Cochemiea matehualensis

Summary

Cochemiea matehualensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México y anteriormente se le conocía como Neolloydia matehualensis.

Cochemiea matehualensis
Estado de conservación
Datos insuficientes
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Cochemiea
Especie: C. matehualensis
(Backeb.) M.H.J.van der Meer 2023
Sinonimia
  • Neolloydia conoidea var. matehualensis (Backeb.) Kladiwa & Fittkau (1971)
  • Neolloydia matehualensis Backeb. (1948)

Descripción

editar

Cochemiea matehualensis es una especie de cactus que crece tanto de forma individual como formando cojines sueltos. Los tallos van de esféricos a cilíndricos, son de color blanco verdoso con los ápices lanosos blanquecinos, y miden de 5 a 24 cm de alto y de 3 a 6 cm de diámetro. Presentan costillas poco desarrolladas o están completamente ausentes.

Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos dispuestos en espiral y no contienen savia lechosa (látex). Sobre ellos se asientan areolas con dos espinas centrales de color negro a marrón rojizo, rectas y ligeramente salientes. Miden entre 0,5 y 2,5 cm de largo. También tienen 10 espinas radiales de color blanco.

 
Vista de la planta

Las flores tienen forma de embudo y son de color rosa púrpura. Miden de 2 a 3 cm de largo y tienen un diámetro de 4 a 6 cm. En su interior encontramos semillas pequeñas de color negro.[1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Neolloydia matehualensis, publicada en 1948 por el botánico alemán Curt Backeberg en la revista científica Spine 1: 108.[2]

Posteriormente, el botánico británico Maarten H.J. van der Meer colocó la especie en el género Cochemiea, pasando a llamarse Cochemiea matehualensis y anotando estos cambios en la revista científica Cactologia Phantastica 2023 (1) -1: 1 (2023).[3]

Etimología
  • Cochemiea: nombre genérico que hace referencia a la tribu indígena Cochimí, que en el pasado ocupó un gran territorio de Baja California y cuya área es parte del área de distribución natural de este género.
  • matehualensis: epíteto específico que hace referencia a la localidad de Matehuala (México), lugar donde se encuentra la especie.[4]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Datos Insuficientes (DD)”.[5]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. «Neolloydia matehualensis». www.llifle.com. Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  2. «Neolloydia matehualensis Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  3. «Cochemiea matehualensis (Backeb.) M.H.J.van der Meer | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2025. 
  4. Anderson, Edward F. (2011). Das große Kakteen-Lexikon (2nd ed edición). Ulmer. ISBN 978-3-8001-5964-2. 
  5. «Neolloydia matehualensis ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Neolloydia matehualensis figura como Datos Insuficientes.». 
  •   Datos: Q132355555