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  4. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3. 
  5. «Mammillaria mazatlanensis ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Mammillaria mazatlanensis está catalogada como de Preocupación Menor.». 

Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Mammillaria mazatlanensis.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mammillaria mazatlanensis.
  • http://cactiguide.com/cactus/?genus=Mammillaria&species=mazatlanensis


  •   Datos: Q119625070